Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)

Autores
Confalonieri, Viviana Andrea
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hunziker, Juan Héctor
Descripción
El presente trabajo de tesis trata sobre polimorfismos para cromosomas B e inversiones pericéntricas analizados en tres especies de Acrididae (Orthoptera): Cylindrotettix obscurus, C. santarosae y Trinerotropis pallidipennis. Se analizaron los efectos de loscromosomas B sobre la recombinación genética y sobre lafertilidad. Con respecto a esta última, pudo demostrarse un aumento en la producción de las espermátidas anormales en los individuos portadores de cromosomas supernumerarios de C.obscurus. Esta producción se relacionaría por un lado con unadisminución del valor adaptativo de los individuos potadores alverse afectada posiblemente la fecundidad de los machos, así como también con mecanismos de eliminación, los cuales cobran importancia en lo que respecta a su significado evolutivo ya que se relacionan directamente con el mantenimiento de estos polimorfismos en las poblaciones naturales. En cuanto a las condiciones de los quiasmas (carácter este relacionado directamente con la recombinación genética), los resultados fueron diferentes, dependiendo estos de la poblaciónen estudio. En Cylindrotettix no se detectaron cambios en las frecuencias de los quiasmas de los individuos portadores de Bs. Sin embargo, en tres de las quince poblaciones analizadas de T.pallidipennis se comprobó que cuando disminuye la frecuencia dequiasmas totales existe una tendencia a una redistribución dequiasmas que ocasiona un aumento en la frecuencia de quiasmas intersticiales, los cromosomas B actuarían suprimiendo estafuerte correlación negativa interfiriendo presumiblemente con elcontrol genético sobre las condiciones del entrecruzamiento. Asimismo, en dos poblaciones de esta misma especie también pudodeterminarse una disminución en la frecuencia de quiasmasdistales y proximales en los individuos portadores de B. Ambosefectos de los cromosomas supernumerarios se describen por primera vez en el grupo. Se discute la posibilidad que lasdiferencias interpoblacionales se deberían no tanto adiferencias intrínsecas de los B, sino que podrian explicarse enterminos del acervo genético propio de cada poblacion y/o de diferencias ambientales. En T. pallidipennis se describieron además polimorfismospara diversas inversiones pericéntricas. Estos polimorfimos serelacionan con una distribución proximal y distal de quiasmas entodos los bivalentes. En todas las poblaciones se observó unatendencia a la disminución en la frecuencia de quiasmas totalescuando aumenta el número de bivalentes heteromórficos. En tresde las muestras, como se mencionó previamente, se revierteesta tendencia ya que cuando disminuye la frecuencia de quiasmastotales, a causa de los bivalentes heteromórficos, existe unaredistribución de los mismos ya que aumentan los ubicados enporciones intersticiales. Es posible que el mantenimientoexitoso de los polimorfismos cromosómicos dependa de los requerimientos de variabilidad genetica. Tales requerimientos serán probablemente especificos para cada especie y más aún, para cada población dentro de una misma especie. Por otro lado se pudieron demostrar correlaciones estadísticamente significativas de las frecuencias de la mayoríade las secuencias cromosómicas de T. pallidipennis con laaltitud. Tres de las inversiones aumentan significativamente cuando aumenta la altitud y otras tres lo hacen a la inversa. Estos patrones de variación cromosómicase repiten en distintosgradientes y también al considerar todas las poblaciones delpaís ubicadas en regiones geográficas muy distintas y a vecesmuy distantes. Otras dos secuencias además se correlacionansignificativamente con la longitud Oeste en forma positiva ynegativa. Por último, otra secuencia presenta aparentemente unaasociación simultánea con la altitud y la latitud. Lareiteración en los patrones de variación cromosómica endistintos gradientes y también al incluir en los analisis atodas las poblaciones se consideraron como una evidenciabastante fuerte de selección natural operando en elmantenimiento de los polimorfismos cromosómicos loscoeficientes de selección no serían pequelos dadas lascaracterísticas de elevada vagilidad y fluctuaciones en losnúmeros poblacionales que presenta la especie. Como reslutado del estudio de sistemas isoenzimáticos entres poblaciones de T. pallidipennis se comprobó un nivelelevado de heterocigosis media poblacional en comparación aotros grupos de insectos. Sin embargo este nivel se repitedentro de los Acrididae en otras especies que coincidentementepresentan una gran incidencia de polimorfismos cromosómicos. Además es congruente con las características ecológicas de laespecie. En concordancia con los resultados cromosómicos se determinaron indices de distancia genetica que son superiores alos correspondientes a poblaciones locales, al considerar aquellas ubicadas a altitudes distintas. No ocurrió lo mismo entre las poblaciones próximas geográficamente (y ubicadas aaltitudes similares) las cuales presentaron una identidadgenética elevada. Las poblaciones ubicadas a altitudes distintas mostraron una gran diferenciación cromosómica. Este fenómeno que aparentemente sería mantenido por fuerzas determinísticas podría originar una gran divergencia en las frecuencias génicas de aquellos loci en desequlibrio de ligamiento con las inversiones cromosómicas.
