Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección

Autores
Ravera, Alberto Juan
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bados, José María
Descripción
Este trabajo consta de los siguientes puntos: 1) Teoría y descripción de 1a torre. 2) Trabajo experimental y mejoras introducidas. 3) Apreciación de lo resultados y cálculo decoeficientes de transmisión del calor porconvección. 1.- Teoria y descripción de la torre Puede considerarse a F. Merkel comoel iniciador de los estudiosde los fenómenos que ocurren en una torre de enfriamiento. Suponiendo una gota de agua rodeada de aire, se produciráuna evaporación paulatina. La cantidad de agua evaporada (dL) sepodrá expresar como:dL. = K (Ks-X).a.dVdonde K (kg/h.m2) es el coeficiente de transmisión de masa; a la superficie por unidad de volumen V de torre y (Xs-X) es el potencial dehumedades absolutas. (humedad absoluta del aire que rodea a la gotacomosi estuviera saturado a la temperatura de ésta menos la humedadabsoluta del aire circundante). En base a esta ecuación y utilizando algunas hipótesis simplificativas Merkel obtiene la ecuación diferencial: L.dtw = K (i"-i').a.dV Separando variables de modo que:dtw/i"-i'=(K.a.dV)/Le integrando de modo que los factores del 2° miembro sean independientesde V. Lichtenstein obtiene la ecuación: (tw2)∫tw1 de dtw/i"-i'= K.a.V/L El 2° miembrode ésta solo depende de las caracteristicas constructivasde la torre en ensayo: K depende del material utilizado como relleno, "a" de 1a forma del mismo, "V" depende de las dimensiones de latorre y "L" se fija de acuerdo con ciertos limites para cada tipo de torre. Por esta razón se designa a esta expresión (K.a.V/L) con el nombrede "caracteristica de torre" o "Característica disponible" de latorre. Con los datos que se obtuvieron en los ensayos, o sea con la temperaturade bulbo húmedo y seco a la salida y entrada de la torre, temperaturadel agua en los mismos puntos y caudal de agua y aire puedeobtenerse (K,g.V)/L mediante la expresión: (K.a.V)/L = (G(X1-X2))/L∆Xmdonde ∆Xm(media logaritmica del potencial de humedades absolutas) esigual a: ∆Xm= ((Xil-Xl)-Xi2-X2)/ (Log e (Xil-Xl)/(Xi2-X2))siendo Xl-X2 las humedades absolutas del aire a la salida y entradade 1a torre respectivamente y Xil la humedad absoluta del aire saturadoen la superficie de contacto con el agua a la temperatura de éstaa su entrada y X12 lo mismo a la salida. Los valores de las humedades absolutas fueron determinados pormedio del diagrama psicrométrico. Las relaciones que permiten el cálculo de α figuran en el punto N° a. La torre en ensayo fué construida en chapadur y se utilizó comorelleno chapas de fibrocemento con una inclinación de 20° con respectoa la vertical. Estas chapas van colocadas en bandejas y cada una de estasse colocó rotada en 90° con respecto a la anterior. Tiene una altura útil (sin chimenea) de 6,40 m. y una secciónde 1,10 x 1,10 m. Posee un ventilador en la parte superior yen la inferior una batea recolectora de la cual se extrae el aguapor medio de una bomba. E1 caudad de agua se mide mediante un manómetroy el de aire utilizado un anemómetro colocado en la chimenea. 2.