Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo

Autores
Cecowski Palacio, Mariano Agustín
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonomo, Flavia
Durán, Guillermo Alfredo
Descripción
El problema de k-coloreo en un grafo consiste en asignarle a cada vértice un ‘color’ o ‘número’ de forma tal que dos vértices adyacentes no reciban el mismo, y usando no más de k etiquetas distintas. Es un problema NP-completo en el caso general, aunque se puede resolver en tiempo polinomial restringiendo la entrada a ciertas clases de grafos, como por ejemplo los grafos perfectos. El problema de asignación de recursos indistinguibles a tareas es una clara situación que es fácilmente representable con k-coloreo. Cada vértice representa una tarea, y las tareas a las cuales no se les puede asignar el mismo recurso son adyacentes. Los colores representarán en este caso los recursos. En el problema de coloreo con listas, cada vértice tiene asociada una lista de ‘colores’ o ‘valores’ con los cuales puede ser etiquetado. El problema consiste, entonces, en etiquetar todos los vértices del grafo de forma tal que no haya dos vértices adyacentes que utilicen la misma etiqueta y a cada uno de los vértices le sea asignada una etiqueta perteneciente a su propia lista de etiquetas. El problema de coloreo con listas es muy utilizado actualmente para la asignación de radiofrecuencias. En esta tesis estudiamos una variante nueva del problema de coloreo en grafos, el µ-coloreo, aplicable a problemas de asignación de recursos a tareas en los cuales los recursos son ordenables de modo tal que un recurso puede ser asignado a una tarea si su número de orden es suficientemente bajo. En el problema de 1 2 µ-coloreo cada vértice v tiene asociado un número natural µ(v), que es el máximo ‘color’ con el que puede ser etiquetado. Eso define una función de los vértices del grafo en los naturales. Notemos que el problema de k-coloreo es un caso particular de µ-coloreo, donde la función µ es constante con valor k, con lo cual µ-coloreo resulta ser NP-completo. A su vez, µ-coloreo es un caso particular del problema de coloreo con listas, donde la lista asociada al vértice v tiene la forma {1, . . . , µ(v)}. En esta tesis mostramos que, en términos de complejidad, el problema de µ-coloreo se encuentra estrictamente entre el coloreo y el coloreo con listas. Es decir, existe una clase de grafos para la cual µ-coloreo es polinomial y coloreo con listas es NPcompleto, y existe otra clase de grafos para la cual k-coloreo es polinomial y µ-coloreo es NP-completo. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal. Berge definió en 1960 los grafos perfectos como aquellos G tales que, para todo subgrafo inducido H de G, H es coloreable con una cantidad de colores igual al tamaño de una clique máxima de H. Esto es equivalente a decir que G es perfecto si y sólo si para todo H subgrafo inducido de G, y para todo k, las cliques de H son k-coloreables si y sólo si H es k-coloreable. En esta tesis proyectamos el concepto de grafo perfecto al µ-coloreo, definiendo los grafos M-perfectos: un grafo G es M-perfecto si y sólo si, para todo H subgrafo inducido de G, y toda función µ, las cliques de H son µ-coloreables si y sólo si H es µ-coloreable. Obtuvimos para los grafos M-perfectos propiedades similares a las de los perfectos, como ser, una caracterización elegante por subgrafos prohibidos, un algoritmo polinomial de reconocimiento y un algoritmo polinomial para µ-coloreo en grafos M-perfectos. Los resultados de esta tesis aparecen publicados en [3].
