Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia

Autores
Reibel, Joaquín Nicolás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chalde, Tomás
Descripción
Una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global son las invasiones biológicas. Los salmónidos (truchas y salmones) se encuentran entre las especies de peces exóticas más invasoras de todo el mundo. En Argentina y Chile existen poblaciones establecidas de truchas marrón (Salmo trutta), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) desde principios del siglo XIX. Por otro lado, recién en el año 2006 se registró la primera población establecida de salmón Chinook (O. tshawytscha) en Tierra del Fuego y en el año 2018 se obtuvieron las primeras evidencias de poblaciones establecidas de salmón coho (O. kisutch). Ambas especies se caracterizan por presentar una morfología similar, siendo frecuente identificar erróneamente los juveniles de una y otra especie, dificultando el estudio de sus poblaciones. Por eso, el primer objetivo de este trabajo fue desarrollar un método molecular sencillo para identificar las especies de los salmones presentes en Tierra del Fuego. Se diseñó una PCR-multiplex que permite amplificar de manera diferencial una zona conservada del genoma mitocondrial de ambas especies. Como segundo objetivo se prepuso documentar la distribución de salmón coho en ríos de Tierra del Fuego y caracterizar su historia de vida. Se realizaron muestreos mediante electropesca en enero y febrero de 2020, logrando capturar juveniles en ocho ríos (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro). Se registraron las tallas de los individuos, obteniendo tallas mínimas en el río Negro (Lf = 29,9 ± 1,0 mm) y máximas en el río Almanza (Lf = 92,4 ± 2,3 mm). Para detectar diferencias en las tasas de crecimiento de los individuos se extrajeron escamas y se midió el espacio intercirculi. Los peces de los ríos Varela, Cambaceres y Moat mostraron mayores espacios intercirculi, indicando una mayor tasa de crecimiento que los individuos encontrados en los otros ríos. Finalmente, se registraron las temperaturas de los ríos Lapataia y Almanza durante un año para estimar la relación entre la dinámica térmica de estos ríos y la historia de vida de los salmones. Las temperaturas máximas se registraron en febrero en ambos ríos (12,3°C), y las mínimas en agosto/septiembre para el río Lapataia (3,6°C) y en junio/julio para el río Almanza (0,2°C). Estas diferencias térmicas podrían explicar las diferencias en las tasas de desarrollo temprano del salmón coho en cada río. La presencia de esta especie invasora podría dar lugar a nuevos tipos de interacción (competencia y/o depredación) con las especies nativas de Tierra del Fuego.
One of the greatest threats to biodiversity conservation on a global scale is biological invasions. Salmonids (trout and salmon) are among the most invasive fish species worldwide. In Argentina and Chile there are established populations of brown trout (Salmo trutta), brook trout (Salvelinus fontinalis), and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) since the beginning of the 19th century. Besides, it was not until 2006 that the first established population of Chinook salmon (O. tshawytscha) was recorded in Tierra del Fuego and, in 2018, the first evidence of established populations of coho salmon (O. kisutch) were obtained. Both species are characterized by presenting a similar morphology, and it is common to misidentify the juveniles of one species and the other, making it difficult to study their populations. Therefore, the first objective of this work was to develop a simple molecular method to identify the salmon species present in Tierra del Fuego. For this, a PCR-multiplex was designed that allows differential amplification of a conserved region of the mitochondrial genome of both species. As a second objective, we set out to document the distribution of coho salmon in rivers of Tierra del Fuego and to characterize the life history of each population found. Fish samplings were carried out in January and February 2020 through electrofishing, managing to capture juveniles in eight rivers (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro), all with their mouths towards the Beagle Channel. The sizes of the individuals were recorded, obtaining minimum sizes in the Negro River (Lf = 29.9 ± 1.0 mm) and maximum sizes in the Almanza River (Lf = 92.4 ± 2.3 mm). To detect differences in the growth rates of the individuals, scales were extracted and the intercirculi space was measured. The fish inhabiting the Varela, Cambaceres and Moat rivers showed larger intercirculi spaces, indicating a higher growth rate than the individuals found in the other rivers. Finally, the temperatures of the Lapataia and Almanza rivers were recorded with automatic recorders for one year to estimate the relationship between the thermal dynamics of these rivers and the life history of coho salmon. The maximum temperatures were registered in February in both rivers (12.3°C), and the minimum in August/September for the Lapataia River (3.6°C) and in June/July for the Almanza River (0.2°C). These thermal differences could explain the differences in early development rates of coho salmon in each river. The presence of this invasive species could give rise to new types of interaction (competition and/or predation) with the native species of Tierra del Fuego.
