Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies re...

Autores
Princ, Fernando Gabriel
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
Juknat, Adela Ana
Descripción
Las porfirinas y sus derivados se encuentran ampliamentedistribuidas en la naturaleza. Son compuestos tetrapirrólicos quecumplen funciones fisiológicas fundamentales en todas las célulasvivas, formando parte como grupos prostéticos de una granvariedad de hemoproteínas, entre las que se hallan lahemoglobina, los citocromos, las peroxidasas, y la catalasa. La biosíntesis del hemo está estrictamente regulada. Si los mecanismos de control fallan o son defectuosos, la sintesis oacumulación de intermediarios en la cadena de dicha caminometabólico puede alcanzar niveles mayores que los normales. Esto trae como consecuencia la aparición de una serie de patologías conocidas como porfirias, entre las cuales se destacan por suimportancia las porfirias hepáticas. Dentro de estas últimas se encuentra la porfiria aguda intermitente (PAI), caracterizada bioquímicamente por una sobreproducción hepática de ácidoδ-aminolevúlico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), metabolitos que son excretados por orina. La afección enzimática de esta porfiriase encuentra a nivel de la enzima Porfobilinógeno - Deaminasa (PBG-D). Actualmente se conoce una gran cantidad de drogas quepueden desencadenar una crisis de porfiria aguda, siendo las máscomunes los hipnóticos, barbitúricos, sulfonamidas, esteroides, anestésicos y alcohol. A pesar de que el hígado es el órgano donde losintermediarios ALA y PBG se sintetizan en exceso, los síntomasclínicos predominantes pertenecen casi exclusivamente al sistemanervioso. Además, se ha estudiado extensamente la biosintesis deporfirinas en higado de distintas especies animales pero es muypoca la información existente acerca del metabolismo de lasporfirinas en el tejido nervioso. Dado estos antecedentes se decidió estudiar la enzima PBG-Dde corteza cerebral y de cerebelo de rata. En la etapa inicialdel presente trabajo se planeó determinar las condiciones óptimas para la extracción y medición de la actividad de PBG-D. Una vezobtenida la enzima de ambas fuentes se desarrolló un método parala purificación de la misma y empleando la fracción parcialmente purificada, se efectuaron estudios comparativos decaracterización y cinética. Por otra parte, aún se desconoce cuál es el mecanismo queocurre en la neuropatía porfirica durante los ataques agudos de PAI. Las distintas hipótesis involucran al ALA como agentesneurotóxico, aunque todavía está en discusión si éste atraviesa ono la barrera hematoencefálica, una vez ocurrida la sobreproducción hepática. Por otro lado el camino del hemopodríaestar también alterado en el tejido nervioso, contribuyendo adesencadenar los síntomas característicos de esta patología. Durante los últimos años se ha manejado la hipótesis que el ALA se autooxida generando especies reactivas de oxigeno (ROS)capaces de peroxidar los lípidos de las membranasy producir dañoa nivel celular, actuando estas especies comoagentes etiológicosde la PAI. Considerando lo expuesto, fue objetivo de la presente Tesisinvestigar la captación de ALA y su metabolización a PBG yporfirinas empleando como modelo el sistema de particulado de cerebelo de rata. Para lograr este propósito en primer lugarhabia que determinar la viabilidad de los particulados, medidacomo incorporación de leucina a proteínas y como captación deglucosa. Sobre esta base, nuestro interés fue analizar larespuesta del particulado al agregado exógeno de ALA, variando lacantidad de proteína, la concentración de sustrato ALA y eltiempo de incubación. Paralelamente a estos estudios se determinó la distribuciónde los metabolitos sintetizados y se identificaron las porfirinasformadas por HPLC. Además fue importante establecer ladependencia energética del proceso de incorporación de ALA a lascélulas del particulado. En incubados a distintos tiempos y variando la concentración de sustrato ALA, se evaluó la formación de ROS,midiendo marcadores de daño celular (TBARS y dienos conjugados) y se estudió el efecto de "scavengers" de ROS como la SOD, la CAT y el DMSO sobre la captación de ALA y la biosíntesis de PBG y porfirinas. Por otra parte y teniendo en cuenta que a los pacientes con PAI se les administra como tratamiento ácido fólico y una dieta en carbohidratos se resolvió llevar a cabo un estudio en particulados de cerebelo acerca de la captación de glucosa en presencia de ALA y el efecto de los distintos "scavengers". Comparativamente, se analizó el efecto del ácido fólico sobre labiosintesis de porfirinas en particulado y sobre la actividad de PBG-D de corteza cerebral y de cerebelo de rata. Considerando la acción de las sulfonamidas comodesencadenantes de una PAI y dado que la sulfamerazina (SMZ)produce una inhibición no competitiva reversible de la PBG-D dehigado de rata, correlacionada con la inhibición encontrada invivo e in vitro en la PBG-Dde sangre de rata, se estudió elefecto de la SMZ sobre la biosintesis de porfirinas en el sistemade particulados, asi como también sobre la actividad de PBG-D decorteza cerebral y de cerebelo de rata. El conocimiento de la respuesta que brinden las células nerviosas al agregado de ALA exógeno es de sumo interés puespodrá contribuir posiblemente al desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas.
