Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento
- Autores
- Do Souto, Marina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Capitanio, Fabiana
Díaz, Marina Vera - Descripción
- Engraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En esta Tesis el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita con posibles implicancias en el reclutamiento. Se analizaron variaciones espaciales en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento del otolito y en la mortalidad de las larvas en relación a diferentes escenarios oceanográficos. Por otro lado se analizó la condición nutricional, el crecimiento y la posición trófica larval considerando variaciones estacionales en una estación fija de muestreo, la “Estación Permanente de Estudios Ambientales” (EPEA). Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a variables ambientales y bioecológicas, particularmente a la abundancia de presas zooplanctónicas. Asimismo, el crecimiento fue parcialmente explicado por la temperatura. La mortalidad larval presentó una relación inversa con la abundancia de alimento, las tasas de crecimiento y la condición nutricional. En la EPEA, la estacionalidad se reflejó en el crecimiento y en la condición nutricional, siendo el invierno la estación menos beneficiosa para las larvas. La posición trófica también varió, observándose una tendencia a la omnivoría en otoño. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas y la disponibilidad de alimento, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como aquellas que ocasionan el cambio climático.
Engraulis anchoita is one of the most ecologically important pelagic species in the Argentine Sea since it transfers energy from zooplankton to predatory fish, birds and marine mammals. In this thesis, the main objective was to evaluate different aspects of the life history of E. anchoita larvae with possible implications in recruitment. Spatial variations in nutritional status (RNA/DNA index), otolith growth and larval mortality were analyzed in relation to different oceanographic scenarios. Moreover, nutritional condition, growth and larval trophic position were analyzed considering seasonal variations at a fixed sampling station “Permanent Environmental Studies Station” (EPEA). Growth rates and nutritional condition responded to ontogeny and environmental/bioecological variables, particularly to the abundance of zooplanktonic preys. Likewise, growth was partially explained by temperature. Larval mortality presented an inverse relationship with food abundance, growth rates and nutritional condition. At the EPEA, seasonality was reflected in growth and nutritional condition, being winter the least appropriate season for larvae. Larval trophic position also varied, showing a tendency to omnivory in autumn. Despite being a species of known plasticity against environmental changes, since larval survival was affected by oceanographic conditions and food availability, it is proposed that this species could be sensitive to anthropic alterations in the environment such as those that cause climate change.
Fil: Do Souto, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
ANCHOITA ARGENTINA
ICTIOPLANCTON
INDICE DE CONDICION NUTRICIONAL ARN/ADN
EDAD
CRECIMIENTO
MORTALIDAD
ISOTOPOS ESTABLES
ZOOPLANCTON
FRENTES MARINOS
OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL
ARGENTINE ANCHOVY
ICHTHYOPLANKTON
RNA/DNA NUTRITIONALO CONDITION INDEX
AGE
GROWTH
MORTALITY
STABLE ISOTOPES
ZOOPLANKTON
MARINE FRONTS
SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n6880_DoSouto
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_2dcd09201bc3dc56f666a5335c5334ae |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n6880_DoSouto |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamientoIntegral study of the factors that affect the survival of anchovy larve Engrualis anchoita in the Argentine Sea : possible effects on its recruitmentDo Souto, MarinaANCHOITA ARGENTINAICTIOPLANCTONINDICE DE CONDICION NUTRICIONAL ARN/ADNEDADCRECIMIENTOMORTALIDADISOTOPOS ESTABLESZOOPLANCTONFRENTES MARINOSOCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTALARGENTINE ANCHOVYICHTHYOPLANKTONRNA/DNA NUTRITIONALO CONDITION INDEXAGEGROWTHMORTALITYSTABLE ISOTOPESZOOPLANKTONMARINE FRONTSSOUTHWEST ATLANTIC OCEANEngraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En esta Tesis el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita con posibles implicancias en el reclutamiento. Se analizaron variaciones espaciales en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento del otolito y en la mortalidad de las larvas en relación a diferentes escenarios oceanográficos. Por otro lado se analizó la condición nutricional, el crecimiento y la posición trófica larval considerando variaciones estacionales en una estación fija de muestreo, la “Estación Permanente de Estudios Ambientales” (EPEA). Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a variables ambientales y bioecológicas, particularmente a la abundancia de presas zooplanctónicas. Asimismo, el crecimiento fue parcialmente explicado por la temperatura. La mortalidad larval presentó una relación inversa con la abundancia de alimento, las tasas de crecimiento y la condición nutricional. En la EPEA, la estacionalidad se reflejó en el crecimiento y en la condición nutricional, siendo el invierno la estación menos beneficiosa para las larvas. La posición trófica también varió, observándose una tendencia a la omnivoría en otoño. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas y la disponibilidad de alimento, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como aquellas que ocasionan el cambio climático.Engraulis anchoita is one of the most ecologically important pelagic species in the Argentine Sea since it transfers energy from zooplankton to predatory fish, birds and marine mammals. In this thesis, the main objective was to evaluate different aspects of the life history of E. anchoita larvae with possible implications in recruitment. Spatial variations in nutritional status (RNA/DNA index), otolith growth and larval mortality were analyzed in relation to different oceanographic scenarios. Moreover, nutritional condition, growth and larval trophic position were analyzed considering seasonal variations at a fixed sampling station “Permanent Environmental Studies Station” (EPEA). Growth rates and nutritional condition responded to ontogeny and environmental/bioecological variables, particularly to the abundance of zooplanktonic preys. Likewise, growth was partially explained by temperature. Larval mortality presented an inverse relationship with food abundance, growth rates and nutritional condition. At the EPEA, seasonality was reflected in growth and nutritional condition, being winter the least appropriate season for larvae. Larval trophic position also varied, showing a tendency to omnivory in autumn. Despite being a species of known plasticity against environmental changes, since larval survival was affected by oceanographic conditions and food availability, it is proposed that this species could be sensitive to anthropic alterations in the environment such as those that cause climate change.Fil: Do Souto, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCapitanio, FabianaDíaz, Marina Vera2019-12-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6880_DoSoutospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:02Ztesis:tesis_n6880_DoSoutoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:03.96Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento Integral study of the factors that affect the survival of anchovy larve Engrualis anchoita in the Argentine Sea : possible effects on its recruitment |
title |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
spellingShingle |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento Do Souto, Marina ANCHOITA ARGENTINA ICTIOPLANCTON INDICE DE CONDICION NUTRICIONAL ARN/ADN EDAD CRECIMIENTO MORTALIDAD ISOTOPOS ESTABLES ZOOPLANCTON FRENTES MARINOS OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ARGENTINE ANCHOVY ICHTHYOPLANKTON RNA/DNA NUTRITIONALO CONDITION INDEX AGE GROWTH MORTALITY STABLE ISOTOPES ZOOPLANKTON MARINE FRONTS SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN |
title_short |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
title_full |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
title_fullStr |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
title_full_unstemmed |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
title_sort |
Estudio integral de los factores que afectan la supervivencia de las larvas de la anchoíta, Engraulis anchoita, en el Mar Argentino : posibles efectos sobre su reclutamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Do Souto, Marina |
author |
Do Souto, Marina |
author_facet |
Do Souto, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Capitanio, Fabiana Díaz, Marina Vera |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANCHOITA ARGENTINA ICTIOPLANCTON INDICE DE CONDICION NUTRICIONAL ARN/ADN EDAD CRECIMIENTO MORTALIDAD ISOTOPOS ESTABLES ZOOPLANCTON FRENTES MARINOS OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ARGENTINE ANCHOVY ICHTHYOPLANKTON RNA/DNA NUTRITIONALO CONDITION INDEX AGE GROWTH MORTALITY STABLE ISOTOPES ZOOPLANKTON MARINE FRONTS SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN |
topic |
