Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales

Autores
Gordillo, Aníbal L.
Año de publicación
1958
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
El desarrollo de lo cromatografía en los últimosaños ha producido, a la par que otros modernos métodoscomo la polarografía, 1a espectroscopia, la electroforesis,etc, una renovación total en el análisis químico. La cromatografía de partición ha permitido resolvernumerosos problemas que por otros métodos no tenian solución o proporcionaban datos dudosos. En el trabajo presente se encaran modificaciones deinportancia en una de las más vastas aplicaciones de lacromatografía de partición: la determinacion de ácidosgrasos saturados volátiles en muestras artificiales y enproductos naturales. Numerosos investigadores se han sentido atraídos poresta experimentación, rien en posibilidades. El primer resultado positivo proviene ds Ramsey y Pattersonen 1946. Tras el éxito ds estos autores, otros sesumaron a ellos, existiendo hoy un erecido número de publicacionesque tratan sobre el tema. En la introducción de nuestro trabajo intentamos esquematizar la historiade la cromatografía en general y de la partición cromatografica en particular. Contiene este esquema una mención de las experiencias que marcan la trayectoriaascendente de la cromatografía, desde las clásicas de Tawatt,hasta las de nuestros días, sin olvidar aquellos ensayos primitivos del siglo pasado. Paralelamente al desarrollo empírico de esta rama de laciencia se introdujo la especulación teórica de la que seda una ligera referencia en este trabajo, destacándose la búsqueda de la relación entre el coeficiente de particiónde una sustancia entre dos líquidos, y el avance de la bandaa través de la columna en que uno de estos liquidos es faseestacionaria y el otro, fase móvil. Los factores que influyenen esta distribución son en esencia el fundamento de la cromatografía de partición. Los ácidos grasos han sido compuestos de importancia en eldesarrollo teórico del proceso cromatográfico. La resoluciónde mezclas diversas ha sido abordada con bastante éxito posteriormente a Ramsey y Patterson. No obstante, los metodos propuestosadolecen de algunos inconvenientes, las más de las veces de poca importancia, pero que pueden resultar un obstaculoinealvnble para e1 experimentador novel. En el texto de este trabajo de tenis se hace previamente un estudio bibliográfico que agota el tema. Todos los trabajossobre cromatografía de partición de ácidos grasos son citados y los más importantes, descriptos brevemente. Se incluyen en esta reseña un número considerable de ejemplos de aplicación. Se han etudiado en cada caso los factores que hacen engorroso eltrabajo o complejo el instrumental. Con esta base se establecio un plan a desarrollar. El método propuesto tendriaque resolver varios problemas como serel dificil desarrollo del ácido fórmico en el cromatogramala deteminación de condiciones invariables de trabajo, es decirla eliminación de factores de dudoso control en la preparacióndel sistema; la simplificación de la técnica que se aido haciendo cada vez más compleja desde los primeros trabajos;el uso de materia prima asequible y de segura pureza. Se han desarrollado en primer término, experiencias deorientación, basadas en el uso del agua como solvente fijo,es decir como constituyente principal de 1a fase líquida quepermanece entacionaria en la columna de partición. Se determinaronde esta manera el relativo valor del agua y de otrossolventes polares para esta función. El agua solo permite, en 1as mejores oondiciones, la separación de los ácidos inferiores,desde el fórmico hasta el Valeriánico. Se buscó entonces el solvente adecuado para constituir la faseestacionaria. Esta búsqueda se basó en consideraciones acerca de la polaridad del solvente, en el valor de R (relación entre el movimiento de la banda en la columna y el movimiento de la superficiedel solvente en el tubo por encima de la fase sólida) y en otras relaciones derivadas del fin que se persigue en este trabajo. Se encontró finalmente que el propilenglicol constituyoun solvente adecuado. Una vez establecidos los constituyentes del sistema, seprocede a fijar las distintas variables indeterminadas, porejemplo, la relación numérica entre fase inerte y fase estacionaria,el pH del medio, le constitución del solventemóvil, el tipo de indicador interno, etc. El estudio se hace sistemáticamente a través del rendinientoen ácido recuperude despues del desarrollo