-Trabajo experimental y mejoras introducidas. La temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire a la entrada se midiócon un psicrómetro onda cuyos termómetros permitían apreciar la décima de grado. Temperatura del agua a la salida: se tomó una muestra para cadadeterminación (aproximadamente 2 litros) en lugar de la termorresistenciaque se usó en trabajos anteriores ya que ésta solo daba latemperatura del agua a una altura fija en la batea. La temperatura dela muestra se midió con un termómetro con la misma exactitud que losanteriores. Tambiénse mejoraren las lecturas de 1a temperatura de entradadel agua y de bulbo húmedo y seco del aire a la salida utilizando unpirómetro más sensible donde se apreciaba la décima de grado. La temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida se mediapor medio de una termorresistencia de platino sumergida en un baño deaceite contenido en una vaina de bronce y ésta estaba envuelta en unpaño húmedo.De esta manera habia dificultad en registrar las escasasdiferencias de temperaturas existentes lo que se solucionó envolviendodirectamente la termocupla con el paño y calibrando con el psicrómetro. 3.-Apreciación de los resultados y cálculo del coeficiente de transmisión del calor por convección. Los valores de G.∆i (aumento de entalpia del aire) son menoresque los obtenidos para L.∆tw (calorias perdidas por el agua. Las diferencias observadas son en la gran mayoria de los casos menoresque el 10% y deben atribuirse a la imprecisión con que se midióel caudal de aire. Característica disponible: (KaV/L) En las planillas de cálculo puedeobservarse que hay 20 valores de la caracteristica para cada caudalde agua . De estos 20 valores se obtuvo graficamente el valor másprobable y su error. El valor más probable obtenido concuerda con lateoria de las torres de enfriamiento ya que disminuye con el aumentodel caudal de agua (L). *Ver tabla de datos en la tesis*α Coeficiente de transmisión del calor por convección Se calculó en base a un balance de energia entre el calorganado por el aire y el perdido por el agua ; G.∆i= α.∆t.S+G.(X2-X1).r Siendo: G: Caudal de aire. ∆i: Diferencia entre la entalpia del aire de salida y laentalpia del aire de entrada. α.- coeficiente de transmisión del calor por convección. ∆t :diferencia media logaritmica entre el aire y el agua a laentrada y salida de la torre. S: 81,52 m2. : superficie del relleno. X1: humedad absoluta del aire a la entrada. X2: humedad absoluta del aire a la salida.r: calor de vaporización del agua a 25°C : 582 Cal/Kg. Solo pudo calcularse α cuando se mantuvo la temperatura de salidadel agua mayor que la de entrada del aire (tws>tl) ya que cuandoesto no ocurría se obtenían valores erróneos de t∆. Con los valores obtenidos se calculó también el valor más probabley se obtuvo: *Ver tabla de datos en la tesis* Conclusiones: los valores obtenidos para (KaV/L) deben considerarsecorrectos ya que concuerdan con la teoria de las torres de enfriamientoy son aproximados a los obtenidos por otros experimentadoresque trabajaron en condiciones semejantes. El cálculo de α solo puede ser aproximado ya que se efectúatomandoa "S" comola superficie de contacto aire-agua, sin tener encuenta la superficie de las gotas lo que se compensa al considerarque toda la superficie del relleno es mojado por el agua. Los valores de α están dentro del orden de magnitud de losdados por otros experimentadores y sólo serán válidos cuando se trabajecon una torre semejante y la misma distribución del relleno.
