Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura

Autores
Mirande, Virginia; Tracanna, Beatriz Concepcion
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las lagunas de salinidad intermedia mostraron las mayores densidades algales, aportadas principalmente por Chlamydomonas tremulans Rodhe et Skuja y, por ende, la menor diversidad, mientras que en las hipersalinas y de dimensiones pequeñas se documentaron las menores densidades algales, correspondientes exclusivamente a Cyanophyta. Las Euglenophyta sobresalieron en particular en la laguna Pululos, ambiente salino en el que resultaron dominantes. La altitud de la laguna y su pH explicaron una proporción importante de la variación en la abundancia y la biomasa de Cyanophyta y de Chlorophyta en las lagunas analizadas.
Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Materia
ABUNDANCIA
DIVERSIDAD
BIOMASA
CONDUCTIVIDAD
pH
JUJUY, ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78172

id CONICETDig_beb2d54554f32b0d1e20ca2901b6aec9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78172
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de alturaMirande, VirginiaTracanna, Beatriz ConcepcionABUNDANCIADIVERSIDADBIOMASACONDUCTIVIDADpHJUJUY, ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las lagunas de salinidad intermedia mostraron las mayores densidades algales, aportadas principalmente por <i>Chlamydomonas tremulans</i> Rodhe et Skuja y, por ende, la menor diversidad, mientras que en las hipersalinas y de dimensiones pequeñas se documentaron las menores densidades algales, correspondientes exclusivamente a Cyanophyta. Las Euglenophyta sobresalieron en particular en la laguna Pululos, ambiente salino en el que resultaron dominantes. La altitud de la laguna y su pH explicaron una proporción importante de la variación en la abundancia y la biomasa de Cyanophyta y de Chlorophyta en las lagunas analizadas.Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2009-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78172Mirande, Virginia; Tracanna, Beatriz Concepcion; Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 19; 2; 8-2009; 119-1280327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/download/334/137info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:56.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
title Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
spellingShingle Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
Mirande, Virginia
ABUNDANCIA
DIVERSIDAD
BIOMASA
CONDUCTIVIDAD
pH
JUJUY, ARGENTINA
title_short Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
title_full Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
title_fullStr Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
title_full_unstemmed Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
title_sort Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura
dc.creator.none.fl_str_mv Mirande, Virginia
Tracanna, Beatriz Concepcion
author Mirande, Virginia
author_facet Mirande, Virginia
Tracanna, Beatriz Concepcion
author_role author
author2 Tracanna, Beatriz Concepcion
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUNDANCIA
DIVERSIDAD
BIOMASA
CONDUCTIVIDAD
pH
JUJUY, ARGENTINA
topic ABUNDANCIA
DIVERSIDAD
BIOMASA
CONDUCTIVIDAD
pH
JUJUY, ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las lagunas de salinidad intermedia mostraron las mayores densidades algales, aportadas principalmente por <i>Chlamydomonas tremulans</i> Rodhe et Skuja y, por ende, la menor diversidad, mientras que en las hipersalinas y de dimensiones pequeñas se documentaron las menores densidades algales, correspondientes exclusivamente a Cyanophyta. Las Euglenophyta sobresalieron en particular en la laguna Pululos, ambiente salino en el que resultaron dominantes. La altitud de la laguna y su pH explicaron una proporción importante de la variación en la abundancia y la biomasa de Cyanophyta y de Chlorophyta en las lagunas analizadas.
Fil: Mirande, Virginia. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
description El mal manejo de los humedales de altura está conduciendo a un deterioro acelerado de estos ambientes dinámicos y frágiles. El objetivo de este trabajo es estudiar la abundancia, la biomasa y la diversidad de algunos componentes del fitoplancton de humedales altoandinos de la provincia de Jujuy, en relación a variables ambientales como la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la altura sobre el nivel del mar y el tamaño de las lagunas. Se analizaron 16 lagunas en las que se documentó su altura sobre el nivel del mar, superficie, la conductividad eléctrica y el pH del agua, y la abundancia, biomasa y diversidad de algunos componentes del fitoplancton. La conductividad eléctrica permitió clasificar las lagunas en alcalinas, salinas e hipersalinas. Las lagunas de salinidad intermedia mostraron las mayores densidades algales, aportadas principalmente por <i>Chlamydomonas tremulans</i> Rodhe et Skuja y, por ende, la menor diversidad, mientras que en las hipersalinas y de dimensiones pequeñas se documentaron las menores densidades algales, correspondientes exclusivamente a Cyanophyta. Las Euglenophyta sobresalieron en particular en la laguna Pululos, ambiente salino en el que resultaron dominantes. La altitud de la laguna y su pH explicaron una proporción importante de la variación en la abundancia y la biomasa de Cyanophyta y de Chlorophyta en las lagunas analizadas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78172
Mirande, Virginia; Tracanna, Beatriz Concepcion; Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 19; 2; 8-2009; 119-128
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78172
identifier_str_mv Mirande, Virginia; Tracanna, Beatriz Concepcion; Estructura y controles abióticos del fitoplancton en humedales de altura; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 19; 2; 8-2009; 119-128
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/download/334/137
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083138417065984
score 13.22299