Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos

Autores
Díaz, Mónica Mabel
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonetto, Carlos Alberto
Descripción
El presente trabajo de tesis aborda el estudio del fitoplancton de lagos de la región andino-patagónica en su relación con algunos factores abióticos que lo condicionan y determinan. En este sentido, se analizó principalmente la relación con la disponibilidad de nutrientes. Para ello se estudiaron 21 lagos en forma estacional, los que fueron agrupados de acuerdo a la comunidad fitoplanctónica y los parámetros físicos y químicos. De esta manera, se extendió el conocimiento limnológico básico de la comunidad fitoplanctónica a un conjunto de ambientes y se verificó que el conocimiento de la biomasa de los distintos grupos algales resultó indispensable para la adecuada caracterización del estado trófico de los lagos. El análisis de la estructura del fitoplancton, en cuanto al aporte de las diferentes fracciones, permitió corroborar que al incrementarse el grado de trofismo se incrementó la biomasa nanoplanctónica. La biomasa del fitoplancton de red también mostró un incremento con el aumento del estado trófico, y sus valores fueron mayores que los de la biomasa nanoplanctónica, en todo el gradiente, desde los lagos ultraoligo- hasta los hipereutróficos. La presunción generalizada de que los ambientes templados son limitados por fósforo, se confirmó para siete de los diez lagos andino-patagónicos donde se realizaron bioensayos. El análisis estadístico para la totalidad de los bioensayos y el conjunto de lagos mostró diferencias significativamente importantes a favor del fósforo como principal nutriente limitante. Tres ambientes con alta relación N/P presentaron fitoplancton limitado por fósforo. En los lagos restantes, con baja relación N/P, el fitoplancton no estuvo limitado por nitrógeno únicamente, sino que en la mayoría de los casos la adición conjunta de nitrógeno y fósforo favoreció el crecimiento fitoplanetónico. Las diatomeas resultaron dominantes en todos los bioensayos, principalmente debido a las altas concentraciones de sílice de estos lagos y las altas relaciones Si/P, que condicionan una situación de ventaja competitiva para este grupo. El estudio intensivo de la sucesión estacional de las especies fitoplanctónicas en cuatro lagos andinos, dos profundos y dos someros, permitió establecer relaciónes entre el estado trófico y la estructura y dinámica de su fitoplancton y las asociaciones algales que caracterizan cada ambiente. La composición de la flora fitoplanctónica de primavera y verano en el lago Fonck presentó la codominancia de especies características de ambientes oligotróficos, juntamente con asociaciones algales de ambientes mesotróficos, en concordancia con concentraciones de nutrientes y valores de biomasa más elevados que el conjunto de lagos andinos circundantes. El lago Moreno presentó caracteristicas de lago oligotrófico, aunque en el área afectada por la pisicultura los valores de nutrientes, biomasa algal y las asociaciones fitoplanctónicas correspondieron a los de un ambiente mesotrófico. En los lagos someros se verificó en qué medida el modelo propuesto por el Grupo de Trabajo de Plancton de la SIL, comunmente conocido como "PEG-Model", describe la sucesión estacional del fitoplancton de los lagos andinos. Aunque el modelo se ajusta en general a la sucesión estacional observada, no se registró la secuencia de limitación de nutrientes: el sílice nunca resultó limitante para el crecimiento algal y en consecuencia las especies fitoplanctónicas presentes y su reemplazo fueron diferentes, representando este hecho una característica distintiva del conjunto de ambientes Andino-Patagónicos.
