¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?

Autores
Pirk, Gabriela I.
Año de publicación
2014
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las perturbaciones naturales constituyen componentes fundamentales en la dinámica de los ecosistemas. Aquellas de gran escala, como las ocasionadas por huracanes y volcanes, han sido poco estudiadas debido a su baja frecuencia, la ausencia de información de base por su baja predictibilidad, la imposibilidad de replicación y la dificultad de realizar estudios a largo plazo que evalúen la recuperación de los ecosistemas. La reciente erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (junio 2011) cuya lluvia de cenizas cubrió 24 millones de hectáreas de la Patagonia, brinda una oportunidad única para estudiar este tipo de perturbación con información de base. El verano previo a la erupción se caracterizaron las comunidades de hormigas en áreas de la estepa patagónica posteriormente cubiertas por 4 cm de cenizas finas. El objetivo de este estudio es establecer si la deposición de cenizas afectó la abundancia, riqueza y composición de hormigas. Durante los veranos 2012 y 2013 se repitió el muestreo y los datos fueron comparados entre años. La abundancia tendió a ser menor después de la erupción, pero la riqueza y composición de hormigas fueron similares antes y dos temporadas posteriores a la erupción. El escaso efecto se debe principalmente al momento de la erupción, a que las hormigas son insectos sociales y al espesor de la capa de cenizas. La erupción ocurrió a fines de otoño cuando la actividad de las hormigas es reducida por las bajas temperaturas. Aun habiendo existido mortalidad de obreras durante la deposición, éstas representarían un bajo porcentaje de la colonia, garantizando su supervivencia. Solo cuatro de 13 especies cambiaron su incidencia, tres de ellas recién en la segunda temporada. Este retardo en la respuesta podría estar mediado por cambios en los recursos y el ambiente. No se descartan posibles efectos a largo plazo en las otras especies.
Natural disturbances are important components of ecosystem dynamics. Large scale disturbances produced by volcanoes, have been poorly studied because of their low frequency, the lack of baseline studies due to their unpredictability, the impossibility of replication, and the difficulty of conducting long-term studies to monitor ecosystem recovery. The recent eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (June 2011), which produced an ash fall covering 24 million ha of Patagonia, provides a unique opportunity of studying this type of disturbance in areas with baseline data. The summer before the ash fall (2011) ant communities were characterized in areas of the Patagonian steppe which were later covered with 4 cm of fine ash. The aim of this study is to establish if ash deposition affected ant abundance, species richness and composition. In summers 2012 and 2013, sampling was repeated and data obtained were compared among years. Total ant abundance tended to be lower after the eruption, but species richness and composition were similar before and two seasons after the ash fall. The little effects on ant community is mainly a consequence of the timing of the eruption, ants’ social nature, and ash thickness. The eruption occurred at the end of the autumn when ant activity was reduced due to low temperatures. Also, the potential mortality of outside workers during the acute deposition phase does not risk colony survival since they represent a small percentage of it. Ash thickness was probably not high enough to produce severe effects. Only four out of 13 species changed their incidence after the ash fall, three of them not until the second season, showing a delayed response. This was probably a consequence of indirect effects mediated by resource and environmental changes. Long-term effects on other species cannot be discarded.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2014;01(024):023-030
Materia
DESIERTO
ERUPCION VOLCANICA
FORMICIDAE
PERTURBACION NATURAL
DESERT
FORMICIDAE
NATURAL DISTURBANCE
VOLCANIC ERUPTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n01_p023

id BDUBAFCEN_7a6b2c1941345cf976ca0a8b9f9f5aa9
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n01_p023