Fil: Ravera, Alberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1013_Ravera

id BDUBAFCEN_09afe81d59ca48bee055e02e10931c8c
oai_identifier_str tesis:tesis_n1013_Ravera
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convecciónRavera, Alberto JuanEste trabajo consta de los siguientes puntos: 1) Teoría y descripción de 1a torre. 2) Trabajo experimental y mejoras introducidas. 3) Apreciación de lo resultados y cálculo decoeficientes de transmisión del calor porconvección. 1.- Teoria y descripción de la torre Puede considerarse a F. Merkel comoel iniciador de los estudiosde los fenómenos que ocurren en una torre de enfriamiento. Suponiendo una gota de agua rodeada de aire, se produciráuna evaporación paulatina. La cantidad de agua evaporada (dL) sepodrá expresar como:dL. = K (Ks-X).a.dVdonde K (kg/h.m2) es el coeficiente de transmisión de masa; a la superficie por unidad de volumen V de torre y (Xs-X) es el potencial dehumedades absolutas. (humedad absoluta del aire que rodea a la gotacomosi estuviera saturado a la temperatura de ésta menos la humedadabsoluta del aire circundante). En base a esta ecuación y utilizando algunas hipótesis simplificativas Merkel obtiene la ecuación diferencial: L.dtw = K (i"-i').a.dV Separando variables de modo que:dtw/i"-i'=(K.a.dV)/Le integrando de modo que los factores del 2° miembro sean independientesde V. Lichtenstein obtiene la ecuación: (tw2)∫tw1 de dtw/i"-i'= K.a.V/L El 2° miembrode ésta solo depende de las caracteristicas constructivasde la torre en ensayo: K depende del material utilizado como relleno, "a" de 1a forma del mismo, "V" depende de las dimensiones de latorre y "L" se fija de acuerdo con ciertos limites para cada tipo de torre. Por esta razón se designa a esta expresión (K.a.V/L) con el nombrede "caracteristica de torre" o "Característica disponible" de latorre. Con los datos que se obtuvieron en los ensayos, o sea con la temperaturade bulbo húmedo y seco a la salida y entrada de la torre, temperaturadel agua en los mismos puntos y caudal de agua y aire puedeobtenerse (K,g.V)/L mediante la expresión: (K.a.V)/L = (G(X1-X2))/L∆Xmdonde ∆Xm(media logaritmica del potencial de humedades absolutas) esigual a: ∆Xm= ((Xil-Xl)-Xi2-X2)/ (Log e (Xil-Xl)/(Xi2-X2))siendo Xl-X2 las humedades absolutas del aire a la salida y entradade 1a torre respectivamente y Xil la humedad absoluta del aire saturadoen la superficie de contacto con el agua a la temperatura de éstaa su entrada y X12 lo mismo a la salida. Los valores de las humedades absolutas fueron determinados pormedio del diagrama psicrométrico. Las relaciones que permiten el cálculo de α figuran en el punto N° a. La torre en ensayo fué construida en chapadur y se utilizó comorelleno chapas de fibrocemento con una inclinación de 20° con respectoa la vertical. Estas chapas van colocadas en bandejas y cada una de estasse colocó rotada en 90° con respecto a la anterior. Tiene una altura útil (sin chimenea) de 6,40 m. y una secciónde 1,10 x 1,10 m. Posee un ventilador en la parte superior yen la inferior una batea recolectora de la cual se extrae el aguapor medio de una bomba. E1 caudad de agua se mide mediante un manómetroy el de aire utilizado un anemómetro colocado en la chimenea. 2.-Trabajo experimental y mejoras introducidas. La temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire a la entrada se midiócon un psicrómetro onda cuyos termómetros permitían apreciar la décima de grado. Temperatura del agua a la salida: se tomó una muestra para cadadeterminación (aproximadamente 2 litros) en lugar de la termorresistenciaque se usó en trabajos anteriores ya que ésta solo daba latemperatura del agua a una altura fija en la batea. La temperatura dela muestra se midió con un termómetro con la misma exactitud que losanteriores. Tambiénse mejoraren las lecturas de 1a temperatura de entradadel agua y de bulbo húmedo y seco del aire a la salida utilizando unpirómetro más sensible donde se apreciaba la décima de grado. La temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida se mediapor medio de una termorresistencia de platino sumergida en un baño deaceite contenido en una vaina de bronce y ésta estaba envuelta en unpaño húmedo.De esta manera habia dificultad en registrar las escasasdiferencias de temperaturas existentes lo que se solucionó envolviendodirectamente la termocupla con el paño y calibrando con el psicrómetro. 3.-Apreciación de los resultados y cálculo del coeficiente de transmisión del calor por convección. Los valores de G.∆i (aumento de entalpia del aire) son menoresque los obtenidos para L.