Fil: Confalonieri, Viviana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2315_Confalonieri

id BDUBAFCEN_77889fe913595a91e949f027ce3a0276
oai_identifier_str tesis:tesis_n2315_Confalonieri
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)Confalonieri, Viviana AndreaEl presente trabajo de tesis trata sobre polimorfismos para cromosomas B e inversiones pericéntricas analizados en tres especies de Acrididae (Orthoptera): Cylindrotettix obscurus, C. santarosae y Trinerotropis pallidipennis. Se analizaron los efectos de loscromosomas B sobre la recombinación genética y sobre lafertilidad. Con respecto a esta última, pudo demostrarse un aumento en la producción de las espermátidas anormales en los individuos portadores de cromosomas supernumerarios de C.obscurus. Esta producción se relacionaría por un lado con unadisminución del valor adaptativo de los individuos potadores alverse afectada posiblemente la fecundidad de los machos, así como también con mecanismos de eliminación, los cuales cobran importancia en lo que respecta a su significado evolutivo ya que se relacionan directamente con el mantenimiento de estos polimorfismos en las poblaciones naturales. En cuanto a las condiciones de los quiasmas (carácter este relacionado directamente con la recombinación genética), los resultados fueron diferentes, dependiendo estos de la poblaciónen estudio. En Cylindrotettix no se detectaron cambios en las frecuencias de los quiasmas de los individuos portadores de Bs. Sin embargo, en tres de las quince poblaciones analizadas de T.pallidipennis se comprobó que cuando disminuye la frecuencia dequiasmas totales existe una tendencia a una redistribución dequiasmas que ocasiona un aumento en la frecuencia de quiasmas intersticiales, los cromosomas B actuarían suprimiendo estafuerte correlación negativa interfiriendo presumiblemente con elcontrol genético sobre las condiciones del entrecruzamiento. Asimismo, en dos poblaciones de esta misma especie también pudodeterminarse una disminución en la frecuencia de quiasmasdistales y proximales en los individuos portadores de B. Ambosefectos de los cromosomas supernumerarios se describen por primera vez en el grupo. Se discute la posibilidad que lasdiferencias interpoblacionales se deberían no tanto adiferencias intrínsecas de los B, sino que podrian explicarse enterminos del acervo genético propio de cada poblacion y/o de diferencias ambientales. En T. pallidipennis se describieron además polimorfismospara diversas inversiones pericéntricas. Estos polimorfimos serelacionan con una distribución proximal y distal de quiasmas entodos los bivalentes. En todas las poblaciones se observó unatendencia a la disminución en la frecuencia de quiasmas totalescuando aumenta el número de bivalentes heteromórficos. En tresde las muestras, como se mencionó previamente, se revierteesta tendencia ya que cuando disminuye la frecuencia de quiasmastotales, a causa de los bivalentes heteromórficos, existe unaredistribución de los mismos ya que aumentan los ubicados enporciones intersticiales. Es posible que el mantenimientoexitoso de los polimorfismos cromosómicos dependa de los requerimientos de variabilidad genetica. Tales requerimientos serán probablemente especificos para cada especie y más aún, para cada población dentro de una misma especie. Por otro lado se pudieron demostrar correlaciones estadísticamente significativas de las frecuencias de la mayoríade las secuencias cromosómicas de T. pallidipennis con laaltitud. Tres de las inversiones aumentan significativamente cuando aumenta la altitud y otras tres lo hacen a la inversa. Estos patrones de variación cromosómicase repiten en distintosgradientes y también al considerar todas las poblaciones delpaís ubicadas en regiones geográficas muy distintas y a vecesmuy distantes. Otras dos secuencias además se correlacionansignificativamente con la longitud Oeste en forma positiva ynegativa. Por último, otra secuencia presenta aparentemente unaasociación