Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli
- Autores
- Papandrea, S.; Ristori, Pablo Roberto; Otero, Lidia Ana; D'Elia, Raúl Luis; Salvador, Jacobo Omar; Quiroga, J.; Martorella, Evangelina; Pereyra, A.; Ferrari, Marcelo; Vilar, Osvaldo Jorge; González, Francisco; Mei, Miguel Angel; Dworniczak, Juan Carlos; Quel, Eduardo Jaime
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con motivo de la erupción el día 4 de junio de 2011 del volcán chileno Puyehue Cordón Caulle que afectara severamente la visibilidad y en especial la aeronavegabilidad se construyó una red de monitoreo atmosférico para la detección de aerosoles, cenizas volcánicas, polvo y quema de biomasa en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Las estaciones de la red cuentan con un sistema lidar y equipos pasivos complementarios. Actualmente se encuentran instaladas en los aeropuertos patagónicos de San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Durante junio de 2014 se incorporan dos estaciones más, una en el aeropuerto de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz y la otra en Villa Martelli en las instalaciones del CEILAP, en la provincia de Buenos Aires. Con estos equipos es posible en la actualidad estudiar las propiedades ópticas de los aerosoles discriminadas en altura y la evolución de la capa limite atmosférica. En el presente trabajo se describen estas dos últimas estaciones instaladas y las primeras mediciones obtenidas. El sistema emisor está constituido por un láser de Nd:YAG Continuum Surelite. Las longitudes de onda enviadas a la atmosfera son 1064, 532 y 355 nm, correspondiendo a la línea fundamental del láser y a la primera y segunda armónica respectivamente. La recepción está constituida por un telescopio newtoniano. Los detectores son un fotodiodo de avalancha Licel (Si-APD) para el infrarrojo y fotomultiplicadores Hamamatsu para el visible y ultravioleta
On the occasion of the eruption on June 4, 2011 the Chilean volcano Puyehue Cordon Caulle, which severely affected visibility, and especially the aerial navigation, an atmospheric monitoring network was built to detect aerosols, volcanic ash, dust and biomass burning in the frame of an especial project of the Ministry of Defense. The network stations feature a lidar system and complemented by passive instrumentation. These lidars are installed in the Patagonian Airport of San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia and Neuquén. In June 2014 two more stations, one at the airport in Rio Gallegos, Santa Cruz and the other at CEILAP - Villa Martelli, province of Buenos Aires were included to the network. With these instruments it is now possible to study time and space resolved aerosol optical properties of aerosols as well as the atmospheric boundary layer evolution. In this paper we describe the last two stations installed and their first measurements. The transmitter system is a Continuum Surelite Nd:YAG laer. The wavelengths which are sent to the atmosphere are 1064, 532 and 355 nm, corresponding to the laser fundamental line, the first and the second harmonic respectively. The reception consists on a Newtonian telescope. The detectors are a Licel avalanche photodiode (Si-APD) for infrared wavelength detection and Hamamatsu photomultipliers for the visible and ultraviolet wavelength detection
Fil: Papandrea, S.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: D'Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Quiroga, J.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Martorella, Evangelina. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Pereyra, A.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Ferrari, Marcelo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Vilar, Osvaldo Jorge. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: González, Francisco. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina.
Fil: Mei, Miguel Angel. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Dworniczak, Juan Carlos. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2016;03(27):91-95
- Materia
-
LIDAR
FOTOMETRO SOLAR
QUEMA DE BIOMA
LIDAR
SUNPHOTOMETER
BIOMASS BURNING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v27_n03_p091
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_79c016671628fcf683ddcaed305d3cf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v27_n03_p091 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa MartelliTwo new backscatter lidar systems are incorporated into the Argentinean aerosol monitoring network : Rio Gallegos and Villa MartelliPapandrea, S.Ristori, Pablo RobertoOtero, Lidia AnaD'Elia, Raúl LuisSalvador, Jacobo OmarQuiroga, J.Martorella, EvangelinaPereyra, A.Ferrari, MarceloVilar, Osvaldo JorgeGonzález, FranciscoMei, Miguel AngelDworniczak, Juan CarlosQuel, Eduardo JaimeLIDARFOTOMETRO SOLARQUEMA DE BIOMALIDARSUNPHOTOMETERBIOMASS BURNINGCon motivo de la erupción el día 4 de junio de 2011 del volcán chileno Puyehue Cordón Caulle que afectara severamente la visibilidad y en especial la aeronavegabilidad se construyó una red de monitoreo atmosférico para la detección de aerosoles, cenizas volcánicas, polvo y quema de biomasa en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Las estaciones de la red cuentan con un sistema lidar y equipos pasivos complementarios. Actualmente se encuentran instaladas en los aeropuertos patagónicos de San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Durante junio de 2014 se incorporan dos estaciones más, una en el aeropuerto de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz