Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración

Autores
Richaud Garmendia, Beatriz
Año de publicación
1953
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
En el presente trabajo se ha partido de aldehídos ycetonas, a las cuales se les ha controlado sus constantes físicas,procediéndose a la purificación de aquéllas no puras, después delo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinacióncuali y cuantitativa de la función carbonilo, como así tambiénalgunos métodos para separarlos del resto de los componentes esenciales. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió de maneracuantitativa, aún con algunas técnicas indicadas como cualitativas,con el objeto de efectuar un estudio más profundo, y tratandode economizar reactivos, de por sí ya escasos. De los métodos ensayados aquí, podemos destacar comomuy bueno, el método de oximación de Bryant Smith, que permite efectuarde manera rápida, precisa y sencilla, determinaciones dealto grado de exactitud. Los métodos de la 2-4 dinitro fenil hidrazona y dela semicarbazona, pueden considerarse muy eficaces, de técnicasencilla y de gran reactividad aún con cantidades muy pequeñas decompuesto carbonílico como se ha verificado en este trabajo, dadola escasez de semicarbazida y de hidrazina, obteniéndose rendimientos altos y precipitados abundantes. Ofrecen la ventaja sobre elmétodo de Bryant Smith, de permitir una identificación de aldehido o cetona original mediante la determinación en el precipitadode punto de fusión, análisis cromatográficos, absorción en el espectro,etc. Se obtienen con estas técnicas, compuestos perfectamente cristalizados, blancos para las semicarbazonas, amarillos o anaranjados para las 2-4 dinitrofenil hidrazonas. El método del bisulfito, con la técnica iodométrica,ofrece ventajas por su sencillez, rapidez y alto rendimiento enla mayoría de los casos, siendo además un reactivo fácil de conseguircon alto grado de pureza. Las fenil hidrazonas y las hidantoínas, se obtienenmediante técnicas que dan resultados bajos. Las fenil hidrazonasno reaccionan con todos los aldehidos y cetonas, obteniéndose losprecipitados con gran dificultad; las hidantoínas en cambio, reaccionancon facilidad, dando precipitados voluminosos, en su mayoríacristalinos, pero con muy bajo rendimiento y de punto de fusiónmuy alto, o imposible de alcanzar sin una descomposición previadel derivado. El método de Cannizaro fué ensayado aquí por ser elúnico que reaccionaba solamente con los aldehídos. Los resultadosson cuantitativos solo para algunos aldehídos, observándosecarbonización en algunos de ellos, pese a haberse reemplazado elbaño de arena, por baño maría, lo que disminuyó o hizo desaparecerdicho inconveniente, como grave obstáculo en la titulaciónfinal. En cuanto a los métodos de aislamiento, debemos volvera señalar como muy bueno el de la hidroxil amina de Bryant Smith, con las modificaciones para mezclas señaladas por los Dres. Adolfo L. Montes y Ernesto A.C. Grandolini. E1 método de Cannizaro presenta en las mezclas lasmismas características que para los aldehídos aislados; el bisulfito,en cambio, al ser aplicado a las m zclas, da resultados cuantitativamente más bajos. El método del óxido de plata, ensayado solamente paramezclas de aldehídos y cetonas, dió resultados muy bajos, pesea haberse realizado repetidamente con distintas mezclas. El método del sulfito de sodio, siguiendo la técnicade la farmacopea norteamericana, es un método preciso, rápido,sencillo, elegante, y de gran rendimiento. Los ejemplos citadosen este trabajo para este método, tanto el del Doctor Ernesto L. Bechstein, como el realizado sobre la esencia de eneldo, concordaroncon determinaciones paralelas en las que se siguió el métodode la hidroxilamina.