simultánea con la altitud y la latitud. Lareiteración en los patrones de variación cromosómica endistintos gradientes y también al incluir en los analisis atodas las poblaciones se consideraron como una evidenciabastante fuerte de selección natural operando en elmantenimiento de los polimorfismos cromosómicos loscoeficientes de selección no serían pequelos dadas lascaracterísticas de elevada vagilidad y fluctuaciones en losnúmeros poblacionales que presenta la especie. Como reslutado del estudio de sistemas isoenzimáticos entres poblaciones de T. pallidipennis se comprobó un nivelelevado de heterocigosis media poblacional en comparación aotros grupos de insectos. Sin embargo este nivel se repitedentro de los Acrididae en otras especies que coincidentementepresentan una gran incidencia de polimorfismos cromosómicos. Además es congruente con las características ecológicas de laespecie. En concordancia con los resultados cromosómicos se determinaron indices de distancia genetica que son superiores alos correspondientes a poblaciones locales, al considerar aquellas ubicadas a altitudes distintas. No ocurrió lo mismo entre las poblaciones próximas geográficamente (y ubicadas aaltitudes similares) las cuales presentaron una identidadgenética elevada. Las poblaciones ubicadas a altitudes distintas mostraron una gran diferenciación cromosómica. Este fenómeno que aparentemente sería mantenido por fuerzas determinísticas podría originar una gran divergencia en las frecuencias génicas de aquellos loci en desequlibrio de ligamiento con las inversiones cromosómicas.Fil: Confalonieri, Viviana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesHunziker, Juan Héctor1990info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2315_Confalonierispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:19:06Ztesis:tesis_n2315_ConfalonieriInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:19:07.555Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
title Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
spellingShingle Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
Confalonieri, Viviana Andrea
title_short Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
title_full Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
title_fullStr Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
title_sort Estudios citogenéticos e isoenzimáticos sobre poliforfismos cromosómicos en acrididae sudamericanos (Orthoptera)
dc.creator.none.fl_str_mv Confalonieri, Viviana Andrea
author Confalonieri, Viviana Andrea
author_facet Confalonieri, Viviana Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hunziker, Juan Héctor
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis trata sobre polimorfismos para cromosomas B e inversiones pericéntricas analizados en tres especies de Acrididae (Orthoptera): Cylindrotettix obscurus, C. santarosae y Trinerotropis pallidipennis. Se analizaron los efectos de loscromosomas B sobre la recombinación genética y sobre lafertilidad. Con respecto a esta última, pudo demostrarse un aumento en la producción de las espermátidas anormales en los individuos portadores de cromosomas supernumerarios de C.obscurus. Esta producción se relacionaría por un lado con unadisminución del valor adaptativo de los individuos potadores alverse afectada posiblemente la fecundidad de los machos, así como también con mecanismos de eliminación, los cuales cobran importancia en lo que respecta a su significado evolutivo ya que se relacionan directamente con el mantenimiento de estos polimorfismos en las poblaciones naturales. En cuanto a las condiciones de los quiasmas (carácter este relacionado directamente con la recombinación genética), los resultados fueron diferentes, dependiendo estos de la poblaciónen estudio. En Cylindrotettix no se detectaron cambios en las frecuencias de los quiasmas de los individuos portadores de Bs. Sin embargo, en tres de las quince poblaciones analizadas de T.pallidipennis se comprobó que