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?Did ash fall from Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex affect ant abundance and richness in the Patagonian steppe?Pirk, Gabriela I.DESIERTOERUPCION VOLCANICAFORMICIDAEPERTURBACION NATURALDESERTFORMICIDAENATURAL DISTURBANCEVOLCANIC ERUPTIONLas perturbaciones naturales constituyen componentes fundamentales en la dinámica de los ecosistemas. Aquellas de gran escala, como las ocasionadas por huracanes y volcanes, han sido poco estudiadas debido a su baja frecuencia, la ausencia de información de base por su baja predictibilidad, la imposibilidad de replicación y la dificultad de realizar estudios a largo plazo que evalúen la recuperación de los ecosistemas. La reciente erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (junio 2011) cuya lluvia de cenizas cubrió 24 millones de hectáreas de la Patagonia, brinda una oportunidad única para estudiar este tipo de perturbación con información de base. El verano previo a la erupción se caracterizaron las comunidades de hormigas en áreas de la estepa patagónica posteriormente cubiertas por 4 cm de cenizas finas. El objetivo de este estudio es establecer si la deposición de cenizas afectó la abundancia, riqueza y composición de hormigas. Durante los veranos 2012 y 2013 se repitió el muestreo y los datos fueron comparados entre años. La abundancia tendió a ser menor después de la erupción, pero la riqueza y composición de hormigas fueron similares antes y dos temporadas posteriores a la erupción. El escaso efecto se debe principalmente al momento de la erupción, a que las hormigas son insectos sociales y al espesor de la capa de cenizas. La erupción ocurrió a fines de otoño cuando la actividad de las hormigas es reducida por las bajas temperaturas. Aun habiendo existido mortalidad de obreras durante la deposición, éstas representarían un bajo porcentaje de la colonia, garantizando su supervivencia. Solo cuatro de 13 especies cambiaron su incidencia, tres de ellas recién en la segunda temporada. Este retardo en la respuesta podría estar mediado por cambios en los recursos y el ambiente. No se descartan posibles efectos a largo plazo en las otras especies.Natural disturbances are important components of ecosystem dynamics. Large scale disturbances produced by volcanoes, have been poorly studied because of their low frequency, the lack of baseline studies due to their unpredictability, the impossibility of replication, and the difficulty of conducting long-term studies to monitor ecosystem recovery. The recent eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (June 2011), which produced an ash fall covering 24 million ha of Patagonia, provides a unique opportunity of studying this type of disturbance in areas with baseline data. The summer before the ash fall (2011) ant communities were characterized in areas of the Patagonian steppe which were later covered with 4 cm of fine ash. The aim of this study is to establish if ash deposition affected ant abundance, species richness and composition. In summers 2012 and 2013, sampling was repeated and data obtained were compared among years. Total ant abundance tended to be lower after the eruption, but species richness and composition were similar before and two seasons after the ash fall. The little effects on ant community is mainly a consequence of the timing of the eruption, ants’ social nature, and ash thickness. The eruption occurred at the end of the autumn when ant activity was reduced due to low temperatures. Also, the potential mortality of outside workers during the acute deposition phase does not risk colony survival since they represent a small percentage of it. Ash thickness was probably not high enough to produce severe effects. Only four out of 13 species changed their incidence after the ash fall, three of them not until the second season, showing a delayed response. This was probably a consequence of indirect effects mediated by resource and environmental changes. Long-term effects on other species cannot be discarded.Asociación Argentina de Ecología2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n01_p023Ecol. austral (En línea) 2014;01(024):023-030reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:51Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n01_p023Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:52.843Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
Did ash fall from Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex affect ant abundance and richness in the Patagonian steppe?
title ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
spellingShingle ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
Pirk, Gabriela I.
DESIERTO
ERUPCION VOLCANICA
FORMICIDAE
PERTURBACION NATURAL
DESERT
FORMICIDAE
NATURAL DISTURBANCE
VOLCANIC ERUPTION
title_short ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
title_full ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
title_fullStr ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
title_full_unstemmed ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
title_sort ¿Afectó la lluvia de cenizas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle la abundancia y riqueza de hormigas en la estepa patagónica?
dc.creator.none.fl_str_mv Pirk, Gabriela I.
author Pirk, Gabriela I.