ANCHOITA ARGENTINA ICTIOPLANCTON INDICE DE CONDICION NUTRICIONAL ARN/ADN EDAD CRECIMIENTO MORTALIDAD ISOTOPOS ESTABLES ZOOPLANCTON FRENTES MARINOS OCEANO ATLANTICO SUDOCCIDENTAL ARGENTINE ANCHOVY ICHTHYOPLANKTON RNA/DNA NUTRITIONALO CONDITION INDEX AGE GROWTH MORTALITY STABLE ISOTOPES ZOOPLANKTON MARINE FRONTS SOUTHWEST ATLANTIC OCEAN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Engraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En esta Tesis el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita con posibles implicancias en el reclutamiento. Se analizaron variaciones espaciales en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento del otolito y en la mortalidad de las larvas en relación a diferentes escenarios oceanográficos. Por otro lado se analizó la condición nutricional, el crecimiento y la posición trófica larval considerando variaciones estacionales en una estación fija de muestreo, la “Estación Permanente de Estudios Ambientales” (EPEA). Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a variables ambientales y bioecológicas, particularmente a la abundancia de presas zooplanctónicas. Asimismo, el crecimiento fue parcialmente explicado por la temperatura. La mortalidad larval presentó una relación inversa con la abundancia de alimento, las tasas de crecimiento y la condición nutricional. En la EPEA, la estacionalidad se reflejó en el crecimiento y en la condición nutricional, siendo el invierno la estación menos beneficiosa para las larvas. La posición trófica también varió, observándose una tendencia a la omnivoría en otoño. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas y la disponibilidad de alimento, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como aquellas que ocasionan el cambio climático. Engraulis anchoita is one of the most ecologically important pelagic species in the Argentine Sea since it transfers energy from zooplankton to predatory fish, birds and marine mammals. In this thesis, the main objective was to evaluate different aspects of the life history of E. anchoita larvae with possible implications in recruitment. Spatial variations in nutritional status (RNA/DNA index), otolith growth and larval mortality were analyzed in relation to different oceanographic scenarios. Moreover, nutritional condition, growth and larval trophic position were analyzed considering seasonal variations at a fixed sampling station “Permanent Environmental Studies Station” (EPEA). Growth rates and nutritional condition responded to ontogeny and environmental/bioecological variables, particularly to the abundance of zooplanktonic preys. Likewise, growth was partially explained by temperature. Larval mortality presented an inverse relationship with food abundance, growth rates and nutritional condition. At the EPEA, seasonality was reflected in growth and nutritional condition, being winter the least appropriate season for larvae. Larval trophic position also varied, showing a tendency to omnivory in autumn. Despite being a species of known plasticity against environmental changes, since larval survival was affected by oceanographic conditions and food availability, it is proposed that this species could be sensitive to anthropic alterations in the environment such as those that cause climate change. Fil: Do Souto, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Engraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En esta Tesis el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita con posibles implicancias en el reclutamiento. Se analizaron variaciones espaciales en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento del otolito y en la mortalidad de las larvas en relación a diferentes escenarios oceanográficos. Por otro lado se analizó la condición nutricional, el crecimiento y la posición trófica larval considerando variaciones estacionales en una estación fija de muestreo, la “Estación Permanente de Estudios Ambientales” (EPEA). Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a variables ambientales y bioecológicas, particularmente a la abundancia de presas zooplanctónicas. Asimismo, el crecimiento fue parcialmente explicado por la temperatura. La mortalidad larval presentó una relación inversa con la abundancia de alimento, las tasas de crecimiento y la condición nutricional. En la EPEA, la estacionalidad se reflejó en el crecimiento y en la condición nutricional, siendo el invierno la estación menos beneficiosa para las larvas. La posición trófica también varió, observándose una tendencia a la omnivoría en otoño. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas y la disponibilidad de alimento, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como aquellas que ocasionan el cambio climático. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6880_DoSouto |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6880_DoSouto |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846784872587198464 |
score |
12.982451 |