Fil: Cecowski Palacio, Mariano Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000772_CecowskiPalacio

id BDUBAFCEN_4fd623bd7dcb2381e2e0153b2c5f9626
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000772_CecowskiPalacio
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreoCecowski Palacio, Mariano AgustínEl problema de k-coloreo en un grafo consiste en asignarle a cada vértice un ‘color’ o ‘número’ de forma tal que dos vértices adyacentes no reciban el mismo, y usando no más de k etiquetas distintas. Es un problema NP-completo en el caso general, aunque se puede resolver en tiempo polinomial restringiendo la entrada a ciertas clases de grafos, como por ejemplo los grafos perfectos. El problema de asignación de recursos indistinguibles a tareas es una clara situación que es fácilmente representable con k-coloreo. Cada vértice representa una tarea, y las tareas a las cuales no se les puede asignar el mismo recurso son adyacentes. Los colores representarán en este caso los recursos. En el problema de coloreo con listas, cada vértice tiene asociada una lista de ‘colores’ o ‘valores’ con los cuales puede ser etiquetado. El problema consiste, entonces, en etiquetar todos los vértices del grafo de forma tal que no haya dos vértices adyacentes que utilicen la misma etiqueta y a cada uno de los vértices le sea asignada una etiqueta perteneciente a su propia lista de etiquetas. El problema de coloreo con listas es muy utilizado actualmente para la asignación de radiofrecuencias. En esta tesis estudiamos una variante nueva del problema de coloreo en grafos, el µ-coloreo, aplicable a problemas de asignación de recursos a tareas en los cuales los recursos son ordenables de modo tal que un recurso puede ser asignado a una tarea si su número de orden es suficientemente bajo. En el problema de 1 2 µ-coloreo cada vértice v tiene asociado un número natural µ(v), que es el máximo ‘color’ con el que puede ser etiquetado. Eso define una función de los vértices del grafo en los naturales. Notemos que el problema de k-coloreo es un caso particular de µ-coloreo, donde la función µ es constante con valor k, con lo cual µ-coloreo resulta ser NP-completo. A su vez, µ-coloreo es un caso particular del problema de coloreo con listas, donde la lista asociada al vértice v tiene la forma {1, . . . , µ(v)}. En esta tesis mostramos que, en términos de complejidad, el problema de µ-coloreo se encuentra estrictamente entre el coloreo y el coloreo con listas. Es decir, existe una clase de grafos para la cual µ-coloreo es polinomial y coloreo con listas es NPcompleto, y existe otra clase de grafos para la cual k-coloreo es polinomial y µ-coloreo es NP-completo. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal. Berge definió en 1960 los grafos perfectos como aquellos G tales que, para todo subgrafo inducido H de G, H es coloreable con una cantidad de colores igual al tamaño de una clique máxima de H. Esto es equivalente a decir que G es perfecto si y sólo si para todo H subgrafo inducido de G, y para todo k, las cliques de H son k-coloreables si y sólo si H es k-coloreable. En esta tesis proyectamos el concepto de grafo perfecto al µ-coloreo, definiendo los grafos M-perfectos: un grafo G es M-perfecto si y sólo si, para todo H subgrafo inducido de G, y toda función µ, las cliques de H son µ-coloreables si y sólo si H es µ-coloreable. Obtuvimos para los grafos M-perfectos propiedades similares a las de los perfectos, como ser, una caracterización elegante por subgrafos prohibidos, un algoritmo polinomial de reconocimiento y un algoritmo polinomial para µ-coloreo en grafos M-perfectos. Los resultados de esta tesis aparecen publicados en [3].Fil: Cecowski Palacio, Mariano Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBonomo, FlaviaDurán, Guillermo Alfredo2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000772_CecowskiPalaciospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:40Zseminario:seminario_nCOM000772_CecowskiPalacioInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:41.538Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
title Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
spellingShingle Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
Cecowski Palacio, Mariano Agustín
title_short Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
title_full Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
title_fullStr Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
title_full_unstemmed Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
title_sort Entre k-coloreo y coloreo con listas: µ-coloreo
dc.creator.none.fl_str_mv Cecowski Palacio, Mariano Agustín
author Cecowski Palacio, Mariano Agustín
author_facet Cecowski Palacio, Mariano Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonomo, Flavia
Durán, Guillermo Alfredo
dc.description.none.fl_txt_mv El problema de k-coloreo en un grafo consiste en asignarle a cada vértice un ‘color’ o ‘número’ de forma tal que dos vértices adyacentes no reciban el mismo, y usando no más de k etiquetas distintas. Es un problema NP-completo en el caso general, aunque se puede resolver en tiempo polinomial restringiendo la entrada a ciertas clases de grafos, como por ejemplo los grafos perfectos. El problema de asignación de recursos indistinguibles a tareas es una clara situación que es fácilmente representable con k-coloreo. Cada vértice representa una tarea, y las tareas a las cuales no se les puede asignar el mismo recurso son adyacentes. Los colores representarán en este caso los recursos. En el problema de coloreo con listas, cada vértice tiene asociada una lista de ‘colores’ o ‘valores’ con los cuales puede ser etiquetado. El problema consiste, entonces, en etiquetar todos los vértices del grafo de forma tal que no haya dos vértices adyacentes que utilicen la misma etiqueta y a cada uno de los vértices le sea asignada una etiqueta perteneciente a su propia lista de etiquetas. El problema de coloreo con listas es muy utilizado actualmente para la asignación de radiofrecuencias. En esta tesis estudiamos una variante nueva del problema de coloreo en grafos, el µ-coloreo, aplicable a problemas de asignación de recursos a tareas en los cuales los recursos son ordenables de modo tal que un recurso puede ser asignado a una tarea si su número de orden es suficientemente bajo. En el problema de 1 2 µ-coloreo cada vértice v tiene asociado un número natural µ(v), que es el máximo ‘color’ con el que puede ser etiquetado. Eso define una función de los vértices del grafo en los naturales. Notemos que el problema de k-coloreo es un caso particular de µ-coloreo, donde la función µ es constante con valor k, con lo cual µ-coloreo resulta ser NP-completo. A su vez, µ-coloreo es un caso particular del problema de coloreo con listas, donde la lista asociada al vértice v tiene la forma {1, . . . , µ(v)}. En esta tesis mostramos que, en términos de complejidad, el problema de µ-coloreo se encuentra estrictamente entre el coloreo y el coloreo con listas. Es decir, existe una clase de grafos para la cual µ-coloreo es polinomial y coloreo con listas es NPcompleto, y existe otra clase de grafos para la cual k-coloreo es polinomial y µ-coloreo es NP-completo. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal. Berge definió en 1960 los grafos perfectos como aquellos G tales que, para todo subgrafo inducido H de G, H es coloreable con una cantidad de colores igual al tamaño de una clique máxima de H. Esto es equivalente a decir que G es perfecto si y sólo si para todo H subgrafo inducido de G, y para todo k, las cliques de H son k-coloreables si y sólo si H es k-coloreable. En esta tesis proyectamos el concepto de grafo perfecto al µ-coloreo, definiendo los grafos M-perfectos: un grafo G es M-perfecto si y sólo si, para todo H subgrafo inducido de G, y toda función µ, las cliques de H son µ-coloreables si y sólo si H es µ-coloreable. Obtuvimos para los grafos M-perfectos propiedades similares a las de los perfectos, como ser, una caracterización elegante por subgrafos prohibidos, un algoritmo polinomial de reconocimiento y un algoritmo polinomial para µ-coloreo en grafos M-perfectos. Los resultados de esta tesis aparecen publicados en [3].