Fil: Reibel, Joaquín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001653_Reibel

id BDUBAFCEN_1173eb861f717444efc00b1003e2a73f
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001653_Reibel
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en PatagoniaLife history of coho salmon (Oncorhynchus kisutch), the last invasive salmonid detected in PatagoniaReibel, Joaquín NicolásUna de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global son las invasiones biológicas. Los salmónidos (truchas y salmones) se encuentran entre las especies de peces exóticas más invasoras de todo el mundo. En Argentina y Chile existen poblaciones establecidas de truchas marrón (Salmo trutta), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) desde principios del siglo XIX. Por otro lado, recién en el año 2006 se registró la primera población establecida de salmón Chinook (O. tshawytscha) en Tierra del Fuego y en el año 2018 se obtuvieron las primeras evidencias de poblaciones establecidas de salmón coho (O. kisutch). Ambas especies se caracterizan por presentar una morfología similar, siendo frecuente identificar erróneamente los juveniles de una y otra especie, dificultando el estudio de sus poblaciones. Por eso, el primer objetivo de este trabajo fue desarrollar un método molecular sencillo para identificar las especies de los salmones presentes en Tierra del Fuego. Se diseñó una PCR-multiplex que permite amplificar de manera diferencial una zona conservada del genoma mitocondrial de ambas especies. Como segundo objetivo se prepuso documentar la distribución de salmón coho en ríos de Tierra del Fuego y caracterizar su historia de vida. Se realizaron muestreos mediante electropesca en enero y febrero de 2020, logrando capturar juveniles en ocho ríos (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro). Se registraron las tallas de los individuos, obteniendo tallas mínimas en el río Negro (Lf = 29,9 ± 1,0 mm) y máximas en el río Almanza (Lf = 92,4 ± 2,3 mm). Para detectar diferencias en las tasas de crecimiento de los individuos se extrajeron escamas y se midió el espacio intercirculi. Los peces de los ríos Varela, Cambaceres y Moat mostraron mayores espacios intercirculi, indicando una mayor tasa de crecimiento que los individuos encontrados en los otros ríos. Finalmente, se registraron las temperaturas de los ríos Lapataia y Almanza durante un año para estimar la relación entre la dinámica térmica de estos ríos y la historia de vida de los salmones. Las temperaturas máximas se registraron en febrero en ambos ríos (12,3°C), y las mínimas en agosto/septiembre para el río Lapataia (3,6°C) y en junio/julio para el río Almanza (0,2°C). Estas diferencias térmicas podrían explicar las diferencias en las tasas de desarrollo temprano del salmón coho en cada río. La presencia de esta especie invasora podría dar lugar a nuevos tipos de interacción (competencia y/o depredación) con las especies nativas de Tierra del Fuego.One of the greatest threats to biodiversity conservation on a global scale is biological invasions. Salmonids (trout and salmon) are among the most invasive fish species worldwide. In Argentina and Chile there are established populations of brown trout (Salmo trutta), brook trout (Salvelinus fontinalis), and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) since the beginning of the 19th century. Besides, it was not until 2006 that the first established population of Chinook salmon (O. tshawytscha) was recorded in Tierra del Fuego and, in 2018, the first evidence of established populations of coho salmon (O. kisutch) were obtained. Both species are characterized by presenting a similar morphology, and it is common to misidentify the juveniles of one species and the other, making it difficult to study their populations. Therefore, the first objective of this work was to develop a simple molecular method to identify the salmon species present in Tierra del Fuego. For this, a PCR-multiplex was designed that allows differential amplification of a conserved region of the mitochondrial genome of both species. As a second objective, we set out to document the distribution of coho salmon in rivers of Tierra del Fuego and to characterize the life history of each population found. Fish samplings were carried out in January and February 2020 through electrofishing, managing to capture juveniles in eight rivers (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro), all with their mouths towards the Beagle Channel. The sizes of the individuals were recorded, obtaining minimum sizes in the Negro River (Lf = 29.9 ± 1.0 mm) and maximum sizes in the Almanza River (Lf = 92.4 ± 2.3 mm). To detect differences in the growth rates of