Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados

Autores
Szentiványi, Juliana Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agusto, Mariano Roberto
Caselli, Alberto Tomás
Descripción
La zona de estudio del siguiente trabajo final de licenciatura se ubica en el departamento de Ñorquín, al norte de la provincia de Neuquén, en el límite con Chile. Se estudia la geología del sector nororiental del volcán Copahue (37°51’ S - 71°09’ O, 2977 m.s.n.m) y la geoquímica de los fluidos volcánicos asociados durante el actual ciclo eruptivo (2012-2017). El volcán Copahue se encuentra emplazado en el sudoeste del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y está ubicado en la transición entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur. Presenta un régimen tectónico transpresivo debido a la inflexión que presenta aquí el segmento norte de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui. Se forma una estructura negativa tipo cola de caballo que favorece el ascenso de los magmas, y consecuentemente el emplazamiento del estratovolcán Copahue en el noroeste de la Caldera Caviahue hace aproximadamente 1 Ma. La actividad se inicia con erupciones efusivas y flujos de lava andesíticos en el Pleistoceno tardío y en el Holoceno continúa con erupciones explosivas. El último ciclo eruptivo comenzó en 2012 y continúa hasta la actualidad con características freáticas, freatomagmáticas, hidromagmáticas y hasta magmáticas de tipo estromboliano. El volcán Copahue se caracteriza por el desarrollo de un sistema volcánico-hidrotermal, manifestado en superficie con una laguna cratérica y vertientes hiperácidas que forman un río ácido Río Agrio que desemboca en el Lago Caviahue. El sistema es alimentado por fluidos magmáticos exsueltos desde la cámara magmática, que estaría ubicada a unos 4 km de profundidad por debajo del edificio volcánico. El volcán esta rodeado por cinco áreas geotermales alimentadas por un acuífero geotermal que no está relacionado con el conducto del edificio volcánico. El estudio realizado para este trabajo consiste en un levantamiento geológico y un estudio geoquímico en el sector noreste del volcán. En la primera parte se presenta un mapa geológico en detalle, así como perfiles estratigráficos con descripciones y detalles de secciones delgadas que aportan al conocimiento de la geología de las unidades más recientes que conforman las áreas termales y el edificio volcánico. En la segunda parte se presentan análisis químicos e isotópicos de los fluidos del sistema volcánico-hidrotermal para correlacionarlos con el actual ciclo eruptivo. Por un lado, se evalúan las emisiones gaseosas para determinar variaciones en las fuentes de aporte profundo, cortical y/o meteórico. Por otro lado, se realiza un seguimiento temporal de la geoquímica de las aguas del sistema volcánico-hidrológico desde el 2012.
Fil: Szentiványi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001109_Szentivanyi

id BDUBAFCEN_54c7d93038cafdf7565984a19af403f7
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001109_Szentivanyi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociadosSzentiványi, Juliana MariaLa zona de estudio del siguiente trabajo final de licenciatura se ubica en el departamento de Ñorquín, al norte de la provincia de Neuquén, en el límite con Chile. Se estudia la geología del sector nororiental del volcán Copahue (37°51’ S - 71°09’ O, 2977 m.s.n.m) y la geoquímica de los fluidos volcánicos asociados durante el actual ciclo eruptivo (2012-2017). El volcán Copahue se encuentra emplazado en el sudoeste del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y está ubicado en la transición entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur. Presenta un régimen tectónico transpresivo debido a la inflexión que presenta aquí el segmento norte de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui. Se forma una estructura negativa tipo cola de caballo que favorece el ascenso de los magmas, y consecuentemente el emplazamiento del estratovolcán Copahue en el noroeste de la Caldera Caviahue hace aproximadamente 1 Ma. La actividad se inicia con erupciones efusivas y flujos de lava andesíticos en el Pleistoceno tardío y en el Holoceno continúa con erupciones explosivas. El último ciclo eruptivo comenzó en 2012 y continúa hasta la actualidad con características freáticas, freatomagmáticas, hidromagmáticas y hasta magmáticas de tipo estromboliano. El volcán Copahue se caracteriza por el desarrollo de un sistema volcánico-hidrotermal, manifestado en superficie con una laguna cratérica y vertientes hiperácidas que forman un río ácido Río Agrio que desemboca en el Lago Caviahue. El sistema es alimentado por fluidos magmáticos exsueltos desde la cámara magmática, que estaría ubicada a unos 4 km de profundidad por debajo del edificio volcánico. El volcán esta rodeado por cinco áreas geotermales alimentadas por un acuífero geotermal que no está relacionado con el conducto del edificio volcánico. El estudio realizado para este trabajo consiste en un levantamiento geológico y un estudio geoquímico en el sector noreste del volcán. En la primera parte se presenta un mapa geológico en detalle, así como perfiles estratigráficos con descripciones y detalles de secciones delgadas que aportan al conocimiento de la geología de las unidades más recientes que conforman las áreas termales y el edificio volcánico. En la segunda parte se presentan análisis químicos e isotópicos de los fluidos del sistema volcánico-hidrotermal para correlacionarlos con el actual ciclo eruptivo. Por un lado, se evalúan las emisiones gaseosas para determinar variaciones en las fuentes de aporte profundo, cortical y/o meteórico. Por otro lado, se realiza un seguimiento temporal de la geoquímica de las aguas del sistema volcánico-hidrológico desde el 2012.Fil: Szentiványi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAgusto, Mariano RobertoCaselli, Alberto Tomás2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001109_Szentivanyispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-30T11:21:45Zseminario:seminario_nGEO001109_SzentivanyiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:21:46.564Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
title Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