∆tw (calorias perdidas por el agua. Las diferencias observadas son en la gran mayoria de los casos menoresque el 10% y deben atribuirse a la imprecisión con que se midióel caudal de aire. Característica disponible: (KaV/L) En las planillas de cálculo puedeobservarse que hay 20 valores de la caracteristica para cada caudalde agua . De estos 20 valores se obtuvo graficamente el valor másprobable y su error. El valor más probable obtenido concuerda con lateoria de las torres de enfriamiento ya que disminuye con el aumentodel caudal de agua (L). *Ver tabla de datos en la tesis*α Coeficiente de transmisión del calor por convección Se calculó en base a un balance de energia entre el calorganado por el aire y el perdido por el agua ; G.∆i= α.∆t.S+G.(X2-X1).r Siendo: G: Caudal de aire. ∆i: Diferencia entre la entalpia del aire de salida y laentalpia del aire de entrada. α.- coeficiente de transmisión del calor por convección. ∆t :diferencia media logaritmica entre el aire y el agua a laentrada y salida de la torre. S: 81,52 m2. : superficie del relleno. X1: humedad absoluta del aire a la entrada. X2: humedad absoluta del aire a la salida.r: calor de vaporización del agua a 25°C : 582 Cal/Kg. Solo pudo calcularse α cuando se mantuvo la temperatura de salidadel agua mayor que la de entrada del aire (tws>tl) ya que cuandoesto no ocurría se obtenían valores erróneos de t∆. Con los valores obtenidos se calculó también el valor más probabley se obtuvo: *Ver tabla de datos en la tesis* Conclusiones: los valores obtenidos para (KaV/L) deben considerarsecorrectos ya que concuerdan con la teoria de las torres de enfriamientoy son aproximados a los obtenidos por otros experimentadoresque trabajaron en condiciones semejantes. El cálculo de α solo puede ser aproximado ya que se efectúatomandoa "S" comola superficie de contacto aire-agua, sin tener encuenta la superficie de las gotas lo que se compensa al considerarque toda la superficie del relleno es mojado por el agua. Los valores de α están dentro del orden de magnitud de losdados por otros experimentadores y sólo serán válidos cuando se trabajecon una torre semejante y la misma distribución del relleno.Fil: Ravera, Alberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBados, José María1959info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1013_Raveraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:39Ztesis:tesis_n1013_RaveraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:40.958Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
title Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
spellingShingle Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
Ravera, Alberto Juan
title_short Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
title_full Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
title_fullStr Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
title_full_unstemmed Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
title_sort Determinación de la característica disponible de una torre de enfriamiento y cálculo de coeficientes de transferencia de calor por convección
dc.creator.none.fl_str_mv Ravera, Alberto Juan
author Ravera, Alberto Juan
author_facet Ravera, Alberto Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bados, José María
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo consta de los siguientes puntos: 1) Teoría y descripción de 1a torre. 2) Trabajo experimental y mejoras introducidas. 3) Apreciación de lo resultados y cálculo decoeficientes de transmisión del calor porconvección. 1.- Teoria y descripción de la torre Puede considerarse a F. Merkel comoel iniciador de los estudiosde los fenómenos que ocurren en una torre de enfriamiento. Suponiendo una gota de agua rodeada de aire, se produciráuna evaporación paulatina. La cantidad de agua evaporada (dL) sepodrá expresar como:dL. = K (Ks-X).a.dVdonde K (kg/h.m2) es el coeficiente de transmisión de masa; a la superficie por unidad de volumen V de torre y (Xs-X) es el potencial dehumedades absolutas. (humedad absoluta del aire que rodea a la gotacomosi estuviera saturado a la temperatura de ésta menos la humedadabsoluta del aire circundante). En base a esta ecuación y utilizando algunas hipótesis simplificativas Merkel obtiene la ecuación diferencial: L.dtw = K (i"-i').a.dV Separando variables de modo que:dtw/i"-i'=(K.a.dV)/Le integrando de modo que los factores del 2° miembro sean independientesde V. Lichtenstein obtiene la ecuación: (tw2)∫tw1 de dtw/i"-i'= K.a.V/L El 2° miembrode ésta solo depende de las caracteristicas constructivasde la torre en ensayo: K depende del material utilizado como relleno, "a" de 1a forma del mismo, "V" depende de las dimensiones de latorre y "L" se fija de acuerdo con ciertos limites para cada tipo de torre. Por esta razón se designa a esta expresión (K.a.V/L) con el nombrede "caracteristica de torre" o "Característica disponible" de latorre. Con los datos que se obtuvieron en los ensayos, o sea con la temperaturade bulbo húmedo y seco a la salida