Fil: Richaud Garmendia, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0752_RichaudGarmendia

id BDUBAFCEN_95417f306aca168cc69be72bd5484517
oai_identifier_str tesis:tesis_n0752_RichaudGarmendia
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoraciónRichaud Garmendia, BeatrizEn el presente trabajo se ha partido de aldehídos ycetonas, a las cuales se les ha controlado sus constantes físicas,procediéndose a la purificación de aquéllas no puras, después delo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinacióncuali y cuantitativa de la función carbonilo, como así tambiénalgunos métodos para separarlos del resto de los componentes esenciales. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió de maneracuantitativa, aún con algunas técnicas indicadas como cualitativas,con el objeto de efectuar un estudio más profundo, y tratandode economizar reactivos, de por sí ya escasos. De los métodos ensayados aquí, podemos destacar comomuy bueno, el método de oximación de Bryant Smith, que permite efectuarde manera rápida, precisa y sencilla, determinaciones dealto grado de exactitud. Los métodos de la 2-4 dinitro fenil hidrazona y dela semicarbazona, pueden considerarse muy eficaces, de técnicasencilla y de gran reactividad aún con cantidades muy pequeñas decompuesto carbonílico como se ha verificado en este trabajo, dadola escasez de semicarbazida y de hidrazina, obteniéndose rendimientos altos y precipitados abundantes. Ofrecen la ventaja sobre elmétodo de Bryant Smith, de permitir una identificación de aldehido o cetona original mediante la determinación en el precipitadode punto de fusión, análisis cromatográficos, absorción en el espectro,etc. Se obtienen con estas técnicas, compuestos perfectamente cristalizados, blancos para las semicarbazonas, amarillos o anaranjados para las 2-4 dinitrofenil hidrazonas. El método del bisulfito, con la técnica iodométrica,ofrece ventajas por su sencillez, rapidez y alto rendimiento enla mayoría de los casos, siendo además un reactivo fácil de conseguircon alto grado de pureza. Las fenil hidrazonas y las hidantoínas, se obtienenmediante técnicas que dan resultados bajos. Las fenil hidrazonasno reaccionan con todos los aldehidos y cetonas, obteniéndose losprecipitados con gran dificultad; las hidantoínas en cambio, reaccionancon facilidad, dando precipitados voluminosos, en su mayoríacristalinos, pero con muy bajo rendimiento y de punto de fusiónmuy alto, o imposible de alcanzar sin una descomposición previadel derivado. El método de Cannizaro fué ensayado aquí por ser elúnico que reaccionaba solamente con los aldehídos. Los resultadosson cuantitativos solo para algunos aldehídos, observándosecarbonización en algunos de ellos, pese a haberse reemplazado elbaño de arena, por baño maría, lo que disminuyó o hizo desaparecerdicho inconveniente, como grave obstáculo en la titulaciónfinal. En cuanto a los métodos de aislamiento, debemos volvera señalar como muy bueno el de la hidroxil amina de Bryant Smith, con las modificaciones para mezclas señaladas por los Dres. Adolfo L. Montes y Ernesto A.C. Grandolini. E1 método de Cannizaro presenta en las mezclas lasmismas características que para los aldehídos aislados; el bisulfito,en cambio, al ser aplicado a las m zclas, da resultados cuantitativamente más bajos. El método del óxido de plata, ensayado solamente paramezclas de aldehídos y cetonas, dió resultados muy bajos, pesea haberse realizado repetidamente con distintas mezclas. El método del sulfito de sodio, siguiendo la técnicade la farmacopea norteamericana, es un método preciso, rápido,sencillo, elegante, y de gran rendimiento. Los ejemplos citadosen este trabajo para este método, tanto el del Doctor Ernesto L. Bechstein, como el realizado sobre la esencia de eneldo, concordaroncon determinaciones paralelas en las que se siguió el métodode la hidroxilamina.Fil: Richaud Garmendia, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1953info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0752_RichaudGarmendiaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:50Ztesis:tesis_n0752_RichaudGarmendiaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:52.23Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
title Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