author_facet Pirk, Gabriela I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIERTO
ERUPCION VOLCANICA
FORMICIDAE
PERTURBACION NATURAL
DESERT
FORMICIDAE
NATURAL DISTURBANCE
VOLCANIC ERUPTION
topic DESIERTO
ERUPCION VOLCANICA
FORMICIDAE
PERTURBACION NATURAL
DESERT
FORMICIDAE
NATURAL DISTURBANCE
VOLCANIC ERUPTION
dc.description.none.fl_txt_mv Las perturbaciones naturales constituyen componentes fundamentales en la dinámica de los ecosistemas. Aquellas de gran escala, como las ocasionadas por huracanes y volcanes, han sido poco estudiadas debido a su baja frecuencia, la ausencia de información de base por su baja predictibilidad, la imposibilidad de replicación y la dificultad de realizar estudios a largo plazo que evalúen la recuperación de los ecosistemas. La reciente erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (junio 2011) cuya lluvia de cenizas cubrió 24 millones de hectáreas de la Patagonia, brinda una oportunidad única para estudiar este tipo de perturbación con información de base. El verano previo a la erupción se caracterizaron las comunidades de hormigas en áreas de la estepa patagónica posteriormente cubiertas por 4 cm de cenizas finas. El objetivo de este estudio es establecer si la deposición de cenizas afectó la abundancia, riqueza y composición de hormigas. Durante los veranos 2012 y 2013 se repitió el muestreo y los datos fueron comparados entre años. La abundancia tendió a ser menor después de la erupción, pero la riqueza y composición de hormigas fueron similares antes y dos temporadas posteriores a la erupción. El escaso efecto se debe principalmente al momento de la erupción, a que las hormigas son insectos sociales y al espesor de la capa de cenizas. La erupción ocurrió a fines de otoño cuando la actividad de las hormigas es reducida por las bajas temperaturas. Aun habiendo existido mortalidad de obreras durante la deposición, éstas representarían un bajo porcentaje de la colonia, garantizando su supervivencia. Solo cuatro de 13 especies cambiaron su incidencia, tres de ellas recién en la segunda temporada. Este retardo en la respuesta podría estar mediado por cambios en los recursos y el ambiente. No se descartan posibles efectos a largo plazo en las otras especies.
Natural disturbances are important components of ecosystem dynamics. Large scale disturbances produced by volcanoes, have been poorly studied because of their low frequency, the lack of baseline studies due to their unpredictability, the impossibility of replication, and the difficulty of conducting long-term studies to monitor ecosystem recovery. The recent eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (June 2011), which produced an ash fall covering 24 million ha of Patagonia, provides a unique opportunity of studying this type of disturbance in areas with baseline data. The summer before the ash fall (2011) ant communities were characterized in areas of the Patagonian steppe which were later covered with 4 cm of fine ash. The aim of this study is to establish if ash deposition affected ant abundance, species richness and composition. In summers 2012 and 2013, sampling was repeated and data obtained were compared among years. Total ant abundance tended to be lower after the eruption, but species richness and composition were similar before and two seasons after the ash fall. The little effects on ant community is mainly a consequence of the timing of the eruption, ants’ social nature, and ash thickness. The eruption occurred at the end of the autumn when ant activity was reduced due to low temperatures. Also, the potential mortality of outside workers during the acute deposition phase does not risk colony survival since they represent a small percentage of it. Ash thickness was probably not high enough to produce severe effects. Only four out of 13 species changed their incidence after the ash fall, three of them not until the second season, showing a delayed response. This was probably a consequence of indirect effects mediated by resource and environmental changes. Long-term effects on other species cannot be discarded.
description Las perturbaciones naturales constituyen componentes fundamentales en la dinámica de los ecosistemas. Aquellas de gran escala, como las ocasionadas por huracanes y volcanes, han sido poco estudiadas debido a su baja frecuencia, la ausencia de información de base por su baja predictibilidad, la imposibilidad de replicación y la dificultad de realizar estudios a largo plazo que evalúen la recuperación de los ecosistemas. La reciente erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (junio 2011) cuya lluvia de cenizas cubrió 24 millones de hectáreas de la Patagonia, brinda una oportunidad única para estudiar este tipo de perturbación con información de base. El verano previo a la erupción se caracterizaron las comunidades de hormigas en áreas de la estepa patagónica posteriormente cubiertas por 4 cm de cenizas finas. El objetivo de este estudio es establecer si la deposición de cenizas afectó la abundancia, riqueza y composición de hormigas. Durante los veranos 2012 y 2013 se repitió el muestreo y los datos fueron comparados entre años. La abundancia tendió a ser menor después de la erupción, pero la riqueza y composición de hormigas fueron similares antes y dos temporadas posteriores a la erupción. El escaso efecto se debe principalmente al momento de la erupción, a que las hormigas son insectos sociales y al espesor de la capa de cenizas. La erupción ocurrió a fines de otoño cuando la actividad de las hormigas es reducida por las bajas temperaturas. Aun habiendo existido mortalidad de obreras durante la deposición, éstas representarían un bajo porcentaje de la colonia, garantizando su supervivencia. Solo cuatro de 13 especies cambiaron su incidencia, tres de ellas recién en la segunda temporada. Este retardo en la respuesta podría estar mediado por cambios en los recursos y el ambiente. No se descartan posibles efectos a largo plazo en las otras especies.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n01_p023
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n01_p023
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2014;01(024):023-030
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340709552619520
score 12.623145