cuando disminuye la frecuencia dequiasmas totales existe una tendencia a una redistribución dequiasmas que ocasiona un aumento en la frecuencia de quiasmas intersticiales, los cromosomas B actuarían suprimiendo estafuerte correlación negativa interfiriendo presumiblemente con elcontrol genético sobre las condiciones del entrecruzamiento. Asimismo, en dos poblaciones de esta misma especie también pudodeterminarse una disminución en la frecuencia de quiasmasdistales y proximales en los individuos portadores de B. Ambosefectos de los cromosomas supernumerarios se describen por primera vez en el grupo. Se discute la posibilidad que lasdiferencias interpoblacionales se deberían no tanto adiferencias intrínsecas de los B, sino que podrian explicarse enterminos del acervo genético propio de cada poblacion y/o de diferencias ambientales. En T. pallidipennis se describieron además polimorfismospara diversas inversiones pericéntricas. Estos polimorfimos serelacionan con una distribución proximal y distal de quiasmas entodos los bivalentes. En todas las poblaciones se observó unatendencia a la disminución en la frecuencia de quiasmas totalescuando aumenta el número de bivalentes heteromórficos. En tresde las muestras, como se mencionó previamente, se revierteesta tendencia ya que cuando disminuye la frecuencia de quiasmastotales, a causa de los bivalentes heteromórficos, existe unaredistribución de los mismos ya que aumentan los ubicados enporciones intersticiales. Es posible que el mantenimientoexitoso de los polimorfismos cromosómicos dependa de los requerimientos de variabilidad genetica. Tales requerimientos serán probablemente especificos para cada especie y más aún, para cada población dentro de una misma especie. Por otro lado se pudieron demostrar correlaciones estadísticamente significativas de las frecuencias de la mayoríade las secuencias cromosómicas de T. pallidipennis con laaltitud. Tres de las inversiones aumentan significativamente cuando aumenta la altitud y otras tres lo hacen a la inversa. Estos patrones de variación cromosómicase repiten en distintosgradientes y también al considerar todas las poblaciones delpaís ubicadas en regiones geográficas muy distintas y a vecesmuy distantes. Otras dos secuencias además se correlacionansignificativamente con la longitud Oeste en forma positiva ynegativa. Por último, otra secuencia presenta aparentemente unaasociación simultánea con la altitud y la latitud. Lareiteración en los patrones de variación cromosómica endistintos gradientes y también al incluir en los analisis atodas las poblaciones se consideraron como una evidenciabastante fuerte de selección natural operando en elmantenimiento de los polimorfismos cromosómicos loscoeficientes de selección no serían pequelos dadas lascaracterísticas de elevada vagilidad y fluctuaciones en losnúmeros poblacionales que presenta la especie. Como reslutado del estudio de sistemas isoenzimáticos entres poblaciones de T. pallidipennis se comprobó un nivelelevado de heterocigosis media poblacional en comparación aotros grupos de insectos. Sin embargo este nivel se repitedentro de los Acrididae en otras especies que coincidentementepresentan una gran incidencia de polimorfismos cromosómicos. Además es congruente con las características ecológicas de laespecie. En concordancia con los resultados cromosómicos se determinaron indices de distancia genetica que son superiores alos correspondientes a poblaciones locales, al considerar aquellas ubicadas a altitudes distintas. No ocurrió lo mismo entre las poblaciones próximas geográficamente (y ubicadas aaltitudes similares) las cuales presentaron una identidadgenética elevada. Las poblaciones ubicadas a altitudes distintas mostraron una gran diferenciación cromosómica. Este fenómeno que aparentemente sería mantenido por fuerzas determinísticas podría originar una gran divergencia en las frecuencias génicas de aquellos loci en desequlibrio de ligamiento con las inversiones cromosómicas.