spellingShingle Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
Richaud Garmendia, Beatriz
title_short Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
title_full Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
title_fullStr Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
title_full_unstemmed Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
title_sort Componentes carbonílicos de los aceites esenciales : determinación de sus características físicas y químicas, aislamiento, identificación y valoración
dc.creator.none.fl_str_mv Richaud Garmendia, Beatriz
author Richaud Garmendia, Beatriz
author_facet Richaud Garmendia, Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se ha partido de aldehídos ycetonas, a las cuales se les ha controlado sus constantes físicas,procediéndose a la purificación de aquéllas no puras, después delo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinacióncuali y cuantitativa de la función carbonilo, como así tambiénalgunos métodos para separarlos del resto de los componentes esenciales. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió de maneracuantitativa, aún con algunas técnicas indicadas como cualitativas,con el objeto de efectuar un estudio más profundo, y tratandode economizar reactivos, de por sí ya escasos. De los métodos ensayados aquí, podemos destacar comomuy bueno, el método de oximación de Bryant Smith, que permite efectuarde manera rápida, precisa y sencilla, determinaciones dealto grado de exactitud. Los métodos de la 2-4 dinitro fenil hidrazona y dela semicarbazona, pueden considerarse muy eficaces, de técnicasencilla y de gran reactividad aún con cantidades muy pequeñas decompuesto carbonílico como se ha verificado en este trabajo, dadola escasez de semicarbazida y de hidrazina, obteniéndose rendimientos altos y precipitados abundantes. Ofrecen la ventaja sobre elmétodo de Bryant Smith, de permitir una identificación de aldehido o cetona original mediante la determinación en el precipitadode punto de fusión, análisis cromatográficos, absorción en el espectro,etc. Se obtienen con estas técnicas, compuestos perfectamente cristalizados, blancos para las semicarbazonas, amarillos o anaranjados para las 2-4 dinitrofenil hidrazonas. El método del bisulfito, con la técnica iodométrica,ofrece ventajas por su sencillez, rapidez y alto rendimiento enla mayoría de los casos, siendo además un reactivo fácil de conseguircon alto grado de pureza. Las fenil hidrazonas y las hidantoínas, se obtienenmediante técnicas que dan resultados bajos. Las fenil hidrazonasno reaccionan con todos los aldehidos y cetonas, obteniéndose losprecipitados con gran dificultad; las hidantoínas en cambio, reaccionancon facilidad, dando precipitados voluminosos, en su mayoríacristalinos, pero con muy bajo rendimiento y de punto de fusiónmuy alto, o imposible de alcanzar sin una descomposición previadel derivado. El método de Cannizaro fué ensayado aquí por ser elúnico que reaccionaba solamente con los aldehídos. Los resultadosson cuantitativos solo para algunos aldehídos, observándosecarbonización en algunos de ellos, pese a haberse reemplazado elbaño de arena, por baño maría, lo que disminuyó o hizo desaparecerdicho inconveniente, como grave obstáculo en la titulaciónfinal. En cuanto a los métodos de aislamiento, debemos volvera señalar como muy bueno el de la hidroxil amina de Bryant Smith, con las modificaciones para mezclas señaladas por los Dres. Adolfo L. Montes y Ernesto A.C. Grandolini. E1 método de Cannizaro presenta en las mezclas lasmismas características que para los aldehídos aislados; el bisulfito,en cambio, al ser aplicado a las m zclas, da resultados cuantitativamente más bajos. El método del óxido de plata, ensayado solamente paramezclas de aldehídos y cetonas, dió resultados muy bajos, pesea haberse realizado repetidamente con distintas mezclas. El método del sulfito de sodio, siguiendo la técnicade la farmacopea norteamericana, es un método preciso, rápido,sencillo, elegante, y de gran rendimiento. Los ejemplos citadosen este trabajo para este método, tanto el del Doctor Ernesto L. Bechstein, como el realizado sobre la esencia de eneldo, concordaroncon determinaciones paralelas en las que se siguió el métodode la hidroxilamina.