del cromatograma yen observación de las curvas obtenidas por titulaciónde las distintas fracciones eluídas. El ácido que constituye cada banda se reconoce por elcálculo del valor de R en cada caso. De esta manera se llegó a establecer un sistema en quela fase inerte es el ácido silícico; la fase estacionaria,propilenglicol llevado e un pH conveniente con hidróxidode sodio normal; y la fase móvil, mezclas binarias de n-butanoly el eter de petróleo. Establecido el sistema y descripto detalladamente elprocedimiento se hicieron ensayos comparativos con otrosmétodos. Esto permitió establecer la verdadera significacióndel método propuesto. Las comprobaciones de la exactitud del procedimientose hicieron analizando mezclas diversas do ácidos puros,de composición conocida, titulando los eluídos con solución alcohólica de hidróxido de potasio en atmósfera desprovistade dióxido de carbono, y calculando el rendimientoen ácido rocuperado. Con mayor rigurosidad se estudia el procedimiento por análisis de la curva de tituloción obtenida. Finalmente se hicieron análisis de productos varios quecontienen ácidos grasos saturados volátiles: el aceiteesencial de Heracleum Sphondyliun (en el que se comprobóla presencia de ácidos fórmico, acético, butírico y Capróico);cherry flavour (que contiene ácidos fórmico, acético,propiónico, butírico, cáprico y superiores); esencia deron(fórmico, acético, Butírico y caprílico); aceite decoco (acético, capróico, caprílico, cáprico y superiores);y manteca(butírico, capróico, caprílico. cáprico y láurico). En la extracción de los ácidos grasos contenidos enestos productos se encontraron algunas dificultades quehan sido resueltas adecuadamente, En el texto del trabajo se discuten las condiciones en que este se llevó a cabo, los obstáculos que se presentaron,y se hacen sugerencias para una futura labor de investigación en el tema. El trabajo termina con un resumen de las conclusiones obtenidas.
Fil: Gordillo, Aníbal L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0987_Gordillo

id BDUBAFCEN_75cd23d5865e6039a2cc81f49d7b47bc
oai_identifier_str tesis:tesis_n0987_Gordillo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esencialesGordillo, Aníbal L.El desarrollo de lo cromatografía en los últimosaños ha producido, a la par que otros modernos métodoscomo la polarografía, 1a espectroscopia, la electroforesis,etc, una renovación total en el análisis químico. La cromatografía de partición ha permitido resolvernumerosos problemas que por otros métodos no tenian solución o proporcionaban datos dudosos. En el trabajo presente se encaran modificaciones deinportancia en una de las más vastas aplicaciones de lacromatografía de partición: la determinacion de ácidosgrasos saturados volátiles en muestras artificiales y enproductos naturales. Numerosos investigadores se han sentido atraídos poresta experimentación, rien en posibilidades. El primer resultado positivo proviene ds Ramsey y Pattersonen 1946. Tras el éxito ds estos autores, otros sesumaron a ellos, existiendo hoy un erecido número de publicacionesque tratan sobre el tema. En la introducción de nuestro trabajo intentamos esquematizar la historiade la cromatografía en general y de la partición cromatografica en particular. Contiene este esquema una mención de las experiencias que marcan la trayectoriaascendente de la cromatografía, desde las clásicas de Tawatt,hasta las de nuestros días, sin olvidar aquellos ensayos primitivos del siglo pasado. Paralelamente al desarrollo empírico de esta rama de laciencia se introdujo la especulación teórica de la que seda una ligera referencia en este trabajo, destacándose la búsqueda de la relación entre el coeficiente de particiónde una sustancia entre dos líquidos, y el avance de la bandaa través de la columna en que uno de estos liquidos es faseestacionaria y el otro, fase móvil. Los factores que influyenen esta distribución son en esencia el fundamento de la cromatografía de partición. Los ácidos grasos han sido compuestos de importancia en eldesarrollo teórico del proceso cromatográfico. La resoluciónde mezclas diversas ha sido abordada con bastante éxito posteriormente a Ramsey y Patterson. No obstante, los metodos propuestosadolecen de algunos inconvenientes, las más de las veces de poca importancia, pero que pueden resultar un obstaculoinealvnble para e1 experimentador novel. En el texto de este trabajo de tenis se hace previamente un estudio bibliográfico que agota el tema. Todos los