y entrada de la torre, temperaturadel agua en los mismos puntos y caudal de agua y aire puedeobtenerse (K,g.V)/L mediante la expresión: (K.a.V)/L = (G(X1-X2))/L∆Xmdonde ∆Xm(media logaritmica del potencial de humedades absolutas) esigual a: ∆Xm= ((Xil-Xl)-Xi2-X2)/ (Log e (Xil-Xl)/(Xi2-X2))siendo Xl-X2 las humedades absolutas del aire a la salida y entradade 1a torre respectivamente y Xil la humedad absoluta del aire saturadoen la superficie de contacto con el agua a la temperatura de éstaa su entrada y X12 lo mismo a la salida. Los valores de las humedades absolutas fueron determinados pormedio del diagrama psicrométrico. Las relaciones que permiten el cálculo de α figuran en el punto N° a. La torre en ensayo fué construida en chapadur y se utilizó comorelleno chapas de fibrocemento con una inclinación de 20° con respectoa la vertical. Estas chapas van colocadas en bandejas y cada una de estasse colocó rotada en 90° con respecto a la anterior. Tiene una altura útil (sin chimenea) de 6,40 m. y una secciónde 1,10 x 1,10 m. Posee un ventilador en la parte superior yen la inferior una batea recolectora de la cual se extrae el aguapor medio de una bomba. E1 caudad de agua se mide mediante un manómetroy el de aire utilizado un anemómetro colocado en la chimenea. 2.-Trabajo experimental y mejoras introducidas. La temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire a la entrada se midiócon un psicrómetro onda cuyos termómetros permitían apreciar la décima de grado. Temperatura del agua a la salida: se tomó una muestra para cadadeterminación (aproximadamente 2 litros) en lugar de la termorresistenciaque se usó en trabajos anteriores ya que ésta solo daba latemperatura del agua a una altura fija en la batea. La temperatura dela muestra se midió con un termómetro con la misma exactitud que losanteriores. Tambiénse mejoraren las lecturas de 1a temperatura de entradadel agua y de bulbo húmedo y seco del aire a la salida utilizando unpirómetro más sensible donde se apreciaba la décima de grado. La temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida se mediapor medio de una termorresistencia de platino sumergida en un baño deaceite contenido en una vaina de bronce y ésta estaba envuelta en unpaño húmedo.De esta manera habia dificultad en registrar las escasasdiferencias de temperaturas existentes lo que se solucionó envolviendodirectamente la termocupla con el paño y calibrando con el psicrómetro. 3.-Apreciación de los resultados y cálculo del coeficiente de transmisión del calor por convección. Los valores de G.∆i (aumento de entalpia del aire) son menoresque los obtenidos para L.∆tw (calorias perdidas por el agua. Las diferencias observadas son en la gran mayoria de los casos menoresque el 10% y deben atribuirse a la imprecisión con que se midióel caudal de aire. Característica disponible: (KaV/L) En las planillas de cálculo puedeobservarse que hay 20 valores de la caracteristica para cada caudalde agua . De estos 20 valores se obtuvo graficamente el valor másprobable y su error. El valor más probable obtenido concuerda con lateoria de las torres de enfriamiento ya que disminuye con el aumentodel caudal de agua (L). *Ver tabla de datos en la tesis*α Coeficiente de transmisión del calor por convección Se calculó en base a un balance de energia entre el calorganado por el aire y el perdido por el agua ; G.∆i= α.∆t.S+G.(X2-X1).r Siendo: G: Caudal de aire. ∆i: Diferencia entre la entalpia del aire de salida y laentalpia del aire de entrada. α.- coeficiente de transmisión del calor por convección. ∆t :diferencia media logaritmica entre el aire y el agua a laentrada y salida de la torre. S: 81,52 m2. : superficie del relleno. X1: humedad absoluta del aire a la entrada. X2: humedad absoluta del aire a la salida.r: calor de vaporización del agua a 25°C : 582 Cal/Kg. Solo pudo calcularse α cuando se mantuvo la temperatura de salidadel agua mayor que la de entrada del aire (tws>tl) ya que cuandoesto no ocurría se obtenían valores erróneos de t∆. Con los valores obtenidos se calculó también el valor más probabley se obtuvo: *Ver tabla de datos en la tesis* Conclusiones: los valores obtenidos para (KaV/L) deben considerarsecorrectos ya que concuerdan con la teoria de las torres de enfriamientoy son aproximados a los obtenidos por otros experimentadoresque trabajaron en condiciones semejantes. El cálculo de α solo puede ser aproximado ya que se efectúatomandoa "S" comola superficie de contacto aire-agua, sin tener encuenta la superficie de las gotas lo que se compensa al considerarque toda la superficie del relleno es mojado por el agua. Los valores de α están dentro del orden de magnitud de losdados por otros experimentadores y sólo serán válidos cuando se trabajecon una torre semejante y la misma distribución del relleno.