Fil: Princ, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2740_Princ

id BDUBAFCEN_466bf0bb6970cfe6339f490cd309c475
oai_identifier_str tesis:tesis_n2740_Princ
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígenoPrinc, Fernando GabrielLas porfirinas y sus derivados se encuentran ampliamentedistribuidas en la naturaleza. Son compuestos tetrapirrólicos quecumplen funciones fisiológicas fundamentales en todas las célulasvivas, formando parte como grupos prostéticos de una granvariedad de hemoproteínas, entre las que se hallan lahemoglobina, los citocromos, las peroxidasas, y la catalasa. La biosíntesis del hemo está estrictamente regulada. Si los mecanismos de control fallan o son defectuosos, la sintesis oacumulación de intermediarios en la cadena de dicha caminometabólico puede alcanzar niveles mayores que los normales. Esto trae como consecuencia la aparición de una serie de patologías conocidas como porfirias, entre las cuales se destacan por suimportancia las porfirias hepáticas. Dentro de estas últimas se encuentra la porfiria aguda intermitente (PAI), caracterizada bioquímicamente por una sobreproducción hepática de ácidoδ-aminolevúlico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), metabolitos que son excretados por orina. La afección enzimática de esta porfiriase encuentra a nivel de la enzima Porfobilinógeno - Deaminasa (PBG-D). Actualmente se conoce una gran cantidad de drogas quepueden desencadenar una crisis de porfiria aguda, siendo las máscomunes los hipnóticos, barbitúricos, sulfonamidas, esteroides, anestésicos y alcohol. A pesar de que el hígado es el órgano donde losintermediarios ALA y PBG se sintetizan en exceso, los síntomasclínicos predominantes pertenecen casi exclusivamente al sistemanervioso. Además, se ha estudiado extensamente la biosintesis deporfirinas en higado de distintas especies animales pero es muypoca la información existente acerca del metabolismo de lasporfirinas en el tejido nervioso. Dado estos antecedentes se decidió estudiar la enzima PBG-Dde corteza cerebral y de cerebelo de rata. En la etapa inicialdel presente trabajo se planeó determinar las condiciones óptimas para la extracción y medición de la actividad de PBG-D. Una vezobtenida la enzima de ambas fuentes se desarrolló un método parala purificación de la misma y empleando la fracción parcialmente purificada, se efectuaron estudios comparativos decaracterización y cinética. Por otra parte, aún se desconoce cuál es el mecanismo queocurre en la neuropatía porfirica durante los ataques agudos de PAI. Las distintas hipótesis involucran al ALA como agentesneurotóxico, aunque todavía está en discusión si éste atraviesa ono la barrera hematoencefálica, una vez ocurrida la sobreproducción hepática. Por otro lado el camino del hemopodríaestar también alterado en el tejido nervioso, contribuyendo adesencadenar los síntomas característicos de esta patología. Durante los últimos años se ha manejado la hipótesis que el ALA se autooxida generando especies reactivas de oxigeno (ROS)capaces de peroxidar los lípidos de las membranasy producir dañoa nivel celular, actuando estas especies comoagentes etiológicosde la PAI. Considerando lo expuesto, fue objetivo de la presente Tesisinvestigar la captación de ALA y su metabolización a PBG yporfirinas empleando como modelo el sistema de particulado de cerebelo de rata. Para lograr este propósito en primer lugarhabia que determinar la viabilidad de los particulados, medidacomo incorporación de leucina a proteínas y como captación deglucosa. Sobre esta base, nuestro interés fue analizar larespuesta del particulado al agregado exógeno de ALA, variando lacantidad de proteína, la concentración de sustrato ALA y eltiempo de incubación. Paralelamente a estos estudios se determinó la distribuciónde los metabolitos sintetizados y se identificaron las porfirinasformadas por HPLC. Además fue importante establecer ladependencia energética del proceso de incorporación de ALA