Fil: Confalonieri, Viviana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de tesis trata sobre polimorfismos para cromosomas B e inversiones pericéntricas analizados en tres especies de Acrididae (Orthoptera): Cylindrotettix obscurus, C. santarosae y Trinerotropis pallidipennis. Se analizaron los efectos de loscromosomas B sobre la recombinación genética y sobre lafertilidad. Con respecto a esta última, pudo demostrarse un aumento en la producción de las espermátidas anormales en los individuos portadores de cromosomas supernumerarios de C.obscurus. Esta producción se relacionaría por un lado con unadisminución del valor adaptativo de los individuos potadores alverse afectada posiblemente la fecundidad de los machos, así como también con mecanismos de eliminación, los cuales cobran importancia en lo que respecta a su significado evolutivo ya que se relacionan directamente con el mantenimiento de estos polimorfismos en las poblaciones naturales. En cuanto a las condiciones de los quiasmas (carácter este relacionado directamente con la recombinación genética), los resultados fueron diferentes, dependiendo estos de la poblaciónen estudio. En Cylindrotettix no se detectaron cambios en las frecuencias de los quiasmas de los individuos portadores de Bs. Sin embargo, en tres de las quince poblaciones analizadas de T.pallidipennis se comprobó que cuando disminuye la frecuencia dequiasmas totales existe una tendencia a una redistribución dequiasmas que ocasiona un aumento en la frecuencia de quiasmas intersticiales, los cromosomas B actuarían suprimiendo estafuerte correlación negativa interfiriendo presumiblemente con elcontrol genético sobre las condiciones del entrecruzamiento. Asimismo, en dos poblaciones de esta misma especie también pudodeterminarse una disminución en la frecuencia de quiasmasdistales y proximales en los individuos portadores de B. Ambosefectos de los cromosomas supernumerarios se describen por primera vez en el grupo. Se discute la posibilidad que lasdiferencias interpoblacionales se deberían no tanto adiferencias intrínsecas de los B, sino que podrian explicarse enterminos del acervo genético propio de cada poblacion y/o de diferencias ambientales. En T. pallidipennis se describieron además polimorfismospara diversas inversiones pericéntricas. Estos polimorfimos serelacionan con una distribución proximal y distal de quiasmas entodos los bivalentes. En todas las poblaciones se observó unatendencia a la disminución en la frecuencia de quiasmas totalescuando aumenta el número de bivalentes heteromórficos. En tresde las muestras, como se mencionó previamente, se revierteesta tendencia ya que cuando disminuye la frecuencia de quiasmastotales, a causa de los bivalentes heteromórficos, existe unaredistribución de los mismos ya que aumentan los ubicados enporciones intersticiales. Es posible que el mantenimientoexitoso de los polimorfismos cromosómicos dependa de los requerimientos de variabilidad genetica. Tales requerimientos serán probablemente especificos para cada especie y más aún, para cada población dentro de una misma especie. Por otro lado se pudieron demostrar correlaciones estadísticamente significativas de las frecuencias de la mayoríade las secuencias cromosómicas de T. pallidipennis con laaltitud. Tres de las inversiones aumentan significativamente cuando aumenta la altitud y otras tres lo hacen a la inversa. Estos patrones de variación cromosómicase repiten en distintosgradientes y también al considerar todas las poblaciones delpaís ubicadas en regiones geográficas muy distintas y a vecesmuy distantes. Otras dos secuencias además se correlacionansignificativamente con la longitud Oeste en forma positiva ynegativa. Por último, otra secuencia presenta aparentemente unaasociación simultánea con la altitud y la latitud. Lareiteración en los patrones de variación cromosómica endistintos gradientes y también al incluir en los analisis atodas las poblaciones se consideraron como una evidenciabastante fuerte de selección natural operando en elmantenimiento de los polimorfismos cromosómicos loscoeficientes de selección no serían pequelos dadas lascaracterísticas de elevada vagilidad y fluctuaciones en losnúmeros poblacionales que presenta la especie. Como reslutado del estudio de sistemas isoenzimáticos entres poblaciones de T. pallidipennis se comprobó un nivelelevado de heterocigosis media poblacional en comparación aotros grupos de insectos. Sin embargo este nivel se repitedentro de los Acrididae en otras especies que coincidentementepresentan una gran incidencia de polimorfismos cromosómicos. Además es congruente con las características ecológicas de laespecie. En concordancia con los resultados cromosómicos se determinaron indices de distancia genetica que son superiores alos correspondientes a poblaciones locales, al considerar aquellas ubicadas a altitudes distintas. No ocurrió lo mismo entre las poblaciones próximas geográficamente (y ubicadas aaltitudes similares) las cuales presentaron una identidadgenética elevada. Las poblaciones ubicadas a altitudes distintas mostraron una gran diferenciación cromosómica. Este fenómeno que aparentemente sería mantenido por fuerzas determinísticas podría originar una gran divergencia en las frecuencias génicas de aquellos loci en desequlibrio de ligamiento con las inversiones cromosómicas.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2315_Confalonieri
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2315_Confalonieri
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418730554851328
score 13.10058