Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina

Autores
Manfredini, Teodoro Antonio A.
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
En el presente trabajo se estudió por la técnica de Cromatografíaen Fase Gaseosa la composición de los aceites esencialesde varias especies y variedades del género Mentha nativas y cultivadasen la República Argentina. Se obtuvo un resultado querevela la composicián típica de la Menta Piperita (de Mendoza y San Luis), Menta Arvensis (Mendoza y Misiones), Menta Viridis (Mendoza), Menta Pulegium y Peperina. La misma técnica se empleó para el reconocimiento de mezclasy adulteraciones de dichas mentas eligiendo la proporción de 80%de M.Piperita (o Arvensis) y 20% de las restantes especies, demenor valor comercial. De esta forna fue posible conocer la adulteraciónsobre la esencia pura y tener una idea exacta del tipode aceite usado en 1a adulteración. Se aplicó también la Cromatografía en Fase Gaseosa al estudiodel aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmentepudiendose determinar la variación en el contenido dementol. Otra operación común en este tipo de esencias, la Rectificación,se pone en evidencia al comparar los cromatogramas respectivosdel aceite bruto y del rectificado. Se confirmó además la utilidad de la investigación por espectrofotometríaen el ultravioleta en lo referente a su aplicaciónpara determinar con claridad las mezclas de mantas debido ala absorción característica de algunos componentes particularesde cada especie o variedad (Carvona, Pulegona, etc.) Los cromatogramas se registraron con un aparato Perkin Elmer modelo 154 C para el cual se seleccionaron condiciones detrabajo adecuadas al tipo de problema a resolver. Se ensayaronespecialmente dos columnas: "R" de polipropilen glicol UCON 550y "SÁIB", diacetato exaisobutirato de sacarosa, ambasde 2 mts.para las cuales se eligieron: temperatura de trabajo, sensibilidad,flujo de gas, etc. Con dichos materiales se obtuvieron gráficosdemostrativos, especialmente con la columna SAIB. Las experiencias se realizaron sobre muestras representativasde nuestra produccidn nacional obtenidas la mayoria de ellasdirectamente por el autor en las zonas de cultivo y destilacióny proporcionadas las restantes por productores de distintas zonasdel paíse El orden que se ha seguido para realizar las experienciases el siguiente: a) determinación de las características fisicas y químicasde las muestras por el análisis corriente. b) Ajuste del Cromatógrafo, ensayo y selección de rellenosy soportes y condiciones de temperatura, flujo, etc. c) Cromatografía en Fase Gaseosa de las muestras obtenidasutilizando para cada muestra las dos columnas: l) Menta Piperita de Mendoza (Rectificada y Sin Rect.) 2) " " " San Luis 3) " Arvensis de Mendoza 4) " " " Misiones 5) " Viridis de Mendoza 6) " Pulegium 7) Peperina (Byetrepogon mollis) d) Aplicacion de la espectrofometría en el ultavioleta parala investigación de mezclas de dichas esencias, especialmente M.Piperita y M.Arvensis con las restantes. e) Cromatografía en Fase Gaseosa aplicada a la resoluciónde mezclas de aceites esenciales de menta. Se ensayaron las siguientes mezclas: l) Menta Piperita con M.Viridis 2) " " " L.Pulegium 3) " " " Peperina 4) " Arwensis " Peperina f) Estudio del aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmente. Como resultado de todos estos ensayos se observa la utilidadnotable de la técnica de Cromatografía en Fase Gaseosa y de la Espectrofotometría en el Ultravioleta como técnicas modernaspara estudiar la composición de los Aceites Esenciales y susmezclas o adulteraciones. Los resultados que se obtuvieron en forma de cromatogramaspara las esencias puras pueden ser usados como verdaderas "tarjetasde identificación" de dichas esencias, que a su vez representancasi totalmente la produccion nacional de menta.
