Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes

Autores
Troparevsky, Alejandro
Año de publicación
1956
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
Al análisis de los aceites esenciales, muy complejopor la similitud y número de los componentes que lo integran,se le trató de aplicar la cromatografía desde hacebastante tiempo. Comenzó con la cromatografía de los componentespuros y de sus productos de reacción. El gran valor de estos ensayos y el gran número de revelantespara las diversas funciones, descriptas, nos hizo pensar en su aplicación directa a los aceites esenciales. Por ser la cromatografía en papel de fácil realizacióntratamos de utilizarla para componentes de aceites esenciales perosin éxito, esto nos decidió a utilizar el llamado "Chromatoplate" ya preparado por Rietsema R.J.:An Chem 26, 960 (1954) consistente en placas de vidrio recubiertas porsílice y un ligante (en general almidón). La fórmula propuesta por Rietsema fué modificada parafeci]ítar el empaetedo de los materiales y se aumentó eltiempo y el vacío a que se someten los dhromatoplates parasu activación. El tiempo de media hora a una hora y elvacío de 3 mm a 0,5-1 mm. Hemos notado que los desarrollos donde se especificaentre los solventes al hexano puede reemplazarse éste porun corte de éter de petróleo entre 60-70°C. De los ensayos descriptos se eligieron: a) El desarrollo con la fracción de 60-70°C del éter de petróleocon 15% de acetato de etilo y un porterior reveladocon la técnica de la fluoresceína-bromo para revelar componentescon dobles ligaduras. En las cuarenta esencias ensayadasse observaron un promedio de cuatro de esos componentesasí revelados por esencia. b) El desarrollo con el corte de éter de petróleo indicado solamente,para arrastrar sólo los hidrocarburos observándoseun promedio de 3 por esencia (detectándoselos por el ensayode la fluoresceína-bromo). c) Deshidratación de la esencia con ácido sulfúrico concentradoen el mismo chromatoplate y posterior desarrollo con éterde petróleo (60-70°C) y revelado con fluoresceína bromo paraasí ver la presencia de substancias que por deshidrataciónen estas condiciones producen doble ligadura. Se observarontres substancias en promedio por esencia. d) Desarrollo igual que en a) pero revelado por pulverizacióncon ácido sulfúrico concentrado con 5-10% de ácido nítricoconcentrado, v/v, para detectar sustancias poco reactivas,notándose unas cinco manchas por cada esencia. De esto se desprende la gran rapidez y sencillez conque pueden determinarse el número de componentes con doblesligaduras, hidrocarburos y componentes en general de losaceites esenciales por cromatografía directa que por primeravez se realiza. Este trabajo aparece como una necesidad antes de emprenderel estudio de cualquier aceite esencial, pues da unaversión cualitativa rápida del número y tipo de sus componentes.