trabajossobre cromatografía de partición de ácidos grasos son citados y los más importantes, descriptos brevemente. Se incluyen en esta reseña un número considerable de ejemplos de aplicación. Se han etudiado en cada caso los factores que hacen engorroso eltrabajo o complejo el instrumental. Con esta base se establecio un plan a desarrollar. El método propuesto tendriaque resolver varios problemas como serel dificil desarrollo del ácido fórmico en el cromatogramala deteminación de condiciones invariables de trabajo, es decirla eliminación de factores de dudoso control en la preparacióndel sistema; la simplificación de la técnica que se aido haciendo cada vez más compleja desde los primeros trabajos;el uso de materia prima asequible y de segura pureza. Se han desarrollado en primer término, experiencias deorientación, basadas en el uso del agua como solvente fijo,es decir como constituyente principal de 1a fase líquida quepermanece entacionaria en la columna de partición. Se determinaronde esta manera el relativo valor del agua y de otrossolventes polares para esta función. El agua solo permite, en 1as mejores oondiciones, la separación de los ácidos inferiores,desde el fórmico hasta el Valeriánico. Se buscó entonces el solvente adecuado para constituir la faseestacionaria. Esta búsqueda se basó en consideraciones acerca de la polaridad del solvente, en el valor de R (relación entre el movimiento de la banda en la columna y el movimiento de la superficiedel solvente en el tubo por encima de la fase sólida) y en otras relaciones derivadas del fin que se persigue en este trabajo. Se encontró finalmente que el propilenglicol constituyoun solvente adecuado. Una vez establecidos los constituyentes del sistema, seprocede a fijar las distintas variables indeterminadas, porejemplo, la relación numérica entre fase inerte y fase estacionaria,el pH del medio, le constitución del solventemóvil, el tipo de indicador interno, etc. El estudio se hace sistemáticamente a través del rendinientoen ácido recuperude despues del desarrollo del cromatograma yen observación de las curvas obtenidas por titulaciónde las distintas fracciones eluídas. El ácido que constituye cada banda se reconoce por elcálculo del valor de R en cada caso. De esta manera se llegó a establecer un sistema en quela fase inerte es el ácido silícico; la fase estacionaria,propilenglicol llevado e un pH conveniente con hidróxidode sodio normal; y la fase móvil, mezclas binarias de n-butanoly el eter de petróleo. Establecido el sistema y descripto detalladamente elprocedimiento se hicieron ensayos comparativos con otrosmétodos. Esto permitió establecer la verdadera significacióndel método propuesto. Las comprobaciones de la exactitud del procedimientose hicieron analizando mezclas diversas do ácidos puros,de composición conocida, titulando los eluídos con solución alcohólica de hidróxido de potasio en atmósfera desprovistade dióxido de carbono, y calculando el rendimientoen ácido rocuperado. Con mayor rigurosidad se estudia el procedimiento por análisis de la curva de tituloción obtenida. Finalmente se hicieron análisis de productos varios quecontienen ácidos grasos saturados volátiles: el aceiteesencial de Heracleum Sphondyliun (en el que se comprobóla presencia de ácidos fórmico, acético, butírico y Capróico);cherry flavour (que contiene ácidos fórmico, acético,propiónico, butírico, cáprico y superiores); esencia deron(fórmico, acético, Butírico y caprílico); aceite decoco (acético, capróico, caprílico, cáprico y superiores);y manteca(butírico, capróico, caprílico. cáprico y láurico). En la extracción de los ácidos grasos contenidos enestos productos se encontraron algunas dificultades quehan sido resueltas adecuadamente, En el texto del trabajo se discuten las condiciones en que este se llevó a cabo, los obstáculos que se presentaron,y se hacen sugerencias para una futura labor de investigación en el tema. El trabajo termina con un resumen de las conclusiones obtenidas.Fil: Gordillo, Aníbal L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1958info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0987_Gordillospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:07Ztesis:tesis_n0987_GordilloInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:08.412Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
title Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
spellingShingle Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
Gordillo, Aníbal L.
