Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)

Autores
Tracanna, Beatriz Concepcion; Martinez de Marco, S.; Taboada, María de Los Ángeles; Alderete, M.; Mirande, V.; Isasmendí, S.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Martinez de Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Alderete, M.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Isasmendí, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo
Materia
BIODIVERSIDAD
FITOPLANCTON
EMBALSE ESCABA
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201750

id CONICETDig_2e68e952f614b52ee135fcbc05195e72
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201750
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)Tracanna, Beatriz ConcepcionMartinez de Marco, S.Taboada, María de Los ÁngelesAlderete, M.Mirande, V.Isasmendí, S.BIODIVERSIDADFITOPLANCTONEMBALSE ESCABATUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Martinez de Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Alderete, M.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Isasmendí, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumanArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel LilloFundación Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201750Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina); VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2016; 82-820065-1729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/zoo/60-s/2016-azl-60-s.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:01:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201750instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:01:44.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
title Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
spellingShingle Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
Tracanna, Beatriz Concepcion
BIODIVERSIDAD
FITOPLANCTON
EMBALSE ESCABA
TUCUMAN
title_short Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
title_full Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
title_fullStr Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
title_full_unstemmed Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
title_sort Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Tracanna, Beatriz Concepcion
Martinez de Marco, S.
Taboada, María de Los Ángeles
Alderete, M.
Mirande, V.
Isasmendí, S.
author Tracanna, Beatriz Concepcion
author_facet Tracanna, Beatriz Concepcion
Martinez de Marco, S.
Taboada, María de Los Ángeles
Alderete, M.
Mirande, V.
Isasmendí, S.
author_role author
author2 Martinez de Marco, S.
Taboada, María de Los Ángeles
Alderete, M.
Mirande, V.
Isasmendí, S.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
FITOPLANCTON
EMBALSE ESCABA
TUCUMAN
topic BIODIVERSIDAD
FITOPLANCTON
EMBALSE ESCABA
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Martinez de Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Alderete, M.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Isasmendí, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo
description Con el propósito de analizar la composición fitoplanctónica y variables fisicoquímicas del embalse Escaba, se realizaron muestreos estacionales desde agosto/10 a mayo/12 en la zona limnética (ZL) y desembocaduras de sus tributarios: ríos Chavarría, Las Moras, El Chorro y Singuil (RS). Para la obtención de las muestras se siguieron protocolos convencionales. El agua fue bicarbonatada-cálcica-sódica, alcalina, con temperaturas de 12,5-28 ºC, detectándose una estratificación térmica en primavera y verano. Se obtuvieron los siguientes valores para las variables físico-químicas medidas: transparencia entre 0,12-4,1m, conductividad eléctrica (CE) 83-218 μS/cm, oxígeno disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/l, DBO5 <5-183 mg/l, nitrato <0,5-7 mg/l, ortofosfato <0,015-0,22 mg/l y biomasa 6-2511 μg/l de clorofila a. En la relación N/P se observó una deficiencia de fósforo principalmente para verano-otoño. El fitoplancton estuvo representado por especies de Bacillariophyceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria (12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). La densidad algal (ind/ml) varió de 84 (ZL fondo-ago/10) a 6924 (RS-mar/11). La diversidad específica fluctuó entre 0-3,98. Mediante modelos lineales generalizados con distribución binomial negativa se analizaron las variaciones en las abundancias de los grupos algales en función de las estaciones del año, sitios y variables fisicoquímicas. Sólo se registraron cambios con CE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados y ortofosfato. Según los resultados la dominancia de Ceratium hirundinella en todas las temporadas coincidió con bajas concentraciones de NO3- con excepción de noviembre 2011 donde sobresalieron las Chlorophyta. Asimismo, los elevados valores de biomasa fueron indicativos de una condición hipertrófica avalada por el nitrógeno total, el fósforo total y transparencia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201750
Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina); VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2016; 82-82
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201750
identifier_str_mv Biodiversidad fitoplanctónica y variables abióticas del embalse Escaba (Tucumán, Argentina); VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2016; 82-82
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/revis/zoo/60-s/2016-azl-60-s.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782350846853120
score 12.982451