Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro

Autores
Santillán, Carlos Claudio
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vanossi, Reinaldo
Descripción
En este trabajo se estudió primeramente las condicionesde destilación del estaño por el método del ácido perclórico-ácido clorhídrico. Reformando la técnica de destilación se ha conseguido disminuirla cantidad de ácido clorhídrico necesario para destilar como tetraclorurouna determinada cantidad de estaño. Asimismo se comprobó que el rendimiento (% de estañodestilado) es proporcional a la cantidad de ácido clorhídrico agregadoy temperatura de destilación e independiente de la cantidad de ácidoperclórico presente. El estudio siguiente fué la aplicación del dietilditiocarbamatode sodio para la determinación colorimétrica de bismuto enel residuo de destilación, previa complejación de los iones interferentescon Versenate (ácido etilendiaminotetraacético). Como conjuntamentecon la formación del complejo de bismuto, se forma el de cobre, fuénecesario agregar cianuro de sodio para destruir el complejo de dietilditiocarbamatode cobre y eliminar así esta interferencia, mientras queel complejo de dietilditiocarbamato de bismuto no es destruído y es posible,la extracción con tetracloruro de carbono. Se observó que en las condiciones empleadas, cuando lacantidad de otros elementos presentes es grande en relación a la concentraciónde bismuto, es necesario agregar cantidades determinadas deácido tartárico para asegurar la complejación de aquellos. Se estudió la aplicación de la dimetilglioxima para ladeterminación colorimétrica de níquel en el residuo de destilación, previaseparación del cobre, encontrándose muy buenos resultados, aún enpresencia de otros elementos. Se propone efectuar la lectura de la absorbancia del complejoa 445 milimicrones, pues a esta longitud de onda la sensibilidad y la absorbancia son mayores que a otra longitud de onda.
Fil: Santillán, Carlos Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0850_Santillan

id BDUBAFCEN_4e97a80c2ff5ae6e9b2779f60fdc03e4
oai_identifier_str tesis:tesis_n0850_Santillan
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puroSantillán, Carlos ClaudioEn este trabajo se estudió primeramente las condicionesde destilación del estaño por el método del ácido perclórico-ácido clorhídrico. Reformando la técnica de destilación se ha conseguido disminuirla cantidad de ácido clorhídrico necesario para destilar como tetraclorurouna determinada cantidad de estaño. Asimismo se comprobó que el rendimiento (% de estañodestilado) es proporcional a la cantidad de ácido clorhídrico agregadoy temperatura de destilación e independiente de la cantidad de ácidoperclórico presente. El estudio siguiente fué la aplicación del dietilditiocarbamatode sodio para la determinación colorimétrica de bismuto enel residuo de destilación, previa complejación de los iones interferentescon Versenate (ácido etilendiaminotetraacético). Como conjuntamentecon la formación del complejo de bismuto, se forma el de cobre, fuénecesario agregar cianuro de sodio para destruir el complejo de dietilditiocarbamatode cobre y eliminar así esta interferencia, mientras queel complejo de dietilditiocarbamato de bismuto no es destruído y es posible,la extracción con tetracloruro de carbono. Se observó que en las condiciones empleadas, cuando lacantidad de otros elementos presentes es grande en relación a la concentraciónde bismuto, es necesario agregar cantidades determinadas deácido tartárico para asegurar la complejación de aquellos. Se estudió la aplicación de la dimetilglioxima para ladeterminación colorimétrica de níquel en el residuo de destilación, previaseparación del cobre, encontrándose muy buenos resultados, aún enpresencia de otros elementos. Se propone efectuar la lectura de la absorbancia del complejoa 445 milimicrones, pues a esta longitud de onda la sensibilidad y la absorbancia son mayores que a otra longitud de onda.Fil: Santillán, Carlos Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVanossi, Reinaldo1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0850_Santillanspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:19Ztesis:tesis_n0850_SantillanInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:20.097Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
title Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
spellingShingle Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
