Exoenzimas en tetrahymena

Autores
Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.
Año de publicación
1988
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rasmussen, Leif
Descripción
Diversos autores han mostrado que el ciliado Tetrahymena thermophila liberaenzimas hidrolíticas de pH óptimo ácido, como fosfatasa, β-hexosaminidasa,proteasa, nucleasa, fosfolipasas y otras, al medioextracelular. Estasenzimas son de origen lisosomal. La naturaleza de este proceso y su rolbiológico no habían sido elucidados hasta el presente. En esta Tesis,utilizando líneas celulares mutantes y de tipo salvaje, se investigaronaspectos fundamentales de la fisiología de este fenómeno. Así, se halogrado demostrar que la liberación de hidrolasas ácidas (LHA) es unproceso selectivo que no involucra pérdida de componentes citoplásmicos. Seencontró además que la LHA es fuertemente estimulada por agentes farmacológicos.como los ionóforos A23187 e Ionomicina, que son capaces de aumentarla concentración de Ca++ libre citosólico. Estos resultados sustancianel concepto de la LHA comoun auténtico proceso secretorio, indicando queuna población de los lisosomas de Tetrahymena tiene las propiedadescaracterísticas de las vesículas secretorias de las células eucariotas. Seobservó, por otra parte, que la secreción de enzimas lisosomales es independientede otros procesos de exocitosis que tienen lugar en la mismacélula, como la secreción de mucocistos y la egestión de vacuolas digestivasa través del citoprocto, indicando que la LHA es un evento celular ensi mismo y no una mera consecuencia de otros procesos. En esta Tesis sedescribe además la presencia de fosfatasa ácida y otras hidrolasas sobre lasuperficie de Tetrahymena. Se propone el nombre "exoenzimas" para referirsea estas enzimas y a las hidrolasas secretadas. El rol de las exoenzimas enla biología de Tetrahymena, por último, fue analizado mediante experimentosnutricionales. En éstos, se evalúa la capacidad de distintos medios paradar lugar al crecimiento de los ciliados. Se utilizaron medios sintéticos ymedios que imitan condiciones naturales. De este modo se encontró que lasexoenzimas pueden jugar un rol decisivo en la nutrición de estos ciliadosal catalizar la digestión extracelular de nutrientes. Se discuten los rolesde las exoenzimas a la luz de datos de la biología y ecología del género Tetrahymena, como asimismo de otros protozoos parásitos y de vida libre quetambién liberan hidrolasas al medio.
Fil: Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensen

id BDUBAFCEN_756618aaa700f52d5af2ca4216044d37
oai_identifier_str tesis:tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensen
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Exoenzimas en tetrahymenaJacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.Diversos autores han mostrado que el ciliado Tetrahymena thermophila liberaenzimas hidrolíticas de pH óptimo ácido, como fosfatasa, β-hexosaminidasa,proteasa, nucleasa, fosfolipasas y otras, al medioextracelular. Estasenzimas son de origen lisosomal. La naturaleza de este proceso y su rolbiológico no habían sido elucidados hasta el presente. En esta Tesis,utilizando líneas celulares mutantes y de tipo salvaje, se investigaronaspectos fundamentales de la fisiología de este fenómeno. Así, se halogrado demostrar que la liberación de hidrolasas ácidas (LHA) es unproceso selectivo que no involucra pérdida de componentes citoplásmicos. Seencontró además que la LHA es fuertemente estimulada por agentes farmacológicos.como los ionóforos A23187 e Ionomicina, que son capaces de aumentarla concentración de Ca++ libre citosólico. Estos resultados sustancianel concepto de la LHA comoun auténtico proceso secretorio, indicando queuna población de los lisosomas de Tetrahymena tiene las propiedadescaracterísticas de las vesículas secretorias de las células eucariotas. Seobservó, por otra parte, que la secreción de enzimas lisosomales es independientede otros procesos de exocitosis que tienen lugar en la mismacélula, como la secreción de mucocistos y la egestión de vacuolas digestivasa través del citoprocto, indicando que la LHA es un evento celular ensi mismo y no una mera consecuencia de otros procesos. En esta Tesis sedescribe además la presencia de fosfatasa ácida y otras hidrolasas sobre lasuperficie de Tetrahymena. Se propone el nombre "exoenzimas" para referirsea estas enzimas y a las hidrolasas secretadas. El rol de las exoenzimas enla biología de Tetrahymena, por último, fue analizado mediante experimentosnutricionales. En éstos, se evalúa la capacidad de distintos medios paradar lugar al crecimiento de los ciliados. Se utilizaron medios sintéticos ymedios que imitan condiciones naturales. De este modo se encontró que lasexoenzimas pueden jugar un rol decisivo en la nutrición de estos ciliadosal catalizar la digestión extracelular de nutrientes. Se discuten los rolesde las exoenzimas a la luz de datos de la biología y ecología del género Tetrahymena, como asimismo de otros protozoos parásitos y de vida libre quetambién liberan hidrolasas al medio.Fil: Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRasmussen, Leif1988info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensenspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:35Ztesis:tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensenInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:36.334Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exoenzimas en tetrahymena
title Exoenzimas en tetrahymena
spellingShingle Exoenzimas en tetrahymena
Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.