the individuals, scales were extracted and the intercirculi space was measured. The fish inhabiting the Varela, Cambaceres and Moat rivers showed larger intercirculi spaces, indicating a higher growth rate than the individuals found in the other rivers. Finally, the temperatures of the Lapataia and Almanza rivers were recorded with automatic recorders for one year to estimate the relationship between the thermal dynamics of these rivers and the life history of coho salmon. The maximum temperatures were registered in February in both rivers (12.3°C), and the minimum in August/September for the Lapataia River (3.6°C) and in June/July for the Almanza River (0.2°C). These thermal differences could explain the differences in early development rates of coho salmon in each river. The presence of this invasive species could give rise to new types of interaction (competition and/or predation) with the native species of Tierra del Fuego.Fil: Reibel, Joaquín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesChalde, Tomás2023-09-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001653_Reibelspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:33Zseminario:seminario_nBIO001653_ReibelInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:34.035Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
Life history of coho salmon (Oncorhynchus kisutch), the last invasive salmonid detected in Patagonia
title Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
spellingShingle Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
Reibel, Joaquín Nicolás
title_short Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
title_full Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
title_fullStr Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
title_full_unstemmed Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
title_sort Historia de vida del salmón coho (Oncorhynchus kisutch), el último salmónido invasor detectado en Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Reibel, Joaquín Nicolás
author Reibel, Joaquín Nicolás
author_facet Reibel, Joaquín Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chalde, Tomás
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global son las invasiones biológicas. Los salmónidos (truchas y salmones) se encuentran entre las especies de peces exóticas más invasoras de todo el mundo. En Argentina y Chile existen poblaciones establecidas de truchas marrón (Salmo trutta), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) desde principios del siglo XIX. Por otro lado, recién en el año 2006 se registró la primera población establecida de salmón Chinook (O. tshawytscha) en Tierra del Fuego y en el año 2018 se obtuvieron las primeras evidencias de poblaciones establecidas de salmón coho (O. kisutch). Ambas especies se caracterizan por presentar una morfología similar, siendo frecuente identificar erróneamente los juveniles de una y otra especie, dificultando el estudio de sus poblaciones. Por eso, el primer objetivo de este trabajo fue desarrollar un método molecular sencillo para identificar las especies de los salmones presentes en Tierra del Fuego. Se diseñó una PCR-multiplex que permite amplificar de manera diferencial una zona conservada del genoma mitocondrial de ambas especies. Como segundo objetivo se prepuso documentar la distribución de salmón coho en ríos de Tierra del Fuego y caracterizar su historia de vida. Se realizaron muestreos mediante electropesca en enero y febrero de 2020, logrando capturar juveniles en ocho ríos (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro). Se registraron las tallas de los individuos, obteniendo tallas mínimas en el río Negro (Lf = 29,9 ± 1,0 mm) y máximas en el río Almanza (Lf = 92,4 ± 2,3 mm). Para detectar diferencias en las tasas de crecimiento de los individuos se extrajeron escamas y se midió el espacio intercirculi. Los peces de los ríos Varela, Cambaceres y Moat mostraron mayores espacios intercirculi, indicando una mayor tasa de crecimiento que los individuos encontrados en los otros ríos. Finalmente, se registraron las temperaturas de los ríos Lapataia y Almanza durante un año para estimar la relación entre la dinámica térmica de estos ríos y la historia de vida de los salmones. Las temperaturas máximas se registraron en febrero en ambos ríos (12,3°C), y las mínimas en agosto/septiembre para el río Lapataia (3,6°C) y en junio/julio para el río Almanza (0,2°C). Estas diferencias térmicas podrían explicar las diferencias en las tasas de desarrollo temprano del salmón coho en cada río. La presencia de esta especie invasora podría dar lugar a nuevos tipos de interacción (competencia y/o depredación) con las especies nativas de Tierra del Fuego.