Santillán, Carlos Claudio
title_short Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
title_full Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
title_fullStr Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
title_full_unstemmed Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
title_sort Determinación colorimétrica de las principales impurezas de estaño puro
dc.creator.none.fl_str_mv Santillán, Carlos Claudio
author Santillán, Carlos Claudio
author_facet Santillán, Carlos Claudio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vanossi, Reinaldo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudió primeramente las condicionesde destilación del estaño por el método del ácido perclórico-ácido clorhídrico. Reformando la técnica de destilación se ha conseguido disminuirla cantidad de ácido clorhídrico necesario para destilar como tetraclorurouna determinada cantidad de estaño. Asimismo se comprobó que el rendimiento (% de estañodestilado) es proporcional a la cantidad de ácido clorhídrico agregadoy temperatura de destilación e independiente de la cantidad de ácidoperclórico presente. El estudio siguiente fué la aplicación del dietilditiocarbamatode sodio para la determinación colorimétrica de bismuto enel residuo de destilación, previa complejación de los iones interferentescon Versenate (ácido etilendiaminotetraacético). Como conjuntamentecon la formación del complejo de bismuto, se forma el de cobre, fuénecesario agregar cianuro de sodio para destruir el complejo de dietilditiocarbamatode cobre y eliminar así esta interferencia, mientras queel complejo de dietilditiocarbamato de bismuto no es destruído y es posible,la extracción con tetracloruro de carbono. Se observó que en las condiciones empleadas, cuando lacantidad de otros elementos presentes es grande en relación a la concentraciónde bismuto, es necesario agregar cantidades determinadas deácido tartárico para asegurar la complejación de aquellos. Se estudió la aplicación de la dimetilglioxima para ladeterminación colorimétrica de níquel en el residuo de destilación, previaseparación del cobre, encontrándose muy buenos resultados, aún enpresencia de otros elementos. Se propone efectuar la lectura de la absorbancia del complejoa 445 milimicrones, pues a esta longitud de onda la sensibilidad y la absorbancia son mayores que a otra longitud de onda.
Fil: Santillán, Carlos Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En este trabajo se estudió primeramente las condicionesde destilación del estaño por el método del ácido perclórico-ácido clorhídrico. Reformando la técnica de destilación se ha conseguido disminuirla cantidad de ácido clorhídrico necesario para destilar como tetraclorurouna determinada cantidad de estaño. Asimismo se comprobó que el rendimiento (% de estañodestilado) es proporcional a la cantidad de ácido clorhídrico agregadoy temperatura de destilación e independiente de la cantidad de ácidoperclórico presente. El estudio siguiente fué la aplicación del dietilditiocarbamatode sodio para la determinación colorimétrica de bismuto enel residuo de destilación, previa complejación de los iones interferentescon Versenate (ácido etilendiaminotetraacético). Como conjuntamentecon la formación del complejo de bismuto, se forma el de cobre, fuénecesario agregar cianuro de sodio para destruir el complejo de dietilditiocarbamatode cobre y eliminar así esta interferencia, mientras queel complejo de dietilditiocarbamato de bismuto no es destruído y es posible,la extracción con tetracloruro de carbono. Se observó que en las condiciones empleadas, cuando lacantidad de otros elementos presentes es grande en relación a la concentraciónde bismuto, es necesario agregar cantidades determinadas deácido tartárico para asegurar la complejación de aquellos. Se estudió la aplicación de la dimetilglioxima para ladeterminación colorimétrica de níquel en el residuo de destilación, previaseparación del cobre, encontrándose muy buenos resultados, aún enpresencia de otros elementos. Se propone efectuar la lectura de la absorbancia del complejoa 445 milimicrones, pues a esta longitud de onda la sensibilidad y la absorbancia son mayores que a otra longitud de onda.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0850_Santillan
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0850_Santillan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618723214753792
score 13.070432