y la otra en Villa Martelli en las instalaciones del CEILAP, en la provincia de Buenos Aires. Con estos equipos es posible en la actualidad estudiar las propiedades ópticas de los aerosoles discriminadas en altura y la evolución de la capa limite atmosférica. En el presente trabajo se describen estas dos últimas estaciones instaladas y las primeras mediciones obtenidas. El sistema emisor está constituido por un láser de Nd:YAG Continuum Surelite. Las longitudes de onda enviadas a la atmosfera son 1064, 532 y 355 nm, correspondiendo a la línea fundamental del láser y a la primera y segunda armónica respectivamente. La recepción está constituida por un telescopio newtoniano. Los detectores son un fotodiodo de avalancha Licel (Si-APD) para el infrarrojo y fotomultiplicadores Hamamatsu para el visible y ultravioletaOn the occasion of the eruption on June 4, 2011 the Chilean volcano Puyehue Cordon Caulle, which severely affected visibility, and especially the aerial navigation, an atmospheric monitoring network was built to detect aerosols, volcanic ash, dust and biomass burning in the frame of an especial project of the Ministry of Defense. The network stations feature a lidar system and complemented by passive instrumentation. These lidars are installed in the Patagonian Airport of San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia and Neuquén. In June 2014 two more stations, one at the airport in Rio Gallegos, Santa Cruz and the other at CEILAP - Villa Martelli, province of Buenos Aires were included to the network. With these instruments it is now possible to study time and space resolved aerosol optical properties of aerosols as well as the atmospheric boundary layer evolution. In this paper we describe the last two stations installed and their first measurements. The transmitter system is a Continuum Surelite Nd:YAG laer. The wavelengths which are sent to the atmosphere are 1064, 532 and 355 nm, corresponding to the laser fundamental line, the first and the second harmonic respectively. The reception consists on a Newtonian telescope. The detectors are a Licel avalanche photodiode (Si-APD) for infrared wavelength detection and Hamamatsu photomultipliers for the visible and ultraviolet wavelength detectionFil: Papandrea, S.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: D'Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Quiroga, J.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Martorella, Evangelina. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Pereyra, A.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Ferrari, Marcelo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Vilar, Osvaldo Jorge. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: González, Francisco. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina.Fil: Mei, Miguel Angel. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Dworniczak, Juan Carlos. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v27_n03_p091An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2016;03(27):91-95reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:45:13Zafa:afa_v27_n03_p091Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:17.389Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli Two new backscatter lidar systems are incorporated into the Argentinean aerosol monitoring network : Rio Gallegos and Villa Martelli |
title |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
spellingShingle |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli Papandrea, S. LIDAR FOTOMETRO SOLAR QUEMA DE BIOMA LIDAR SUNPHOTOMETER BIOMASS BURNING |
title_short |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
title_full |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
title_fullStr |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
title_full_unstemmed |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
title_sort |
Dos nuevos sistemas lidar de retrodifusión se incorporan a la red de monitoreo de aerosoles de Argentina : Río Gallegos y Villa Martelli |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Papandrea, S. Ristori, Pablo Roberto Otero, Lidia Ana D'Elia, Raúl Luis Salvador, Jacobo Omar Quiroga, J. Martorella, Evangelina Pereyra, A. Ferrari, Marcelo Vilar, Osvaldo Jorge González, Francisco Mei, Miguel Angel Dworniczak, Juan Carlos Quel, Eduardo Jaime |
author |
Papandrea, S. |
author_facet |
Papandrea, S. Ristori, Pablo Roberto Otero, Lidia Ana D'Elia, Raúl Luis Salvador, Jacobo Omar Quiroga, J. Martorella, Evangelina Pereyra, A. Ferrari, Marcelo Vilar, Osvaldo Jorge González, Francisco Mei, Miguel Angel Dworniczak, Juan Carlos Quel, Eduardo Jaime |
author_role |
author |
author2 |
Ristori, Pablo Roberto Otero, Lidia Ana D'Elia, Raúl Luis Salvador, Jacobo Omar Quiroga, J. Martorella, Evangelina Pereyra, A. Ferrari, Marcelo Vilar, Osvaldo Jorge González, Francisco Mei, Miguel Angel Dworniczak, Juan Carlos Quel, Eduardo Jaime |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIDAR FOTOMETRO SOLAR QUEMA DE BIOMA LIDAR SUNPHOTOMETER BIOMASS BURNING |
topic |