spellingShingle Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
Szentiványi, Juliana Maria
title_short Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
title_full Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
title_fullStr Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
title_full_unstemmed Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
title_sort Geología del sector NE del volcán Copahue y geoquímica de los fluídos volcánicos asociados
dc.creator.none.fl_str_mv Szentiványi, Juliana Maria
author Szentiványi, Juliana Maria
author_facet Szentiványi, Juliana Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agusto, Mariano Roberto
Caselli, Alberto Tomás
dc.description.none.fl_txt_mv La zona de estudio del siguiente trabajo final de licenciatura se ubica en el departamento de Ñorquín, al norte de la provincia de Neuquén, en el límite con Chile. Se estudia la geología del sector nororiental del volcán Copahue (37°51’ S - 71°09’ O, 2977 m.s.n.m) y la geoquímica de los fluidos volcánicos asociados durante el actual ciclo eruptivo (2012-2017). El volcán Copahue se encuentra emplazado en el sudoeste del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y está ubicado en la transición entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur. Presenta un régimen tectónico transpresivo debido a la inflexión que presenta aquí el segmento norte de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui. Se forma una estructura negativa tipo cola de caballo que favorece el ascenso de los magmas, y consecuentemente el emplazamiento del estratovolcán Copahue en el noroeste de la Caldera Caviahue hace aproximadamente 1 Ma. La actividad se inicia con erupciones efusivas y flujos de lava andesíticos en el Pleistoceno tardío y en el Holoceno continúa con erupciones explosivas. El último ciclo eruptivo comenzó en 2012 y continúa hasta la actualidad con características freáticas, freatomagmáticas, hidromagmáticas y hasta magmáticas de tipo estromboliano. El volcán Copahue se caracteriza por el desarrollo de un sistema volcánico-hidrotermal, manifestado en superficie con una laguna cratérica y vertientes hiperácidas que forman un río ácido Río Agrio que desemboca en el Lago Caviahue. El sistema es alimentado por fluidos magmáticos exsueltos desde la cámara magmática, que estaría ubicada a unos 4 km de profundidad por debajo del edificio volcánico. El volcán esta rodeado por cinco áreas geotermales alimentadas por un acuífero geotermal que no está relacionado con el conducto del edificio volcánico. El estudio realizado para este trabajo consiste en un levantamiento geológico y un estudio geoquímico en el sector noreste del volcán. En la primera parte se presenta un mapa geológico en detalle, así como perfiles estratigráficos con descripciones y detalles de secciones delgadas que aportan al conocimiento de la geología de las unidades más recientes que conforman las áreas termales y el edificio volcánico. En la segunda parte se presentan análisis químicos e isotópicos de los fluidos del sistema volcánico-hidrotermal para correlacionarlos con el actual ciclo eruptivo. Por un lado, se evalúan las emisiones gaseosas para determinar variaciones en las fuentes de aporte profundo, cortical y/o meteórico. Por otro lado, se realiza un seguimiento temporal de la geoquímica de las aguas del sistema volcánico-hidrológico desde el 2012.
Fil: Szentiványi, Juliana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La zona de estudio del siguiente trabajo final de licenciatura se ubica en el departamento de Ñorquín, al norte de la provincia de Neuquén, en el límite con Chile. Se estudia la geología del sector nororiental del volcán Copahue (37°51’ S - 71°09’ O, 2977 m.s.n.m) y la geoquímica de los fluidos volcánicos asociados durante el actual ciclo eruptivo (2012-2017). El volcán Copahue se encuentra emplazado en el sudoeste del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y está ubicado en la transición entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur. Presenta un régimen tectónico transpresivo debido a la inflexión que presenta aquí el segmento norte de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui. Se forma una estructura negativa tipo cola de caballo que favorece el ascenso de los magmas, y consecuentemente el emplazamiento del estratovolcán Copahue en el noroeste de la Caldera Caviahue hace aproximadamente 1 Ma. La actividad se inicia con erupciones efusivas y flujos de lava andesíticos en el Pleistoceno tardío y en el Holoceno continúa con erupciones explosivas. El último ciclo eruptivo comenzó en 2012 y continúa hasta la actualidad con características freáticas, freatomagmáticas, hidromagmáticas y hasta magmáticas de tipo estromboliano. El volcán Copahue se caracteriza por el desarrollo de un sistema volcánico-hidrotermal, manifestado en superficie con una laguna cratérica y vertientes hiperácidas que forman un río ácido Río Agrio que desemboca en el Lago Caviahue. El sistema es alimentado por fluidos magmáticos exsueltos desde la cámara magmática, que estaría ubicada a unos 4 km de profundidad por debajo del edificio volcánico. El volcán esta rodeado por cinco áreas geotermales alimentadas por un acuífero geotermal que no está relacionado con el conducto del edificio volcánico. El estudio realizado para este trabajo consiste en un levantamiento geológico y un estudio geoquímico en el sector noreste del volcán. En la primera parte se presenta un mapa geológico en detalle, así como perfiles estratigráficos con descripciones y detalles de secciones delgadas que aportan al conocimiento de la geología de las unidades más recientes que conforman las áreas termales y el edificio volcánico. En la segunda parte se presentan análisis químicos e isotópicos de los fluidos del sistema volcánico-hidrotermal para correlacionarlos con el actual ciclo eruptivo. Por un lado, se evalúan las emisiones gaseosas para determinar variaciones en las fuentes de aporte profundo, cortical y/o meteórico. Por otro lado, se realiza un seguimiento temporal de la geoquímica de las aguas del sistema volcánico-hidrológico desde el 2012.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001109_Szentivanyi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001109_Szentivanyi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1847418777530007552
score 13.10058