Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
- Autores
- Bertolotti, María Isabel; Manca, Emilio A.
- Año de publicación
- 1986
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Manca, Emilio A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina. - Fuente
- Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, (5), 224-246. ISSN 0325-6375
- Materia
-
Anchoita
Procesamiento
Comercialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:429
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_ce044def00f75c9e123dc312bbcb3428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:429 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar ArgentinoBertolotti, María IsabelManca, Emilio A.AnchoitaProcesamientoComercializaciónLa anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Manca, Emilio A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero1986info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, (5), 224-246. ISSN 0325-6375 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:429instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:35.885Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
title |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
spellingShingle |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino Bertolotti, María Isabel Anchoita Procesamiento Comercialización |
title_short |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
title_full |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
title_fullStr |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
title_full_unstemmed |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
title_sort |
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertolotti, María Isabel Manca, Emilio A. |
author |
Bertolotti, María Isabel |
author_facet |
Bertolotti, María Isabel Manca, Emilio A. |
author_role |
author |
author2 |
Manca, Emilio A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anchoita Procesamiento Comercialización |
topic |
Anchoita Procesamiento Comercialización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén. Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Manca, Emilio A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina. |
description |
La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén. |
publishDate |
1986 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1986 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, (5), 224-246. ISSN 0325-6375 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340802077917184 |
score |
12.623145 |