Fil: Troparevsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0900_Troparevsky

id BDUBAFCEN_7e2a935f4c6221a4dcc8a47d78ead9af
oai_identifier_str tesis:tesis_n0900_Troparevsky
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Cromatografía de aceites esenciales y sus componentesTroparevsky, AlejandroAl análisis de los aceites esenciales, muy complejopor la similitud y número de los componentes que lo integran,se le trató de aplicar la cromatografía desde hacebastante tiempo. Comenzó con la cromatografía de los componentespuros y de sus productos de reacción. El gran valor de estos ensayos y el gran número de revelantespara las diversas funciones, descriptas, nos hizo pensar en su aplicación directa a los aceites esenciales. Por ser la cromatografía en papel de fácil realizacióntratamos de utilizarla para componentes de aceites esenciales perosin éxito, esto nos decidió a utilizar el llamado "Chromatoplate" ya preparado por Rietsema R.J.:An Chem 26, 960 (1954) consistente en placas de vidrio recubiertas porsílice y un ligante (en general almidón). La fórmula propuesta por Rietsema fué modificada parafeci]ítar el empaetedo de los materiales y se aumentó eltiempo y el vacío a que se someten los dhromatoplates parasu activación. El tiempo de media hora a una hora y elvacío de 3 mm a 0,5-1 mm. Hemos notado que los desarrollos donde se especificaentre los solventes al hexano puede reemplazarse éste porun corte de éter de petróleo entre 60-70°C. De los ensayos descriptos se eligieron: a) El desarrollo con la fracción de 60-70°C del éter de petróleocon 15% de acetato de etilo y un porterior reveladocon la técnica de la fluoresceína-bromo para revelar componentescon dobles ligaduras. En las cuarenta esencias ensayadasse observaron un promedio de cuatro de esos componentesasí revelados por esencia. b) El desarrollo con el corte de éter de petróleo indicado solamente,para arrastrar sólo los hidrocarburos observándoseun promedio de 3 por esencia (detectándoselos por el ensayode la fluoresceína-bromo). c) Deshidratación de la esencia con ácido sulfúrico concentradoen el mismo chromatoplate y posterior desarrollo con éterde petróleo (60-70°C) y revelado con fluoresceína bromo paraasí ver la presencia de substancias que por deshidrataciónen estas condiciones producen doble ligadura. Se observarontres substancias en promedio por esencia. d) Desarrollo igual que en a) pero revelado por pulverizacióncon ácido sulfúrico concentrado con 5-10% de ácido nítricoconcentrado, v/v, para detectar sustancias poco reactivas,notándose unas cinco manchas por cada esencia. De esto se desprende la gran rapidez y sencillez conque pueden determinarse el número de componentes con doblesligaduras, hidrocarburos y componentes en general de losaceites esenciales por cromatografía directa que por primeravez se realiza. Este trabajo aparece como una necesidad antes de emprenderel estudio de cualquier aceite esencial, pues da unaversión cualitativa rápida del número y tipo de sus componentes.Fil: Troparevsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1956info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0900_Troparevskyspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:05Ztesis:tesis_n0900_TroparevskyInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:06.017Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
title Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
spellingShingle Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
Troparevsky, Alejandro
title_short Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
title_full Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
title_fullStr Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
title_full_unstemmed Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
title_sort Cromatografía de aceites esenciales y sus componentes
dc.creator.none.fl_str_mv Troparevsky, Alejandro
author Troparevsky, Alejandro
author_facet Troparevsky, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv Al análisis de los aceites esenciales, muy complejopor la similitud y número de los componentes que lo integran,se le trató de aplicar la cromatografía desde hacebastante tiempo. Comenzó con la cromatografía de los componentespuros y de sus productos de reacción. El gran valor de estos ensayos y el gran número de revelantespara las diversas funciones, descriptas, nos hizo pensar en su aplicación directa a los aceites esenciales. Por ser la cromatografía en papel de fácil realizacióntratamos de utilizarla para componentes de aceites esenciales perosin éxito, esto nos decidió a utilizar el llamado "Chromatoplate" ya preparado por Rietsema R.J.:An Chem 26, 960 (1954) consistente en placas de vidrio recubiertas porsílice y un ligante (en general almidón). La fórmula propuesta por Rietsema fué modificada parafeci]ítar el empaetedo de los materiales y se aumentó eltiempo y el vacío a que se someten los dhromatoplates parasu activación. El tiempo de media hora a una hora y elvacío de 3 mm a 0,5-1 mm. Hemos notado que los desarrollos donde se especificaentre los solventes al hexano puede reemplazarse éste porun corte de éter de petróleo entre 60-70°C. De los ensayos descriptos se eligieron: a) El desarrollo con la fracción de 60-70°C del éter de petróleocon 15% de acetato de etilo y un porterior reveladocon la técnica de la fluoresceína-bromo para revelar componentescon dobles ligaduras. En las cuarenta esencias ensayadasse observaron un promedio de cuatro de esos componentesasí revelados por esencia. b) El desarrollo con el corte de éter de petróleo indicado solamente,para arrastrar sólo los hidrocarburos observándoseun promedio de 3 por esencia (detectándoselos por el ensayode la fluoresceína-bromo). c) Deshidratación de la esencia con ácido sulfúrico concentradoen el mismo chromatoplate y posterior desarrollo con éterde petróleo (60-70°C) y revelado con fluoresceína bromo paraasí ver la presencia de substancias que por deshidrataciónen estas condiciones producen doble ligadura. Se observarontres substancias en promedio por esencia. d) Desarrollo igual que en a) pero revelado por pulverizacióncon ácido sulfúrico concentrado con 5-10% de ácido nítricoconcentrado, v/v, para detectar sustancias poco reactivas,notándose unas cinco manchas por cada esencia. De esto se desprende la gran rapidez y sencillez conque pueden determinarse el número de componentes con doblesligaduras, hidrocarburos y componentes en general de losaceites esenciales por cromatografía directa que por primeravez se realiza. Este trabajo aparece como una necesidad antes de emprenderel estudio de cualquier aceite esencial, pues da unaversión cualitativa rápida del número y tipo de sus componentes.
