Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible

Autores
Zimmermann, Leonardo Lionel
Año de publicación
1958
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bados, José María
Descripción
La tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una baseo introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importanciade las torres de enfriamiento en la industria, así como las causasdel efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas:por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcialde aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, sedefine lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado desaturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturasde bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honday la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisiónde calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para elestudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores ysu clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres deenfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellosen sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torresatmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximacióna la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintashipótesis, y se da la relación fundamental del balance energéticoentre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y elincremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemosdenominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmentecon los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagramapsicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que sepuede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, seexplica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellascomo asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturasy para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinacionesy los tipos de distribución de relleno que se han usado,así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todoel trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos paracada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característicadisponible, el balance energético y el porcentaje que representa ladiferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torrecon leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador,del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte enperspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.
Fil: Zimmermann, Leonardo Lionel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0964_Zimmermann

id BDUBAFCEN_c0b9caaa4099daac8c524037d232a77e
oai_identifier_str tesis:tesis_n0964_Zimmermann
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponibleZimmermann, Leonardo LionelLa tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una baseo introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importanciade las torres de enfriamiento en la industria, así como las causasdel efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas:por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcialde aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, sedefine lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado desaturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturasde bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honday la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisiónde calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para elestudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores ysu clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres deenfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellosen sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torresatmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximacióna la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintashipótesis, y se da la relación fundamental del balance energéticoentre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y elincremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemosdenominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmentecon los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagramapsicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que sepuede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, seexplica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellascomo asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturasy para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinacionesy los tipos de distribución de relleno que se han usado,así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todoel trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos paracada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característicadisponible, el balance energético y el porcentaje que representa ladiferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torrecon leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador,del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte enperspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.Fil: Zimmermann, Leonardo Lionel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBados, José María1958info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0964_Zimmermannspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:47Ztesis:tesis_n0964_ZimmermannInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:48.533Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
title Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
spellingShingle Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
Zimmermann, Leonardo Lionel
title_short Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
title_full Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
title_fullStr Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
title_full_unstemmed Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
title_sort Sobre construcción de una torre de enfriamiento y determinación de su característica disponible
dc.creator.none.fl_str_mv Zimmermann, Leonardo Lionel
author Zimmermann, Leonardo Lionel
author_facet Zimmermann, Leonardo Lionel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bados, José María
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una baseo introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importanciade las torres de enfriamiento en la industria, así como las causasdel efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas:por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcialde aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, sedefine lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado desaturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturasde bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honday la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisiónde calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para elestudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores ysu clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres deenfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellosen sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torresatmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximacióna la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintashipótesis, y se da la relación fundamental del balance energéticoentre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y elincremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemosdenominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmentecon los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagramapsicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que sepuede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, seexplica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellascomo asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturasy para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinacionesy los tipos de distribución de relleno que se han usado,así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todoel trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos paracada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característicadisponible, el balance energético y el porcentaje que representa ladiferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torrecon leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador,del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte enperspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.
Fil: Zimmermann, Leonardo Lionel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La tesis consta de cuatro puntos, que son los siguientes: l) Introducción teórica. 2) Descripción de la torre. 3) Parte experimental. 4) Discusión de los resultados. El primer punto se detalla sencillamente y sirve para dar una baseo introducción al trabajo práctico. Se explica el uso y la importanciade las torres de enfriamiento en la industria, así como las causasdel efecto de enfriamiento, que son dos y generalmente superpuestas:por transmisión de calor del agua al aire, y por evaporación parcialde aquella. Se da a continuación una breve noción de psicrometría, sedefine lo que se entiende por humedad absoluta del aire y por grado desaturación o humedad relativa del aire. Luego la teoría de temperaturasde bulbo seco y de bulbo húmedo, el uso de los psicrómetros honday la interpretación de los resultados por medio de un diagrama psicrométrico, y finalmente a que se llama punto de rocío. A continuación se da la forma en que puede producirse la transmisiónde calor y cual es la forma que reviste mayor importancia para elestudio de las torres de enfriamiento. Siguiendo el tema se da una reseña de los tipos de enfriadores ysu clasificación en dos grandes grupos, (las fuentes y las torres deenfriamiento) así como ventajas e inconvenientes de cada uno de ellosen sus distintos tipos, especialmente en lo que se refiere a torresatmosféricas y mecánicas. Se especifica a que se llam grado de enfriamiento y a que aproximacióna la temperatura de bulbo húmedo. Luego entrando en el problema se hace un planteo con las distintashipótesis, y se da la relación fundamental del balance energéticoentre la cantidad de calor que pierde el agua al enfriarse y elincremento correspondiente de la entalpía del aire. Mas adelante se dá el metodo a seguir para el cálculo de la magnitud K.a.V/L de acuerdo a lo propuesto por Lichtenstein, y que hemosdenominado "característica disponible", este calculo se realiza facilmentecon los datos obtenidos en la práctica y con la ayuda del diagramapsicrométrico. El segundo punto detalla la construcción de la torre, la que sepuede dividir en tres secciones, que son, batea, cuerpo y chimenea, seexplica detalladamente las partes constitutivas de cada una de ellascomo asimismo los aparatos usados en las mediciones de temperaturasy para la velocidad del aire. El tercer punto describe la parte experimental, el número de determinacionesy los tipos de distribución de relleno que se han usado,así como el caudal de aire que se mantuvo constante a lo largo de todoel trabajo, y los caudales de agua que fueron 10.000, 7.850 y 6.250litros/hora. Se adjuntan tablas con todos los valores obtenidos paracada caudal y los cálculos efectuados para hallar la característicadisponible, el balance energético y el porcentaje que representa ladiferencia. Se añaden a continuación fotos sobre temas y detalles de la torrecon leyendas explicativas para cada una de ellas. También se pueden ver ilustraciones detalladas del ventilador,del motor y del eliminador de gota, corte de la torre y el corte enperspectiva de la misma. En el cuarto y último punto se hace una breve discusión de los resultados obtenidos, conclusiones a que se puede llegar y por último mejoras aconsejables para una mayor exactitud de los resultados.
publishDate 1958
dc.date.none.fl_str_mv 1958
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0964_Zimmermann
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0964_Zimmermann
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340663823171584
score 12.623145