Fil: Ravera, Alberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo consta de los siguientes puntos: 1) Teoría y descripción de 1a torre. 2) Trabajo experimental y mejoras introducidas. 3) Apreciación de lo resultados y cálculo decoeficientes de transmisión del calor porconvección. 1.- Teoria y descripción de la torre Puede considerarse a F. Merkel comoel iniciador de los estudiosde los fenómenos que ocurren en una torre de enfriamiento. Suponiendo una gota de agua rodeada de aire, se produciráuna evaporación paulatina. La cantidad de agua evaporada (dL) sepodrá expresar como:dL. = K (Ks-X).a.dVdonde K (kg/h.m2) es el coeficiente de transmisión de masa; a la superficie por unidad de volumen V de torre y (Xs-X) es el potencial dehumedades absolutas. (humedad absoluta del aire que rodea a la gotacomosi estuviera saturado a la temperatura de ésta menos la humedadabsoluta del aire circundante). En base a esta ecuación y utilizando algunas hipótesis simplificativas Merkel obtiene la ecuación diferencial: L.dtw = K (i"-i').a.dV Separando variables de modo que:dtw/i"-i'=(K.a.dV)/Le integrando de modo que los factores del 2° miembro sean independientesde V. Lichtenstein obtiene la ecuación: (tw2)∫tw1 de dtw/i"-i'= K.a.V/L El 2° miembrode ésta solo depende de las caracteristicas constructivasde la torre en ensayo: K depende del material utilizado como relleno, "a" de 1a forma del mismo, "V" depende de las dimensiones de latorre y "L" se fija de acuerdo con ciertos limites para cada tipo de torre. Por esta razón se designa a esta expresión (K.a.V/L) con el nombrede "caracteristica de torre" o "Característica disponible" de latorre. Con los datos que se obtuvieron en los ensayos, o sea con la temperaturade bulbo húmedo y seco a la salida y entrada de la torre, temperaturadel agua en los mismos puntos y caudal de agua y aire puedeobtenerse (K,g.V)/L mediante la expresión: (K.a.V)/L = (G(X1-X2))/L∆Xmdonde ∆Xm(media logaritmica del potencial de humedades absolutas) esigual a: ∆Xm= ((Xil-Xl)-Xi2-X2)/ (Log e (Xil-Xl)/(Xi2-X2))siendo Xl-X2 las humedades absolutas del aire a la salida y entradade 1a torre respectivamente y Xil la humedad absoluta del aire saturadoen la superficie de contacto con el agua a la temperatura de éstaa su entrada y X12 lo mismo a la salida. Los valores de las humedades absolutas fueron determinados pormedio del diagrama psicrométrico. Las relaciones que permiten el cálculo de α figuran en el punto N° a. La torre en ensayo fué construida en chapadur y se utilizó comorelleno chapas de fibrocemento con una inclinación de 20° con respectoa la vertical. Estas chapas van colocadas en bandejas y cada una de estasse colocó rotada en 90° con respecto a la anterior. Tiene una altura útil (sin chimenea) de 6,40 m. y una secciónde 1,10 x 1,10 m. Posee un ventilador en la parte superior yen la inferior una batea recolectora de la cual se extrae el aguapor medio de una bomba. E1 caudad de agua se mide mediante un manómetroy el de aire utilizado un anemómetro colocado en la chimenea. 2.