One of the greatest threats to biodiversity conservation on a global scale is biological invasions. Salmonids (trout and salmon) are among the most invasive fish species worldwide. In Argentina and Chile there are established populations of brown trout (Salmo trutta), brook trout (Salvelinus fontinalis), and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) since the beginning of the 19th century. Besides, it was not until 2006 that the first established population of Chinook salmon (O. tshawytscha) was recorded in Tierra del Fuego and, in 2018, the first evidence of established populations of coho salmon (O. kisutch) were obtained. Both species are characterized by presenting a similar morphology, and it is common to misidentify the juveniles of one species and the other, making it difficult to study their populations. Therefore, the first objective of this work was to develop a simple molecular method to identify the salmon species present in Tierra del Fuego. For this, a PCR-multiplex was designed that allows differential amplification of a conserved region of the mitochondrial genome of both species. As a second objective, we set out to document the distribution of coho salmon in rivers of Tierra del Fuego and to characterize the life history of each population found. Fish samplings were carried out in January and February 2020 through electrofishing, managing to capture juveniles in eight rivers (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro), all with their mouths towards the Beagle Channel. The sizes of the individuals were recorded, obtaining minimum sizes in the Negro River (Lf = 29.9 ± 1.0 mm) and maximum sizes in the Almanza River (Lf = 92.4 ± 2.3 mm). To detect differences in the growth rates of the individuals, scales were extracted and the intercirculi space was measured. The fish inhabiting the Varela, Cambaceres and Moat rivers showed larger intercirculi spaces, indicating a higher growth rate than the individuals found in the other rivers. Finally, the temperatures of the Lapataia and Almanza rivers were recorded with automatic recorders for one year to estimate the relationship between the thermal dynamics of these rivers and the life history of coho salmon. The maximum temperatures were registered in February in both rivers (12.3°C), and the minimum in August/September for the Lapataia River (3.6°C) and in June/July for the Almanza River (0.2°C). These thermal differences could explain the differences in early development rates of coho salmon in each river. The presence of this invasive species could give rise to new types of interaction (competition and/or predation) with the native species of Tierra del Fuego.
Fil: Reibel, Joaquín Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global son las invasiones biológicas. Los salmónidos (truchas y salmones) se encuentran entre las especies de peces exóticas más invasoras de todo el mundo. En Argentina y Chile existen poblaciones establecidas de truchas marrón (Salmo trutta), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) desde principios del siglo XIX. Por otro lado, recién en el año 2006 se registró la primera población establecida de salmón Chinook (O. tshawytscha) en Tierra del Fuego y en el año 2018 se obtuvieron las primeras evidencias de poblaciones establecidas de salmón coho (O. kisutch). Ambas especies se caracterizan por presentar una morfología similar, siendo frecuente identificar erróneamente los juveniles de una y otra especie, dificultando el estudio de sus poblaciones. Por eso, el primer objetivo de este trabajo fue desarrollar un método molecular sencillo para identificar las especies de los salmones presentes en Tierra del Fuego. Se diseñó una PCR-multiplex que permite amplificar de manera diferencial una zona conservada del genoma mitocondrial de ambas especies. Como segundo objetivo se prepuso documentar la distribución de salmón coho en ríos de Tierra del Fuego y caracterizar su historia de vida. Se realizaron muestreos mediante electropesca en enero y febrero de 2020, logrando capturar juveniles en ocho ríos (Lapataia, Olivia, Almanza, Lasifashaj, Varela, Cambaceres, Moat, Negro). Se registraron las tallas de los individuos, obteniendo tallas mínimas en el río Negro (Lf = 29,9 ± 1,0 mm) y máximas en el río Almanza (Lf = 92,4 ± 2,3 mm). Para detectar diferencias en las tasas de crecimiento de los individuos se extrajeron escamas y se midió el espacio intercirculi. Los peces de los ríos Varela, Cambaceres y Moat mostraron mayores espacios intercirculi, indicando una mayor tasa de crecimiento que los individuos encontrados en los otros ríos. Finalmente, se registraron las temperaturas de los ríos Lapataia y Almanza durante un año para estimar la relación entre la dinámica térmica de estos ríos y la historia de vida de los salmones. Las temperaturas máximas se registraron en febrero en ambos ríos (12,3°C), y las mínimas en agosto/septiembre para el río Lapataia (3,6°C) y en junio/julio para el río Almanza (0,2°C). Estas diferencias térmicas podrían explicar las diferencias en las tasas de desarrollo temprano del salmón coho en cada río. La presencia de esta especie invasora podría dar lugar a nuevos tipos de interacción (competencia y/o depredación) con las especies nativas de Tierra del Fuego.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001653_Reibel
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001653_Reibel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618753672740864
score 13.070432