Fil: Díaz, Mónica Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2645_Diaz

id BDUBAFCEN_565ad265fd3fc3dca8117b455c66c080
oai_identifier_str tesis:tesis_n2645_Diaz
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticosDíaz, Mónica MabelEl presente trabajo de tesis aborda el estudio del fitoplancton de lagos de la región andino-patagónica en su relación con algunos factores abióticos que lo condicionan y determinan. En este sentido, se analizó principalmente la relación con la disponibilidad de nutrientes. Para ello se estudiaron 21 lagos en forma estacional, los que fueron agrupados de acuerdo a la comunidad fitoplanctónica y los parámetros físicos y químicos. De esta manera, se extendió el conocimiento limnológico básico de la comunidad fitoplanctónica a un conjunto de ambientes y se verificó que el conocimiento de la biomasa de los distintos grupos algales resultó indispensable para la adecuada caracterización del estado trófico de los lagos. El análisis de la estructura del fitoplancton, en cuanto al aporte de las diferentes fracciones, permitió corroborar que al incrementarse el grado de trofismo se incrementó la biomasa nanoplanctónica. La biomasa del fitoplancton de red también mostró un incremento con el aumento del estado trófico, y sus valores fueron mayores que los de la biomasa nanoplanctónica, en todo el gradiente, desde los lagos ultraoligo- hasta los hipereutróficos. La presunción generalizada de que los ambientes templados son limitados por fósforo, se confirmó para siete de los diez lagos andino-patagónicos donde se realizaron bioensayos. El análisis estadístico para la totalidad de los bioensayos y el conjunto de lagos mostró diferencias significativamente importantes a favor del fósforo como principal nutriente limitante. Tres ambientes con alta relación N/P presentaron fitoplancton limitado por fósforo. En los lagos restantes, con baja relación N/P, el fitoplancton no estuvo limitado por nitrógeno únicamente, sino que en la mayoría de los casos la adición conjunta de nitrógeno y fósforo favoreció el crecimiento fitoplanetónico. Las diatomeas resultaron dominantes en todos los bioensayos, principalmente debido a las altas concentraciones de sílice de estos lagos y las altas relaciones Si/P, que condicionan una situación de ventaja competitiva para este grupo. El estudio intensivo de la sucesión estacional de las especies fitoplanctónicas en cuatro lagos andinos, dos profundos y dos someros, permitió establecer relaciónes entre el estado trófico y la estructura y dinámica de su fitoplancton y las asociaciones algales que caracterizan cada ambiente. La composición de la flora fitoplanctónica de primavera y verano en el lago Fonck presentó la codominancia de especies características de ambientes oligotróficos, juntamente con asociaciones algales de ambientes mesotróficos, en concordancia con concentraciones de nutrientes y valores de biomasa más elevados que el conjunto de lagos andinos circundantes. El lago Moreno presentó caracteristicas de lago oligotrófico, aunque en el área afectada por la pisicultura los valores de nutrientes, biomasa algal y las asociaciones fitoplanctónicas correspondieron a los de un ambiente mesotrófico. En los lagos someros se verificó en qué medida el modelo propuesto por el Grupo de Trabajo de Plancton de la SIL, comunmente conocido como "PEG-Model", describe la sucesión estacional del fitoplancton de los lagos andinos. Aunque el modelo se ajusta en general a la sucesión estacional observada, no se registró la secuencia de limitación de nutrientes: el sílice nunca resultó limitante para el crecimiento algal y en consecuencia las especies fitoplanctónicas presentes y su reemplazo fueron diferentes, representando este hecho una característica distintiva del conjunto de ambientes Andino-Patagónicos.Fil: Díaz, Mónica Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBonetto, Carlos Alberto1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2645_Diazspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:19:01Ztesis:tesis_n2645_DiazInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:19:02.885Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
title Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
spellingShingle Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
Díaz, Mónica Mabel
title_short Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
title_full Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
title_fullStr Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
title_full_unstemmed Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
title_sort Fitoplancton de lagos Andino-Patagónicos : su relación con factores abióticos
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Mónica Mabel
author Díaz, Mónica Mabel
author_facet Díaz, Mónica Mabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonetto, Carlos Alberto
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis aborda el estudio del fitoplancton de lagos de la región andino-patagónica en su relación con algunos factores abióticos que lo condicionan y determinan. En este sentido, se analizó principalmente la relación con la disponibilidad de nutrientes. Para ello se estudiaron 21 lagos en forma estacional, los que fueron agrupados de acuerdo a la comunidad fitoplanctónica y los parámetros físicos y químicos. De esta manera, se extendió el conocimiento limnológico básico de la comunidad fitoplanctónica a un conjunto de ambientes y se verificó que el conocimiento de la biomasa de los distintos grupos algales resultó indispensable para la adecuada caracterización del estado trófico de los lagos. El análisis de la estructura del fitoplancton, en cuanto al aporte de las diferentes fracciones, permitió corroborar que al incrementarse el grado de trofismo se incrementó la biomasa nanoplanctónica. La biomasa del fitoplancton de red también mostró un incremento con el aumento del estado trófico, y sus valores fueron mayores que los de la biomasa nanoplanctónica, en todo el gradiente, desde los lagos ultraoligo- hasta los hipereutróficos. La presunción generalizada de que los ambientes templados son limitados por fósforo, se confirmó para siete de los diez lagos andino-patagónicos donde se realizaron bioensayos. El análisis estadístico para la totalidad de los bioensayos y el conjunto de lagos mostró diferencias significativamente importantes a favor del fósforo como principal nutriente limitante. Tres ambientes con alta relación N/P presentaron fitoplancton limitado por fósforo. En los lagos restantes, con baja relación N/P, el fitoplancton no estuvo limitado por nitrógeno únicamente, sino que en la mayoría de los casos la adición conjunta de nitrógeno y fósforo favoreció el crecimiento fitoplanetónico. Las diatomeas resultaron dominantes en todos los bioensayos, principalmente debido a las altas concentraciones de sílice de estos lagos y las altas relaciones Si/P, que condicionan una situación de ventaja competitiva para este grupo. El estudio intensivo de la sucesión estacional de las especies fitoplanctónicas en cuatro lagos andinos, dos profundos y dos someros, permitió establecer relaciónes entre el estado trófico y la estructura y dinámica de su fitoplancton y las asociaciones algales que caracterizan cada ambiente. La composición de la flora fitoplanctónica de primavera y verano en el lago Fonck presentó la codominancia de especies características de ambientes oligotróficos, juntamente con asociaciones algales de ambientes mesotróficos, en concordancia con concentraciones de nutrientes y valores de biomasa más elevados que el conjunto de lagos andinos circundantes. El lago Moreno presentó caracteristicas de lago oligotrófico, aunque en el área afectada por la pisicultura los valores de nutrientes, biomasa algal y las asociaciones fitoplanctónicas correspondieron a los de un ambiente mesotrófico. En los lagos someros se verificó en qué medida el modelo propuesto por el Grupo de Trabajo de Plancton de la SIL, comunmente conocido como "PEG-Model", describe la sucesión estacional del fitoplancton de los lagos andinos. Aunque el modelo se ajusta en general a la sucesión estacional observada, no se registró la secuencia de limitación de nutrientes: el sílice nunca resultó limitante para el crecimiento algal y en consecuencia las especies fitoplanctónicas presentes y su reemplazo fueron diferentes, representando este hecho una característica distintiva del conjunto de ambientes Andino-Patagónicos.