title_short Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
title_full Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
title_fullStr Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
title_full_unstemmed Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
title_sort Cromatografía de partición de ácidos grasos de C1 a C10 : Aplicación al estudio de productos grasos y aceites esenciales
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, Aníbal L.
author Gordillo, Aníbal L.
author_facet Gordillo, Aníbal L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de lo cromatografía en los últimosaños ha producido, a la par que otros modernos métodoscomo la polarografía, 1a espectroscopia, la electroforesis,etc, una renovación total en el análisis químico. La cromatografía de partición ha permitido resolvernumerosos problemas que por otros métodos no tenian solución o proporcionaban datos dudosos. En el trabajo presente se encaran modificaciones deinportancia en una de las más vastas aplicaciones de lacromatografía de partición: la determinacion de ácidosgrasos saturados volátiles en muestras artificiales y enproductos naturales. Numerosos investigadores se han sentido atraídos poresta experimentación, rien en posibilidades. El primer resultado positivo proviene ds Ramsey y Pattersonen 1946. Tras el éxito ds estos autores, otros sesumaron a ellos, existiendo hoy un erecido número de publicacionesque tratan sobre el tema. En la introducción de nuestro trabajo intentamos esquematizar la historiade la cromatografía en general y de la partición cromatografica en particular. Contiene este esquema una mención de las experiencias que marcan la trayectoriaascendente de la cromatografía, desde las clásicas de Tawatt,hasta las de nuestros días, sin olvidar aquellos ensayos primitivos del siglo pasado. Paralelamente al desarrollo empírico de esta rama de laciencia se introdujo la especulación teórica de la que seda una ligera referencia en este trabajo, destacándose la búsqueda de la relación entre el coeficiente de particiónde una sustancia entre dos líquidos, y el avance de la bandaa través de la columna en que uno de estos liquidos es faseestacionaria y el otro, fase móvil. Los factores que influyenen esta distribución son en esencia el fundamento de la cromatografía de partición. Los ácidos grasos han sido compuestos de importancia en eldesarrollo teórico del proceso cromatográfico. La resoluciónde mezclas diversas ha sido abordada con bastante éxito posteriormente a Ramsey y Patterson. No obstante, los metodos propuestosadolecen de algunos inconvenientes, las más de las veces de poca importancia, pero que pueden resultar un obstaculoinealvnble para e1 experimentador novel. En el texto de este trabajo de tenis se hace previamente un estudio bibliográfico que agota el tema. Todos los trabajossobre cromatografía de partición de ácidos grasos son citados y los más importantes, descriptos brevemente. Se incluyen en esta reseña un número considerable de ejemplos de aplicación. Se han etudiado en cada caso los factores que hacen engorroso eltrabajo o complejo el instrumental. Con esta base se establecio un plan a desarrollar. El método propuesto tendriaque resolver varios problemas como serel dificil desarrollo del ácido fórmico en el cromatogramala deteminación de condiciones invariables de trabajo, es decirla eliminación de factores de dudoso control en la preparacióndel sistema; la simplificación de la técnica que se aido haciendo cada vez más compleja desde los primeros trabajos;el uso de materia prima asequible y de segura pureza. Se han desarrollado en primer término, experiencias deorientación, basadas en el uso del agua como solvente fijo,es decir como constituyente principal de 1a fase líquida quepermanece entacionaria en la columna de partición. Se determinaronde esta manera el relativo valor del agua y de otrossolventes polares para esta función. El agua solo permite, en 1as mejores oondiciones, la separación de los ácidos inferiores,desde el fórmico hasta el Valeriánico. Se buscó entonces el solvente adecuado para constituir la faseestacionaria. Esta búsqueda se basó en consideraciones acerca de la polaridad del solvente, en el valor de R (relación entre el movimiento de la banda en la columna y el movimiento de la superficiedel solvente en el tubo por encima de la fase sólida) y en otras relaciones derivadas del fin que se persigue en este trabajo. Se encontró finalmente que el propilenglicol