Fil: Manfredini, Teodoro Antonio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1087_Manfredini

id BDUBAFCEN_77c421b325019aca80b16907f54cd0b0
oai_identifier_str tesis:tesis_n1087_Manfredini
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República ArgentinaManfredini, Teodoro Antonio A.En el presente trabajo se estudió por la técnica de Cromatografíaen Fase Gaseosa la composición de los aceites esencialesde varias especies y variedades del género Mentha nativas y cultivadasen la República Argentina. Se obtuvo un resultado querevela la composicián típica de la Menta Piperita (de Mendoza y San Luis), Menta Arvensis (Mendoza y Misiones), Menta Viridis (Mendoza), Menta Pulegium y Peperina. La misma técnica se empleó para el reconocimiento de mezclasy adulteraciones de dichas mentas eligiendo la proporción de 80%de M.Piperita (o Arvensis) y 20% de las restantes especies, demenor valor comercial. De esta forna fue posible conocer la adulteraciónsobre la esencia pura y tener una idea exacta del tipode aceite usado en 1a adulteración. Se aplicó también la Cromatografía en Fase Gaseosa al estudiodel aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmentepudiendose determinar la variación en el contenido dementol. Otra operación común en este tipo de esencias, la Rectificación,se pone en evidencia al comparar los cromatogramas respectivosdel aceite bruto y del rectificado. Se confirmó además la utilidad de la investigación por espectrofotometríaen el ultravioleta en lo referente a su aplicaciónpara determinar con claridad las mezclas de mantas debido ala absorción característica de algunos componentes particularesde cada especie o variedad (Carvona, Pulegona, etc.) Los cromatogramas se registraron con un aparato Perkin Elmer modelo 154 C para el cual se seleccionaron condiciones detrabajo adecuadas al tipo de problema a resolver. Se ensayaronespecialmente dos columnas: "R" de polipropilen glicol UCON 550y "SÁIB", diacetato exaisobutirato de sacarosa, ambasde 2 mts.para las cuales se eligieron: temperatura de trabajo, sensibilidad,flujo de gas, etc. Con dichos materiales se obtuvieron gráficosdemostrativos, especialmente con la columna SAIB. Las experiencias se realizaron sobre muestras representativasde nuestra produccidn nacional obtenidas la mayoria de ellasdirectamente por el autor en las zonas de cultivo y destilacióny proporcionadas las restantes por productores de distintas zonasdel paíse El orden que se ha seguido para realizar las experienciases el siguiente: a) determinación de las características fisicas y químicasde las muestras por el análisis corriente. b) Ajuste del Cromatógrafo, ensayo y selección de rellenosy soportes y condiciones de temperatura, flujo, etc. c) Cromatografía en Fase Gaseosa de las muestras obtenidasutilizando para cada muestra las dos columnas: l) Menta Piperita de Mendoza (Rectificada y Sin Rect.) 2) " " " San Luis 3) " Arvensis de Mendoza 4) " " " Misiones 5) " Viridis de Mendoza 6) " Pulegium 7) Peperina (Byetrepogon mollis) d) Aplicacion de la espectrofometría en el ultavioleta parala investigación de mezclas de dichas esencias, especialmente M.Piperita y M.Arvensis con las restantes. e) Cromatografía en Fase Gaseosa aplicada a la resoluciónde mezclas de aceites esenciales de menta. Se ensayaron las siguientes mezclas: l) Menta Piperita con M.Viridis 2) " " " L.Pulegium 3) " " " Peperina 4) " Arwensis " Peperina f) Estudio del aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmente. Como resultado de todos estos ensayos se observa la utilidadnotable de la técnica de Cromatografía en Fase Gaseosa y de la Espectrofotometría en el Ultravioleta como técnicas modernaspara estudiar la composición de los Aceites Esenciales y susmezclas o adulteraciones. Los resultados que se obtuvieron en forma de cromatogramaspara las esencias puras pueden ser usados como verdaderas "tarjetasde identificación" de dichas esencias, que a su vez representancasi totalmente la produccion nacional de menta.Fil: Manfredini, Teodoro Antonio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1961info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1087_Manfredinispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:11Ztesis:tesis_n1087_ManfrediniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:12.907Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
title Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
spellingShingle Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
Manfredini, Teodoro Antonio A.