a lascélulas del particulado. En incubados a distintos tiempos y variando la concentración de sustrato ALA, se evaluó la formación de ROS,midiendo marcadores de daño celular (TBARS y dienos conjugados) y se estudió el efecto de "scavengers" de ROS como la SOD, la CAT y el DMSO sobre la captación de ALA y la biosíntesis de PBG y porfirinas. Por otra parte y teniendo en cuenta que a los pacientes con PAI se les administra como tratamiento ácido fólico y una dieta en carbohidratos se resolvió llevar a cabo un estudio en particulados de cerebelo acerca de la captación de glucosa en presencia de ALA y el efecto de los distintos "scavengers". Comparativamente, se analizó el efecto del ácido fólico sobre labiosintesis de porfirinas en particulado y sobre la actividad de PBG-D de corteza cerebral y de cerebelo de rata. Considerando la acción de las sulfonamidas comodesencadenantes de una PAI y dado que la sulfamerazina (SMZ)produce una inhibición no competitiva reversible de la PBG-D dehigado de rata, correlacionada con la inhibición encontrada invivo e in vitro en la PBG-Dde sangre de rata, se estudió elefecto de la SMZ sobre la biosintesis de porfirinas en el sistemade particulados, asi como también sobre la actividad de PBG-D decorteza cerebral y de cerebelo de rata. El conocimiento de la respuesta que brinden las células nerviosas al agregado de ALA exógeno es de sumo interés puespodrá contribuir posiblemente al desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas.Fil: Princ, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBatlle de Albertoni, Alcira María del CarmenJuknat, Adela Ana1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2740_Princspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:05:41Ztesis:tesis_n2740_PrincInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:05:42.409Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
title Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
spellingShingle Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
Princ, Fernando Gabriel
title_short Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
title_full Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
title_fullStr Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
title_full_unstemmed Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
title_sort Biosíntesis de porfirinas en corteza cerebral y cerebelo de rata : Estudios sobre la porfobilinogeno - deaminasa. Empleo del ácido delta-aminolevúlico como generador de especies reactivas de oxígeno
dc.creator.none.fl_str_mv Princ, Fernando Gabriel
author Princ, Fernando Gabriel
author_facet Princ, Fernando Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
Juknat, Adela Ana
dc.description.none.fl_txt_mv Las porfirinas y sus derivados se encuentran ampliamentedistribuidas en la naturaleza. Son compuestos tetrapirrólicos quecumplen funciones fisiológicas fundamentales en todas las célulasvivas, formando parte como grupos prostéticos de una granvariedad de hemoproteínas, entre las que se hallan lahemoglobina, los citocromos, las peroxidasas, y la catalasa. La biosíntesis del hemo está estrictamente regulada. Si los mecanismos de control fallan o son defectuosos, la sintesis oacumulación de intermediarios en la cadena de dicha caminometabólico puede alcanzar niveles mayores que los normales. Esto trae como consecuencia la aparición de una serie de patologías conocidas como porfirias, entre las cuales se destacan por suimportancia las porfirias hepáticas. Dentro de estas últimas se encuentra la porfiria aguda intermitente (PAI), caracterizada bioquímicamente por una sobreproducción hepática de ácidoδ-aminolevúlico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), metabolitos que son excretados por orina. La afección enzimática de esta porfiriase encuentra a nivel de la enzima Porfobilinógeno - Deaminasa (PBG-D). Actualmente se conoce una gran cantidad de drogas quepueden desencadenar una crisis de porfiria aguda, siendo las