constituyoun solvente adecuado. Una vez establecidos los constituyentes del sistema, seprocede a fijar las distintas variables indeterminadas, porejemplo, la relación numérica entre fase inerte y fase estacionaria,el pH del medio, le constitución del solventemóvil, el tipo de indicador interno, etc. El estudio se hace sistemáticamente a través del rendinientoen ácido recuperude despues del desarrollo del cromatograma yen observación de las curvas obtenidas por titulaciónde las distintas fracciones eluídas. El ácido que constituye cada banda se reconoce por elcálculo del valor de R en cada caso. De esta manera se llegó a establecer un sistema en quela fase inerte es el ácido silícico; la fase estacionaria,propilenglicol llevado e un pH conveniente con hidróxidode sodio normal; y la fase móvil, mezclas binarias de n-butanoly el eter de petróleo. Establecido el sistema y descripto detalladamente elprocedimiento se hicieron ensayos comparativos con otrosmétodos. Esto permitió establecer la verdadera significacióndel método propuesto. Las comprobaciones de la exactitud del procedimientose hicieron analizando mezclas diversas do ácidos puros,de composición conocida, titulando los eluídos con solución alcohólica de hidróxido de potasio en atmósfera desprovistade dióxido de carbono, y calculando el rendimientoen ácido rocuperado. Con mayor rigurosidad se estudia el procedimiento por análisis de la curva de tituloción obtenida. Finalmente se hicieron análisis de productos varios quecontienen ácidos grasos saturados volátiles: el aceiteesencial de Heracleum Sphondyliun (en el que se comprobóla presencia de ácidos fórmico, acético, butírico y Capróico);cherry flavour (que contiene ácidos fórmico, acético,propiónico, butírico, cáprico y superiores); esencia deron(fórmico, acético, Butírico y caprílico); aceite decoco (acético, capróico, caprílico, cáprico y superiores);y manteca(butírico, capróico, caprílico. cáprico y láurico). En la extracción de los ácidos grasos contenidos enestos productos se encontraron algunas dificultades quehan sido resueltas adecuadamente, En el texto del trabajo se discuten las condiciones en que este se llevó a cabo, los obstáculos que se presentaron,y se hacen sugerencias para una futura labor de investigación en el tema. El trabajo termina con un resumen de las conclusiones obtenidas.
Fil: Gordillo, Aníbal L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El desarrollo de lo cromatografía en los últimosaños ha producido, a la par que otros modernos métodoscomo la polarografía, 1a espectroscopia, la electroforesis,etc, una renovación total en el análisis químico. La cromatografía de partición ha permitido resolvernumerosos problemas que por otros métodos no tenian solución o proporcionaban datos dudosos. En el trabajo presente se encaran modificaciones deinportancia en una de las más vastas aplicaciones de lacromatografía de partición: la determinacion de ácidosgrasos saturados volátiles en muestras artificiales y enproductos naturales. Numerosos investigadores se han sentido atraídos poresta experimentación, rien en posibilidades. El primer resultado positivo proviene ds Ramsey y Pattersonen 1946. Tras el éxito ds estos autores, otros sesumaron a ellos, existiendo hoy un erecido número de publicacionesque tratan sobre el tema. En la introducción de nuestro trabajo intentamos esquematizar la historiade la cromatografía en general y de la partición cromatografica en particular. Contiene este esquema una mención de las experiencias que marcan la trayectoriaascendente de la cromatografía, desde las clásicas de Tawatt,hasta las de nuestros días, sin olvidar aquellos ensayos primitivos del siglo pasado. Paralelamente al desarrollo empírico de esta rama de laciencia se introdujo la especulación teórica de la que seda una ligera referencia en este trabajo, destacándose la búsqueda de la relación entre el coeficiente de particiónde una sustancia entre dos líquidos, y el avance de la bandaa través de la columna en que uno de estos liquidos es faseestacionaria y el otro, fase móvil. Los factores que influyenen esta distribución son en esencia el fundamento de la cromatografía de partición. Los ácidos grasos han sido compuestos de importancia en eldesarrollo teórico del proceso cromatográfico. La resoluciónde mezclas diversas ha sido abordada con bastante éxito posteriormente a Ramsey y Patterson. No obstante, los metodos propuestosadolecen de algunos inconvenientes, las más