Fil: Díaz, Mónica Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de tesis aborda el estudio del fitoplancton de lagos de la región andino-patagónica en su relación con algunos factores abióticos que lo condicionan y determinan. En este sentido, se analizó principalmente la relación con la disponibilidad de nutrientes. Para ello se estudiaron 21 lagos en forma estacional, los que fueron agrupados de acuerdo a la comunidad fitoplanctónica y los parámetros físicos y químicos. De esta manera, se extendió el conocimiento limnológico básico de la comunidad fitoplanctónica a un conjunto de ambientes y se verificó que el conocimiento de la biomasa de los distintos grupos algales resultó indispensable para la adecuada caracterización del estado trófico de los lagos. El análisis de la estructura del fitoplancton, en cuanto al aporte de las diferentes fracciones, permitió corroborar que al incrementarse el grado de trofismo se incrementó la biomasa nanoplanctónica. La biomasa del fitoplancton de red también mostró un incremento con el aumento del estado trófico, y sus valores fueron mayores que los de la biomasa nanoplanctónica, en todo el gradiente, desde los lagos ultraoligo- hasta los hipereutróficos. La presunción generalizada de que los ambientes templados son limitados por fósforo, se confirmó para siete de los diez lagos andino-patagónicos donde se realizaron bioensayos. El análisis estadístico para la totalidad de los bioensayos y el conjunto de lagos mostró diferencias significativamente importantes a favor del fósforo como principal nutriente limitante. Tres ambientes con alta relación N/P presentaron fitoplancton limitado por fósforo. En los lagos restantes, con baja relación N/P, el fitoplancton no estuvo limitado por nitrógeno únicamente, sino que en la mayoría de los casos la adición conjunta de nitrógeno y fósforo favoreció el crecimiento fitoplanetónico. Las diatomeas resultaron dominantes en todos los bioensayos, principalmente debido a las altas concentraciones de sílice de estos lagos y las altas relaciones Si/P, que condicionan una situación de ventaja competitiva para este grupo. El estudio intensivo de la sucesión estacional de las especies fitoplanctónicas en cuatro lagos andinos, dos profundos y dos someros, permitió establecer relaciónes entre el estado trófico y la estructura y dinámica de su fitoplancton y las asociaciones algales que caracterizan cada ambiente. La composición de la flora fitoplanctónica de primavera y verano en el lago Fonck presentó la codominancia de especies características de ambientes oligotróficos, juntamente con asociaciones algales de ambientes mesotróficos, en concordancia con concentraciones de nutrientes y valores de biomasa más elevados que el conjunto de lagos andinos circundantes. El lago Moreno presentó caracteristicas de lago oligotrófico, aunque en el área afectada por la pisicultura los valores de nutrientes, biomasa algal y las asociaciones fitoplanctónicas correspondieron a los de un ambiente mesotrófico. En los lagos someros se verificó en qué medida el modelo propuesto por el Grupo de Trabajo de Plancton de la SIL, comunmente conocido como "PEG-Model", describe la sucesión estacional del fitoplancton de los lagos andinos. Aunque el modelo se ajusta en general a la sucesión estacional observada, no se registró la secuencia de limitación de nutrientes: el sílice nunca resultó limitante para el crecimiento algal y en consecuencia las especies fitoplanctónicas presentes y su reemplazo fueron diferentes, representando este hecho una característica distintiva del conjunto de ambientes Andino-Patagónicos.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2645_Diaz
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2645_Diaz
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418729610084352
score 13.10058