máscomunes los hipnóticos, barbitúricos, sulfonamidas, esteroides, anestésicos y alcohol. A pesar de que el hígado es el órgano donde losintermediarios ALA y PBG se sintetizan en exceso, los síntomasclínicos predominantes pertenecen casi exclusivamente al sistemanervioso. Además, se ha estudiado extensamente la biosintesis deporfirinas en higado de distintas especies animales pero es muypoca la información existente acerca del metabolismo de lasporfirinas en el tejido nervioso. Dado estos antecedentes se decidió estudiar la enzima PBG-Dde corteza cerebral y de cerebelo de rata. En la etapa inicialdel presente trabajo se planeó determinar las condiciones óptimas para la extracción y medición de la actividad de PBG-D. Una vezobtenida la enzima de ambas fuentes se desarrolló un método parala purificación de la misma y empleando la fracción parcialmente purificada, se efectuaron estudios comparativos decaracterización y cinética. Por otra parte, aún se desconoce cuál es el mecanismo queocurre en la neuropatía porfirica durante los ataques agudos de PAI. Las distintas hipótesis involucran al ALA como agentesneurotóxico, aunque todavía está en discusión si éste atraviesa ono la barrera hematoencefálica, una vez ocurrida la sobreproducción hepática. Por otro lado el camino del hemopodríaestar también alterado en el tejido nervioso, contribuyendo adesencadenar los síntomas característicos de esta patología. Durante los últimos años se ha manejado la hipótesis que el ALA se autooxida generando especies reactivas de oxigeno (ROS)capaces de peroxidar los lípidos de las membranasy producir dañoa nivel celular, actuando estas especies comoagentes etiológicosde la PAI. Considerando lo expuesto, fue objetivo de la presente Tesisinvestigar la captación de ALA y su metabolización a PBG yporfirinas empleando como modelo el sistema de particulado de cerebelo de rata. Para lograr este propósito en primer lugarhabia que determinar la viabilidad de los particulados, medidacomo incorporación de leucina a proteínas y como captación deglucosa. Sobre esta base, nuestro interés fue analizar larespuesta del particulado al agregado exógeno de ALA, variando lacantidad de proteína, la concentración de sustrato ALA y eltiempo de incubación. Paralelamente a estos estudios se determinó la distribuciónde los metabolitos sintetizados y se identificaron las porfirinasformadas por HPLC. Además fue importante establecer ladependencia energética del proceso de incorporación de ALA a lascélulas del particulado. En incubados a distintos tiempos y variando la concentración de sustrato ALA, se evaluó la formación de ROS,midiendo marcadores de daño celular (TBARS y dienos conjugados) y se estudió el efecto de "scavengers" de ROS como la SOD, la CAT y el DMSO sobre la captación de ALA y la biosíntesis de PBG y porfirinas. Por otra parte y teniendo en cuenta que a los pacientes con PAI se les administra como tratamiento ácido fólico y una dieta en carbohidratos se resolvió llevar a cabo un estudio en particulados de cerebelo acerca de la captación de glucosa en presencia de ALA y el efecto de los distintos "scavengers". Comparativamente, se analizó el efecto del ácido fólico sobre labiosintesis de porfirinas en particulado y sobre la actividad de PBG-D de corteza cerebral y de cerebelo de rata. Considerando la acción de las sulfonamidas comodesencadenantes de una PAI y dado que la sulfamerazina (SMZ)produce una inhibición no competitiva reversible de la PBG-D dehigado de rata, correlacionada con la inhibición encontrada invivo e in vitro en la PBG-Dde sangre de rata, se estudió elefecto de la SMZ sobre la biosintesis de porfirinas en el sistemade particulados, asi como también sobre la actividad de PBG-D decorteza cerebral y de cerebelo de rata. El conocimiento de la respuesta que brinden las células nerviosas al agregado de ALA exógeno es de sumo interés puespodrá contribuir posiblemente al desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas.