title_short Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
title_full Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
title_fullStr Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
title_full_unstemmed Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
title_sort Estudio por cromatografía gaseosa de los aceites esenciales de las diversas especies y variedades de mentas nativas y cultivadas en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Manfredini, Teodoro Antonio A.
author Manfredini, Teodoro Antonio A.
author_facet Manfredini, Teodoro Antonio A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudió por la técnica de Cromatografíaen Fase Gaseosa la composición de los aceites esencialesde varias especies y variedades del género Mentha nativas y cultivadasen la República Argentina. Se obtuvo un resultado querevela la composicián típica de la Menta Piperita (de Mendoza y San Luis), Menta Arvensis (Mendoza y Misiones), Menta Viridis (Mendoza), Menta Pulegium y Peperina. La misma técnica se empleó para el reconocimiento de mezclasy adulteraciones de dichas mentas eligiendo la proporción de 80%de M.Piperita (o Arvensis) y 20% de las restantes especies, demenor valor comercial. De esta forna fue posible conocer la adulteraciónsobre la esencia pura y tener una idea exacta del tipode aceite usado en 1a adulteración. Se aplicó también la Cromatografía en Fase Gaseosa al estudiodel aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmentepudiendose determinar la variación en el contenido dementol. Otra operación común en este tipo de esencias, la Rectificación,se pone en evidencia al comparar los cromatogramas respectivosdel aceite bruto y del rectificado. Se confirmó además la utilidad de la investigación por espectrofotometríaen el ultravioleta en lo referente a su aplicaciónpara determinar con claridad las mezclas de mantas debido ala absorción característica de algunos componentes particularesde cada especie o variedad (Carvona, Pulegona, etc.) Los cromatogramas se registraron con un aparato Perkin Elmer modelo 154 C para el cual se seleccionaron condiciones detrabajo adecuadas al tipo de problema a resolver. Se ensayaronespecialmente dos columnas: "R" de polipropilen glicol UCON 550y "SÁIB", diacetato exaisobutirato de sacarosa, ambasde 2 mts.para las cuales se eligieron: temperatura de trabajo, sensibilidad,flujo de gas, etc. Con dichos materiales se obtuvieron gráficosdemostrativos, especialmente con la columna SAIB. Las experiencias se realizaron sobre muestras representativasde nuestra produccidn nacional obtenidas la mayoria de ellasdirectamente por el autor en las zonas de cultivo y destilacióny proporcionadas las restantes por productores de distintas zonasdel paíse El orden que se ha seguido para realizar las experienciases el siguiente: a) determinación de las características fisicas y químicasde las muestras por el análisis corriente. b) Ajuste del Cromatógrafo, ensayo y selección de rellenosy soportes y condiciones de temperatura, flujo, etc. c) Cromatografía en Fase Gaseosa de las muestras obtenidasutilizando para cada muestra las dos columnas: l) Menta Piperita de Mendoza (Rectificada y Sin Rect.) 2) " " " San Luis 3) " Arvensis de Mendoza 4) " " " Misiones 5) " Viridis de Mendoza 6) " Pulegium 7) Peperina (Byetrepogon mollis) d) Aplicacion de la espectrofometría en el ultavioleta parala investigación de mezclas de dichas esencias, especialmente M.Piperita y M.Arvensis con las restantes. e) Cromatografía en Fase Gaseosa aplicada a la resoluciónde mezclas de aceites esenciales de menta. Se ensayaron las siguientes mezclas: l) Menta Piperita con M.Viridis 2) " " " L.Pulegium 3) " " " Peperina 4) " Arwensis " Peperina f) Estudio del aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmente. Como resultado de todos estos ensayos se observa la utilidadnotable de la técnica de Cromatografía en Fase Gaseosa y de la Espectrofotometría en el Ultravioleta como técnicas modernaspara estudiar la composición de los Aceites Esenciales y susmezclas o adulteraciones. Los resultados que se obtuvieron en forma de cromatogramaspara las esencias puras pueden ser usados como verdaderas "tarjetasde identificación" de dichas esencias, que a su vez representancasi totalmente la produccion nacional de menta.