-Trabajo experimental y mejoras introducidas. La temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire a la entrada se midiócon un psicrómetro onda cuyos termómetros permitían apreciar la décima de grado. Temperatura del agua a la salida: se tomó una muestra para cadadeterminación (aproximadamente 2 litros) en lugar de la termorresistenciaque se usó en trabajos anteriores ya que ésta solo daba latemperatura del agua a una altura fija en la batea. La temperatura dela muestra se midió con un termómetro con la misma exactitud que losanteriores. Tambiénse mejoraren las lecturas de 1a temperatura de entradadel agua y de bulbo húmedo y seco del aire a la salida utilizando unpirómetro más sensible donde se apreciaba la décima de grado. La temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida se mediapor medio de una termorresistencia de platino sumergida en un baño deaceite contenido en una vaina de bronce y ésta estaba envuelta en unpaño húmedo.De esta manera habia dificultad en registrar las escasasdiferencias de temperaturas existentes lo que se solucionó envolviendodirectamente la termocupla con el paño y calibrando con el psicrómetro. 3.-Apreciación de los resultados y cálculo del coeficiente de transmisión del calor por convección. Los valores de G.∆i (aumento de entalpia del aire) son menoresque los obtenidos para L.∆tw (calorias perdidas por el agua. Las diferencias observadas son en la gran mayoria de los casos menoresque el 10% y deben atribuirse a la imprecisión con que se midióel caudal de aire. Característica disponible: (KaV/L) En las planillas de cálculo puedeobservarse que hay 20 valores de la caracteristica para cada caudalde agua . De estos 20 valores se obtuvo graficamente el valor másprobable y su error. El valor más probable obtenido concuerda con lateoria de las torres de enfriamiento ya que disminuye con el aumentodel caudal de agua (L). *Ver tabla de datos en la tesis*α Coeficiente de transmisión del calor por convección Se calculó en base a un balance de energia entre el calorganado por el aire y el perdido por el agua ; G.∆i= α.∆t.S+G.(X2-X1).r Siendo: G: Caudal de aire. ∆i: Diferencia entre la entalpia del aire de salida y laentalpia del aire de entrada. α.- coeficiente de transmisión del calor por convección. ∆t :diferencia media logaritmica entre el aire y el agua a laentrada y salida de la torre. S: 81,52 m2. : superficie del relleno. X1: humedad absoluta del aire a la entrada. X2: humedad absoluta del aire a la salida.r: calor de vaporización del agua a 25°C : 582 Cal/Kg. Solo pudo calcularse α cuando se mantuvo la temperatura de salidadel agua mayor que la de entrada del aire (tws>tl) ya que cuandoesto no ocurría se obtenían valores erróneos de t∆. Con los valores obtenidos se calculó también el valor más probabley se obtuvo: *Ver tabla de datos en la tesis* Conclusiones: los valores obtenidos para (KaV/L) deben considerarsecorrectos ya que concuerdan con la teoria de las torres de enfriamientoy son aproximados a los obtenidos por otros experimentadoresque trabajaron en condiciones semejantes. El cálculo de α solo puede ser aproximado ya que se efectúatomandoa "S" comola superficie de contacto aire-agua, sin tener encuenta la superficie de las gotas lo que se compensa al considerarque toda la superficie del relleno es mojado por el agua. Los valores de α están dentro del orden de magnitud de losdados por otros experimentadores y sólo serán válidos cuando se trabajecon una torre semejante y la misma distribución del relleno.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1013_Ravera
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1013_Ravera
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618710775496704
score 13.070432