Fil: Princ, Fernando Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las porfirinas y sus derivados se encuentran ampliamentedistribuidas en la naturaleza. Son compuestos tetrapirrólicos quecumplen funciones fisiológicas fundamentales en todas las célulasvivas, formando parte como grupos prostéticos de una granvariedad de hemoproteínas, entre las que se hallan lahemoglobina, los citocromos, las peroxidasas, y la catalasa. La biosíntesis del hemo está estrictamente regulada. Si los mecanismos de control fallan o son defectuosos, la sintesis oacumulación de intermediarios en la cadena de dicha caminometabólico puede alcanzar niveles mayores que los normales. Esto trae como consecuencia la aparición de una serie de patologías conocidas como porfirias, entre las cuales se destacan por suimportancia las porfirias hepáticas. Dentro de estas últimas se encuentra la porfiria aguda intermitente (PAI), caracterizada bioquímicamente por una sobreproducción hepática de ácidoδ-aminolevúlico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), metabolitos que son excretados por orina. La afección enzimática de esta porfiriase encuentra a nivel de la enzima Porfobilinógeno - Deaminasa (PBG-D). Actualmente se conoce una gran cantidad de drogas quepueden desencadenar una crisis de porfiria aguda, siendo las máscomunes los hipnóticos, barbitúricos, sulfonamidas, esteroides, anestésicos y alcohol. A pesar de que el hígado es el órgano donde losintermediarios ALA y PBG se sintetizan en exceso, los síntomasclínicos predominantes pertenecen casi exclusivamente al sistemanervioso. Además, se ha estudiado extensamente la biosintesis deporfirinas en higado de distintas especies animales pero es muypoca la información existente acerca del metabolismo de lasporfirinas en el tejido nervioso. Dado estos antecedentes se decidió estudiar la enzima PBG-Dde corteza cerebral y de cerebelo de rata. En la etapa inicialdel presente trabajo se planeó determinar las condiciones óptimas para la extracción y medición de la actividad de PBG-D. Una vezobtenida la enzima de ambas fuentes se desarrolló un método parala purificación de la misma y empleando la fracción parcialmente purificada, se efectuaron estudios comparativos decaracterización y cinética. Por otra parte, aún se desconoce cuál es el mecanismo queocurre en la neuropatía porfirica durante los ataques agudos de PAI. Las distintas hipótesis involucran al ALA como agentesneurotóxico, aunque todavía está en discusión si éste atraviesa ono la barrera hematoencefálica, una vez ocurrida la sobreproducción hepática. Por otro lado el camino del hemopodríaestar también alterado en el tejido nervioso, contribuyendo adesencadenar los síntomas característicos de esta patología. Durante los últimos años se ha manejado la hipótesis que el ALA se autooxida generando especies reactivas de oxigeno (ROS)capaces de peroxidar los lípidos de las membranasy producir dañoa nivel celular, actuando estas especies comoagentes etiológicosde la PAI. Considerando lo expuesto, fue objetivo de la presente Tesisinvestigar la captación de ALA y su metabolización a PBG yporfirinas empleando como modelo el sistema de particulado de cerebelo de rata. Para lograr este propósito en primer lugarhabia que determinar la viabilidad de los particulados, medidacomo incorporación de leucina a proteínas y como captación deglucosa. Sobre esta base, nuestro interés fue analizar larespuesta del particulado al agregado exógeno de ALA, variando lacantidad de proteína, la concentración de sustrato ALA y eltiempo de incubación. Paralelamente a estos estudios se determinó la distribuciónde los metabolitos sintetizados y se identificaron las porfirinasformadas por HPLC. Además fue importante establecer ladependencia energética del proceso de incorporación de ALA a lascélulas del particulado. En incubados a distintos tiempos y variando la concentración de sustrato ALA, se evaluó la formación de ROS,midiendo marcadores de daño celular (TBARS y dienos conjugados) y se estudió el efecto de "scavengers" de ROS como la SOD, la CAT y el DMSO sobre la captación de ALA y la biosíntesis de PBG y porfirinas. Por otra parte y teniendo en cuenta que a los pacientes con PAI se les administra como tratamiento ácido fólico y una dieta en carbohidratos se resolvió llevar a cabo un estudio en particulados de cerebelo acerca de la captación de glucosa en presencia de ALA y el efecto de los distintos "scavengers". Comparativamente, se analizó el efecto del ácido fólico sobre labiosintesis de porfirinas en particulado y sobre la actividad de PBG-D de corteza cerebral y de cerebelo de rata. Considerando la acción de las sulfonamidas comodesencadenantes de una PAI y dado que la sulfamerazina (SMZ)produce una inhibición no competitiva reversible de la PBG-D dehigado de rata, correlacionada con la inhibición encontrada invivo e in vitro en la PBG-Dde sangre de rata, se estudió elefecto de la SMZ sobre la biosintesis de porfirinas en el sistemade particulados, asi como también sobre la actividad de PBG-D decorteza cerebral y de cerebelo de rata. El conocimiento de la respuesta que brinden las células nerviosas al agregado de ALA exógeno es de sumo interés puespodrá contribuir posiblemente al desarrollo de nuevas estrategiasterapéuticas.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2740_Princ
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2740_Princ
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608701883121664
score 13.001348