Fil: Troparevsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Al análisis de los aceites esenciales, muy complejopor la similitud y número de los componentes que lo integran,se le trató de aplicar la cromatografía desde hacebastante tiempo. Comenzó con la cromatografía de los componentespuros y de sus productos de reacción. El gran valor de estos ensayos y el gran número de revelantespara las diversas funciones, descriptas, nos hizo pensar en su aplicación directa a los aceites esenciales. Por ser la cromatografía en papel de fácil realizacióntratamos de utilizarla para componentes de aceites esenciales perosin éxito, esto nos decidió a utilizar el llamado "Chromatoplate" ya preparado por Rietsema R.J.:An Chem 26, 960 (1954) consistente en placas de vidrio recubiertas porsílice y un ligante (en general almidón). La fórmula propuesta por Rietsema fué modificada parafeci]ítar el empaetedo de los materiales y se aumentó eltiempo y el vacío a que se someten los dhromatoplates parasu activación. El tiempo de media hora a una hora y elvacío de 3 mm a 0,5-1 mm. Hemos notado que los desarrollos donde se especificaentre los solventes al hexano puede reemplazarse éste porun corte de éter de petróleo entre 60-70°C. De los ensayos descriptos se eligieron: a) El desarrollo con la fracción de 60-70°C del éter de petróleocon 15% de acetato de etilo y un porterior reveladocon la técnica de la fluoresceína-bromo para revelar componentescon dobles ligaduras. En las cuarenta esencias ensayadasse observaron un promedio de cuatro de esos componentesasí revelados por esencia. b) El desarrollo con el corte de éter de petróleo indicado solamente,para arrastrar sólo los hidrocarburos observándoseun promedio de 3 por esencia (detectándoselos por el ensayode la fluoresceína-bromo). c) Deshidratación de la esencia con ácido sulfúrico concentradoen el mismo chromatoplate y posterior desarrollo con éterde petróleo (60-70°C) y revelado con fluoresceína bromo paraasí ver la presencia de substancias que por deshidrataciónen estas condiciones producen doble ligadura. Se observarontres substancias en promedio por esencia. d) Desarrollo igual que en a) pero revelado por pulverizacióncon ácido sulfúrico concentrado con 5-10% de ácido nítricoconcentrado, v/v, para detectar sustancias poco reactivas,notándose unas cinco manchas por cada esencia. De esto se desprende la gran rapidez y sencillez conque pueden determinarse el número de componentes con doblesligaduras, hidrocarburos y componentes en general de losaceites esenciales por cromatografía directa que por primeravez se realiza. Este trabajo aparece como una necesidad antes de emprenderel estudio de cualquier aceite esencial, pues da unaversión cualitativa rápida del número y tipo de sus componentes.
publishDate 1956
dc.date.none.fl_str_mv 1956
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0900_Troparevsky
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0900_Troparevsky
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784854553788416
score 12.982451