Fil: Richaud Garmendia, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se ha partido de aldehídos ycetonas, a las cuales se les ha controlado sus constantes físicas,procediéndose a la purificación de aquéllas no puras, después delo cual se han estudiado sucesivamente los métodos de determinacióncuali y cuantitativa de la función carbonilo, como así tambiénalgunos métodos para separarlos del resto de los componentes esenciales. En cuanto a los métodos ensayados, se procedió de maneracuantitativa, aún con algunas técnicas indicadas como cualitativas,con el objeto de efectuar un estudio más profundo, y tratandode economizar reactivos, de por sí ya escasos. De los métodos ensayados aquí, podemos destacar comomuy bueno, el método de oximación de Bryant Smith, que permite efectuarde manera rápida, precisa y sencilla, determinaciones dealto grado de exactitud. Los métodos de la 2-4 dinitro fenil hidrazona y dela semicarbazona, pueden considerarse muy eficaces, de técnicasencilla y de gran reactividad aún con cantidades muy pequeñas decompuesto carbonílico como se ha verificado en este trabajo, dadola escasez de semicarbazida y de hidrazina, obteniéndose rendimientos altos y precipitados abundantes. Ofrecen la ventaja sobre elmétodo de Bryant Smith, de permitir una identificación de aldehido o cetona original mediante la determinación en el precipitadode punto de fusión, análisis cromatográficos, absorción en el espectro,etc. Se obtienen con estas técnicas, compuestos perfectamente cristalizados, blancos para las semicarbazonas, amarillos o anaranjados para las 2-4 dinitrofenil hidrazonas. El método del bisulfito, con la técnica iodométrica,ofrece ventajas por su sencillez, rapidez y alto rendimiento enla mayoría de los casos, siendo además un reactivo fácil de conseguircon alto grado de pureza. Las fenil hidrazonas y las hidantoínas, se obtienenmediante técnicas que dan resultados bajos. Las fenil hidrazonasno reaccionan con todos los aldehidos y cetonas, obteniéndose losprecipitados con gran dificultad; las hidantoínas en cambio, reaccionancon facilidad, dando precipitados voluminosos, en su mayoríacristalinos, pero con muy bajo rendimiento y de punto de fusiónmuy alto, o imposible de alcanzar sin una descomposición previadel derivado. El método de Cannizaro fué ensayado aquí por ser elúnico que reaccionaba solamente con los aldehídos. Los resultadosson cuantitativos solo para algunos aldehídos, observándosecarbonización en algunos de ellos, pese a haberse reemplazado elbaño de arena, por baño maría, lo que disminuyó o hizo desaparecerdicho inconveniente, como grave obstáculo en la titulaciónfinal. En cuanto a los métodos de aislamiento, debemos volvera señalar como muy bueno el de la hidroxil amina de Bryant Smith, con las modificaciones para mezclas señaladas por los Dres. Adolfo L. Montes y Ernesto A.C. Grandolini. E1 método de Cannizaro presenta en las mezclas lasmismas características que para los aldehídos aislados; el bisulfito,en cambio, al ser aplicado a las m zclas, da resultados cuantitativamente más bajos. El método del óxido de plata, ensayado solamente paramezclas de aldehídos y cetonas, dió resultados muy bajos, pesea haberse realizado repetidamente con distintas mezclas. El método del sulfito de sodio, siguiendo la técnicade la farmacopea norteamericana, es un método preciso, rápido,sencillo, elegante, y de gran rendimiento. Los ejemplos citadosen este trabajo para este método, tanto el del Doctor Ernesto L. Bechstein, como el realizado sobre la esencia de eneldo, concordaroncon determinaciones paralelas en las que se siguió el métodode la hidroxilamina.
publishDate 1953
dc.date.none.fl_str_mv 1953
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0752_RichaudGarmendia
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0752_RichaudGarmendia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784850229460992
score 12.982451