title_short Exoenzimas en tetrahymena
title_full Exoenzimas en tetrahymena
title_fullStr Exoenzimas en tetrahymena
title_full_unstemmed Exoenzimas en tetrahymena
title_sort Exoenzimas en tetrahymena
dc.creator.none.fl_str_mv Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.
author Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.
author_facet Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rasmussen, Leif
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos autores han mostrado que el ciliado Tetrahymena thermophila liberaenzimas hidrolíticas de pH óptimo ácido, como fosfatasa, β-hexosaminidasa,proteasa, nucleasa, fosfolipasas y otras, al medioextracelular. Estasenzimas son de origen lisosomal. La naturaleza de este proceso y su rolbiológico no habían sido elucidados hasta el presente. En esta Tesis,utilizando líneas celulares mutantes y de tipo salvaje, se investigaronaspectos fundamentales de la fisiología de este fenómeno. Así, se halogrado demostrar que la liberación de hidrolasas ácidas (LHA) es unproceso selectivo que no involucra pérdida de componentes citoplásmicos. Seencontró además que la LHA es fuertemente estimulada por agentes farmacológicos.como los ionóforos A23187 e Ionomicina, que son capaces de aumentarla concentración de Ca++ libre citosólico. Estos resultados sustancianel concepto de la LHA comoun auténtico proceso secretorio, indicando queuna población de los lisosomas de Tetrahymena tiene las propiedadescaracterísticas de las vesículas secretorias de las células eucariotas. Seobservó, por otra parte, que la secreción de enzimas lisosomales es independientede otros procesos de exocitosis que tienen lugar en la mismacélula, como la secreción de mucocistos y la egestión de vacuolas digestivasa través del citoprocto, indicando que la LHA es un evento celular ensi mismo y no una mera consecuencia de otros procesos. En esta Tesis sedescribe además la presencia de fosfatasa ácida y otras hidrolasas sobre lasuperficie de Tetrahymena. Se propone el nombre "exoenzimas" para referirsea estas enzimas y a las hidrolasas secretadas. El rol de las exoenzimas enla biología de Tetrahymena, por último, fue analizado mediante experimentosnutricionales. En éstos, se evalúa la capacidad de distintos medios paradar lugar al crecimiento de los ciliados. Se utilizaron medios sintéticos ymedios que imitan condiciones naturales. De este modo se encontró que lasexoenzimas pueden jugar un rol decisivo en la nutrición de estos ciliadosal catalizar la digestión extracelular de nutrientes. Se discuten los rolesde las exoenzimas a la luz de datos de la biología y ecología del género Tetrahymena, como asimismo de otros protozoos parásitos y de vida libre quetambién liberan hidrolasas al medio.
Fil: Jacobsen de Florín-Christensen, Mónica O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Diversos autores han mostrado que el ciliado Tetrahymena thermophila liberaenzimas hidrolíticas de pH óptimo ácido, como fosfatasa, β-hexosaminidasa,proteasa, nucleasa, fosfolipasas y otras, al medioextracelular. Estasenzimas son de origen lisosomal. La naturaleza de este proceso y su rolbiológico no habían sido elucidados hasta el presente. En esta Tesis,utilizando líneas celulares mutantes y de tipo salvaje, se investigaronaspectos fundamentales de la fisiología de este fenómeno. Así, se halogrado demostrar que la liberación de hidrolasas ácidas (LHA) es unproceso selectivo que no involucra pérdida de componentes citoplásmicos. Seencontró además que la LHA es fuertemente estimulada por agentes farmacológicos.como los ionóforos A23187 e Ionomicina, que son capaces de aumentarla concentración de Ca++ libre citosólico. Estos resultados sustancianel concepto de la LHA comoun auténtico proceso secretorio, indicando queuna población de los lisosomas de Tetrahymena tiene las propiedadescaracterísticas de las vesículas secretorias de las células eucariotas. Seobservó, por otra parte, que la secreción de enzimas lisosomales es independientede otros procesos de exocitosis que tienen lugar en la mismacélula, como la secreción de mucocistos y la egestión de vacuolas digestivasa través del citoprocto, indicando que la LHA es un evento celular ensi mismo y no una mera consecuencia de otros procesos. En esta Tesis sedescribe además la presencia de fosfatasa ácida y otras hidrolasas sobre lasuperficie de Tetrahymena. Se propone el nombre "exoenzimas" para referirsea estas enzimas y a las hidrolasas secretadas. El rol de las exoenzimas enla biología de Tetrahymena, por último, fue analizado mediante experimentosnutricionales. En éstos, se evalúa la capacidad de distintos medios paradar lugar al crecimiento de los ciliados. Se utilizaron medios sintéticos ymedios que imitan condiciones naturales. De este modo se encontró que lasexoenzimas pueden jugar un rol decisivo en la nutrición de estos ciliadosal catalizar la digestión extracelular de nutrientes. Se discuten los rolesde las exoenzimas a la luz de datos de la biología y ecología del género Tetrahymena, como asimismo de otros protozoos parásitos y de vida libre quetambién liberan hidrolasas al medio.
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensen
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2511_JacobsendeFlorinChristensen
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618708676247552
score 13.069144