Fil: Cecowski Palacio, Mariano Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El problema de k-coloreo en un grafo consiste en asignarle a cada vértice un ‘color’ o ‘número’ de forma tal que dos vértices adyacentes no reciban el mismo, y usando no más de k etiquetas distintas. Es un problema NP-completo en el caso general, aunque se puede resolver en tiempo polinomial restringiendo la entrada a ciertas clases de grafos, como por ejemplo los grafos perfectos. El problema de asignación de recursos indistinguibles a tareas es una clara situación que es fácilmente representable con k-coloreo. Cada vértice representa una tarea, y las tareas a las cuales no se les puede asignar el mismo recurso son adyacentes. Los colores representarán en este caso los recursos. En el problema de coloreo con listas, cada vértice tiene asociada una lista de ‘colores’ o ‘valores’ con los cuales puede ser etiquetado. El problema consiste, entonces, en etiquetar todos los vértices del grafo de forma tal que no haya dos vértices adyacentes que utilicen la misma etiqueta y a cada uno de los vértices le sea asignada una etiqueta perteneciente a su propia lista de etiquetas. El problema de coloreo con listas es muy utilizado actualmente para la asignación de radiofrecuencias. En esta tesis estudiamos una variante nueva del problema de coloreo en grafos, el µ-coloreo, aplicable a problemas de asignación de recursos a tareas en los cuales los recursos son ordenables de modo tal que un recurso puede ser asignado a una tarea si su número de orden es suficientemente bajo. En el problema de 1 2 µ-coloreo cada vértice v tiene asociado un número natural µ(v), que es el máximo ‘color’ con el que puede ser etiquetado. Eso define una función de los vértices del grafo en los naturales. Notemos que el problema de k-coloreo es un caso particular de µ-coloreo, donde la función µ es constante con valor k, con lo cual µ-coloreo resulta ser NP-completo. A su vez, µ-coloreo es un caso particular del problema de coloreo con listas, donde la lista asociada al vértice v tiene la forma {1, . . . , µ(v)}. En esta tesis mostramos que, en términos de complejidad, el problema de µ-coloreo se encuentra estrictamente entre el coloreo y el coloreo con listas. Es decir, existe una clase de grafos para la cual µ-coloreo es polinomial y coloreo con listas es NPcompleto, y existe otra clase de grafos para la cual k-coloreo es polinomial y µ-coloreo es NP-completo. Una clique en un grafo es un subgrafo completo maximal. Berge definió en 1960 los grafos perfectos como aquellos G tales que, para todo subgrafo inducido H de G, H es coloreable con una cantidad de colores igual al tamaño de una clique máxima de H. Esto es equivalente a decir que G es perfecto si y sólo si para todo H subgrafo inducido de G, y para todo k, las cliques de H son k-coloreables si y sólo si H es k-coloreable. En esta tesis proyectamos el concepto de grafo perfecto al µ-coloreo, definiendo los grafos M-perfectos: un grafo G es M-perfecto si y sólo si, para todo H subgrafo inducido de G, y toda función µ, las cliques de H son µ-coloreables si y sólo si H es µ-coloreable. Obtuvimos para los grafos M-perfectos propiedades similares a las de los perfectos, como ser, una caracterización elegante por subgrafos prohibidos, un algoritmo polinomial de reconocimiento y un algoritmo polinomial para µ-coloreo en grafos M-perfectos. Los resultados de esta tesis aparecen publicados en [3].
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000772_CecowskiPalacio
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000772_CecowskiPalacio
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618757466488832
score 13.070432