LIDAR FOTOMETRO SOLAR QUEMA DE BIOMA LIDAR SUNPHOTOMETER BIOMASS BURNING |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con motivo de la erupción el día 4 de junio de 2011 del volcán chileno Puyehue Cordón Caulle que afectara severamente la visibilidad y en especial la aeronavegabilidad se construyó una red de monitoreo atmosférico para la detección de aerosoles, cenizas volcánicas, polvo y quema de biomasa en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Las estaciones de la red cuentan con un sistema lidar y equipos pasivos complementarios. Actualmente se encuentran instaladas en los aeropuertos patagónicos de San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Durante junio de 2014 se incorporan dos estaciones más, una en el aeropuerto de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz y la otra en Villa Martelli en las instalaciones del CEILAP, en la provincia de Buenos Aires. Con estos equipos es posible en la actualidad estudiar las propiedades ópticas de los aerosoles discriminadas en altura y la evolución de la capa limite atmosférica. En el presente trabajo se describen estas dos últimas estaciones instaladas y las primeras mediciones obtenidas. El sistema emisor está constituido por un láser de Nd:YAG Continuum Surelite. Las longitudes de onda enviadas a la atmosfera son 1064, 532 y 355 nm, correspondiendo a la línea fundamental del láser y a la primera y segunda armónica respectivamente. La recepción está constituida por un telescopio newtoniano. Los detectores son un fotodiodo de avalancha Licel (Si-APD) para el infrarrojo y fotomultiplicadores Hamamatsu para el visible y ultravioleta On the occasion of the eruption on June 4, 2011 the Chilean volcano Puyehue Cordon Caulle, which severely affected visibility, and especially the aerial navigation, an atmospheric monitoring network was built to detect aerosols, volcanic ash, dust and biomass burning in the frame of an especial project of the Ministry of Defense. The network stations feature a lidar system and complemented by passive instrumentation. These lidars are installed in the Patagonian Airport of San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia and Neuquén. In June 2014 two more stations, one at the airport in Rio Gallegos, Santa Cruz and the other at CEILAP - Villa Martelli, province of Buenos Aires were included to the network. With these instruments it is now possible to study time and space resolved aerosol optical properties of aerosols as well as the atmospheric boundary layer evolution. In this paper we describe the last two stations installed and their first measurements. The transmitter system is a Continuum Surelite Nd:YAG laer. The wavelengths which are sent to the atmosphere are 1064, 532 and 355 nm, corresponding to the laser fundamental line, the first and the second harmonic respectively. The reception consists on a Newtonian telescope. The detectors are a Licel avalanche photodiode (Si-APD) for infrared wavelength detection and Hamamatsu photomultipliers for the visible and ultraviolet wavelength detection Fil: Papandrea, S.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Ristori, Pablo Roberto. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Otero, Lidia Ana. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: D'Elia, Raúl Luis. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Salvador, Jacobo Omar. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Quiroga, J.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Martorella, Evangelina. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Pereyra, A.. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Ferrari, Marcelo. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Vilar, Osvaldo Jorge. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: González, Francisco. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina. Fil: Mei, Miguel Angel. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Dworniczak, Juan Carlos. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina Fil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa - CONICET. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF). Buenos Aires. Argentina |
description |
Con motivo de la erupción el día 4 de junio de 2011 del volcán chileno Puyehue Cordón Caulle que afectara severamente la visibilidad y en especial la aeronavegabilidad se construyó una red de monitoreo atmosférico para la detección de aerosoles, cenizas volcánicas, polvo y quema de biomasa en el marco de un proyecto especial del Ministerio de Defensa. Las estaciones de la red cuentan con un sistema lidar y equipos pasivos complementarios. Actualmente se encuentran instaladas en los aeropuertos patagónicos de San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Durante junio de 2014 se incorporan dos estaciones más, una en el aeropuerto de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz y la otra en Villa Martelli en las instalaciones del CEILAP, en la provincia de Buenos Aires. Con estos equipos es posible en la actualidad estudiar las propiedades ópticas de los aerosoles discriminadas en altura y la evolución de la capa limite atmosférica. En el presente trabajo se describen estas dos últimas estaciones instaladas y las primeras mediciones obtenidas. El sistema emisor está constituido por un láser de Nd:YAG Continuum Surelite. Las longitudes de onda enviadas a la atmosfera son 1064, 532 y 355 nm, correspondiendo a la línea fundamental del láser y a la primera y segunda armónica respectivamente. La recepción está constituida por un telescopio newtoniano. Los detectores son un fotodiodo de avalancha Licel (Si-APD) para el infrarrojo y fotomultiplicadores Hamamatsu para el visible y ultravioleta |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v27_n03_p091 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v27_n03_p091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2016;03(27):91-95 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340660982579200 |
score |
12.623145 |