de las veces de poca importancia, pero que pueden resultar un obstaculoinealvnble para e1 experimentador novel. En el texto de este trabajo de tenis se hace previamente un estudio bibliográfico que agota el tema. Todos los trabajossobre cromatografía de partición de ácidos grasos son citados y los más importantes, descriptos brevemente. Se incluyen en esta reseña un número considerable de ejemplos de aplicación. Se han etudiado en cada caso los factores que hacen engorroso eltrabajo o complejo el instrumental. Con esta base se establecio un plan a desarrollar. El método propuesto tendriaque resolver varios problemas como serel dificil desarrollo del ácido fórmico en el cromatogramala deteminación de condiciones invariables de trabajo, es decirla eliminación de factores de dudoso control en la preparacióndel sistema; la simplificación de la técnica que se aido haciendo cada vez más compleja desde los primeros trabajos;el uso de materia prima asequible y de segura pureza. Se han desarrollado en primer término, experiencias deorientación, basadas en el uso del agua como solvente fijo,es decir como constituyente principal de 1a fase líquida quepermanece entacionaria en la columna de partición. Se determinaronde esta manera el relativo valor del agua y de otrossolventes polares para esta función. El agua solo permite, en 1as mejores oondiciones, la separación de los ácidos inferiores,desde el fórmico hasta el Valeriánico. Se buscó entonces el solvente adecuado para constituir la faseestacionaria. Esta búsqueda se basó en consideraciones acerca de la polaridad del solvente, en el valor de R (relación entre el movimiento de la banda en la columna y el movimiento de la superficiedel solvente en el tubo por encima de la fase sólida) y en otras relaciones derivadas del fin que se persigue en este trabajo. Se encontró finalmente que el propilenglicol constituyoun solvente adecuado. Una vez establecidos los constituyentes del sistema, seprocede a fijar las distintas variables indeterminadas, porejemplo, la relación numérica entre fase inerte y fase estacionaria,el pH del medio, le constitución del solventemóvil, el tipo de indicador interno, etc. El estudio se hace sistemáticamente a través del rendinientoen ácido recuperude despues del desarrollo del cromatograma yen observación de las curvas obtenidas por titulaciónde las distintas fracciones eluídas. El ácido que constituye cada banda se reconoce por elcálculo del valor de R en cada caso. De esta manera se llegó a establecer un sistema en quela fase inerte es el ácido silícico; la fase estacionaria,propilenglicol llevado e un pH conveniente con hidróxidode sodio normal; y la fase móvil, mezclas binarias de n-butanoly el eter de petróleo. Establecido el sistema y descripto detalladamente elprocedimiento se hicieron ensayos comparativos con otrosmétodos. Esto permitió establecer la verdadera significacióndel método propuesto. Las comprobaciones de la exactitud del procedimientose hicieron analizando mezclas diversas do ácidos puros,de composición conocida, titulando los eluídos con solución alcohólica de hidróxido de potasio en atmósfera desprovistade dióxido de carbono, y calculando el rendimientoen ácido rocuperado. Con mayor rigurosidad se estudia el procedimiento por análisis de la curva de tituloción obtenida. Finalmente se hicieron análisis de productos varios quecontienen ácidos grasos saturados volátiles: el aceiteesencial de Heracleum Sphondyliun (en el que se comprobóla presencia de ácidos fórmico, acético, butírico y Capróico);cherry flavour (que contiene ácidos fórmico, acético,propiónico, butírico, cáprico y superiores); esencia deron(fórmico, acético, Butírico y caprílico); aceite decoco (acético, capróico, caprílico, cáprico y superiores);y manteca(butírico, capróico, caprílico. cáprico y láurico). En la extracción de los ácidos grasos contenidos enestos productos se encontraron algunas dificultades quehan sido resueltas adecuadamente, En el texto del trabajo se discuten las condiciones en que este se llevó a cabo, los obstáculos que se presentaron,y se hacen sugerencias para una futura labor de investigación en el tema. El trabajo termina con un resumen de las conclusiones obtenidas.
publishDate 1958
dc.date.none.fl_str_mv 1958
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0987_Gordillo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0987_Gordillo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784873938812928
score 12.982451