Fil: Manfredini, Teodoro Antonio A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se estudió por la técnica de Cromatografíaen Fase Gaseosa la composición de los aceites esencialesde varias especies y variedades del género Mentha nativas y cultivadasen la República Argentina. Se obtuvo un resultado querevela la composicián típica de la Menta Piperita (de Mendoza y San Luis), Menta Arvensis (Mendoza y Misiones), Menta Viridis (Mendoza), Menta Pulegium y Peperina. La misma técnica se empleó para el reconocimiento de mezclasy adulteraciones de dichas mentas eligiendo la proporción de 80%de M.Piperita (o Arvensis) y 20% de las restantes especies, demenor valor comercial. De esta forna fue posible conocer la adulteraciónsobre la esencia pura y tener una idea exacta del tipode aceite usado en 1a adulteración. Se aplicó también la Cromatografía en Fase Gaseosa al estudiodel aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmentepudiendose determinar la variación en el contenido dementol. Otra operación común en este tipo de esencias, la Rectificación,se pone en evidencia al comparar los cromatogramas respectivosdel aceite bruto y del rectificado. Se confirmó además la utilidad de la investigación por espectrofotometríaen el ultravioleta en lo referente a su aplicaciónpara determinar con claridad las mezclas de mantas debido ala absorción característica de algunos componentes particularesde cada especie o variedad (Carvona, Pulegona, etc.) Los cromatogramas se registraron con un aparato Perkin Elmer modelo 154 C para el cual se seleccionaron condiciones detrabajo adecuadas al tipo de problema a resolver. Se ensayaronespecialmente dos columnas: "R" de polipropilen glicol UCON 550y "SÁIB", diacetato exaisobutirato de sacarosa, ambasde 2 mts.para las cuales se eligieron: temperatura de trabajo, sensibilidad,flujo de gas, etc. Con dichos materiales se obtuvieron gráficosdemostrativos, especialmente con la columna SAIB. Las experiencias se realizaron sobre muestras representativasde nuestra produccidn nacional obtenidas la mayoria de ellasdirectamente por el autor en las zonas de cultivo y destilacióny proporcionadas las restantes por productores de distintas zonasdel paíse El orden que se ha seguido para realizar las experienciases el siguiente: a) determinación de las características fisicas y químicasde las muestras por el análisis corriente. b) Ajuste del Cromatógrafo, ensayo y selección de rellenosy soportes y condiciones de temperatura, flujo, etc. c) Cromatografía en Fase Gaseosa de las muestras obtenidasutilizando para cada muestra las dos columnas: l) Menta Piperita de Mendoza (Rectificada y Sin Rect.) 2) " " " San Luis 3) " Arvensis de Mendoza 4) " " " Misiones 5) " Viridis de Mendoza 6) " Pulegium 7) Peperina (Byetrepogon mollis) d) Aplicacion de la espectrofometría en el ultavioleta parala investigación de mezclas de dichas esencias, especialmente M.Piperita y M.Arvensis con las restantes. e) Cromatografía en Fase Gaseosa aplicada a la resoluciónde mezclas de aceites esenciales de menta. Se ensayaron las siguientes mezclas: l) Menta Piperita con M.Viridis 2) " " " L.Pulegium 3) " " " Peperina 4) " Arwensis " Peperina f) Estudio del aceite esencial de Menta Arvensis desmentolizado industrialmente. Como resultado de todos estos ensayos se observa la utilidadnotable de la técnica de Cromatografía en Fase Gaseosa y de la Espectrofotometría en el Ultravioleta como técnicas modernaspara estudiar la composición de los Aceites Esenciales y susmezclas o adulteraciones. Los resultados que se obtuvieron en forma de cromatogramaspara las esencias puras pueden ser usados como verdaderas "tarjetasde identificación" de dichas esencias, que a su vez representancasi totalmente la produccion nacional de menta.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1087_Manfredini
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1087_Manfredini
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784874406477824
score 12.982451