Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas

Autores
Botbol, Moisés
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Capaccioli, Jorge Hugo
Descripción
La necesidad de obtener el resultado de un análisis de componentes que se encuentran en un orden de concentración correspondiente al de trazas con suficiente presición, ha inducido a la búsqueda de métodos apropiados. Es el campo del Electroanálisis el que ofrece una de las mayores posibilidades de reunir las exigencias requeridas. Entre los múltiples métodos surgidos en las últimas décadas se encuentra el de Redisolución anódica (o catódica) que por su similitud en algunos aspectos, algunos autores lo han asociado a la oscilopolarografía; han vinculado las curvas observadas en la pantalla empleada en esta técnica con las de redisolución por variación lineal del potencial aplicado, pormedio de una expresión similar para calcular el valor de la intensidad máxima de corriente de oxidación o reducción de la forma: *Ver en tesis*donde imax= altura máxima del pico de corriente (amperes).n = número de electrones participantes en la reacción electródica. D = coeficiente de difusión (cm^2/seg.). A= área del electrodo (cm^2).v= velocidad de variación del potencial (V/seg.). C= concentración de la especie (moles/litro) yk= constante de proporcionalidad. Se ha estudiado la incidencia sobre la imax. de los diferentes parámetros que intervienen en la relación más arriba indicada, para el caso de especies en solución que son solubles en el mercurio que constituye el electrodo de trabajo o que forman sobre el compuestos insolubles. Para ello se procedio a ensayar diferentes modelos de electrodos que, a excepción del creado por Kemula, no brindaron resultados satisfactorios en las condiciones de trabajo utilizadas. En consecuencia se diseño y contruyó un nuevo modelo de electrodo plano en el que se eliminaron los inconvenientes encontrados en los anteriores. Se adaptó una celda electrolítica termostatizadaconectada a un electrodo de referencia de calomet saturado por medio de puentes salinos adecuados. La rotación del electrodo empleando un motor sincrónico provoca la aitación adecuada de la solución durante la etapa de preelectrolisis. Como fuente de potenciales de depósito y redisolución se usó un polarógrafo Polariter tipo PO4, con registro automático de las curvas de i=f(V) e i=f(t) a potencial constante durante la etapa final de la técnica. Se confirmó para los elementos tipos elegidos la relación lineal existente entre la intensidad de corriente máxima de redisolución y el área de electrodo, la raíz cuadrada de la velocidad de "barrido" de potenciales y la concentración molar de la especie electroactiva lo cual ha requerido un estudio de factorez paralelos tales como: electrolito soporte apropiado, influencia del tiempo de preelectrólisis, potenciales de depósito y de redisolución. Se ha comparado el método en su doble posibilidad de realización a saber redisolución por variación lineal (o "barrido") de potenciales y redisolución a potencial constante. El estudio estadistico aplicado a los resultados que brindan ambos mecanizmos junto a una mayor sencillez y seguridad acerca de la identidad de la o las especies evaluadas nos inducen a recomendar el empleo preferentemente del primero de los dos procedimientos enunciados. Se aplicó el método utilizando el electrodo propuesto en este trabajo, para la resolución de mezclas de halogenuros encontrándose factible la valoración de la mezcla binaria cloruro-ioduro, no así las otras mezclas posibles por la escasa versatilidad del polarógrafo empleado. Igualmente se lo aplicó para la determinación de la concentración de cloruros en uranio con vistas a la utilización de éste como combustible nuclear, alcanzándose el orden de magnitud de la relación cloro/uranio fijado por las especificaciones establecidas para este tipo de materiales.
Fil: Botbol, Moisés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1318_Botbol

id BDUBAFCEN_06877f514bdeef67d370922ca74d4c7d
oai_identifier_str tesis:tesis_n1318_Botbol
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezasBotbol, MoisésLa necesidad de obtener el resultado de un análisis de componentes que se encuentran en un orden de concentración correspondiente al de trazas con suficiente presición, ha inducido a la búsqueda de métodos apropiados. Es el campo del Electroanálisis el que ofrece una de las mayores posibilidades de reunir las exigencias requeridas. Entre los múltiples métodos surgidos en las últimas décadas se encuentra el de Redisolución anódica (o catódica) que por su similitud en algunos aspectos, algunos autores lo han asociado a la oscilopolarografía; han vinculado las curvas observadas en la pantalla empleada en esta técnica con las de redisolución por variación lineal del potencial aplicado, pormedio de una expresión similar para calcular el valor de la intensidad máxima de corriente de oxidación o reducción de la forma: *Ver en tesis*donde imax= altura máxima del pico de corriente (amperes).n = número de electrones participantes en la reacción electródica. D = coeficiente de difusión (cm^2/seg.). A= área del electrodo (cm^2).v= velocidad de variación del potencial (V/seg.). C= concentración de la especie (moles/litro) yk= constante de proporcionalidad. Se ha estudiado la incidencia sobre la imax. de los diferentes parámetros que intervienen en la relación más arriba indicada, para el caso de especies en solución que son solubles en el mercurio que constituye el electrodo de trabajo o que forman sobre el compuestos insolubles. Para ello se procedio a ensayar diferentes modelos de electrodos que, a excepción del creado por Kemula, no brindaron resultados satisfactorios en las condiciones de trabajo utilizadas. En consecuencia se diseño y contruyó un nuevo modelo de electrodo plano en el que se eliminaron los inconvenientes encontrados en los anteriores. Se adaptó una celda electrolítica termostatizadaconectada a un electrodo de referencia de calomet saturado por medio de puentes salinos adecuados. La rotación del electrodo empleando un motor sincrónico provoca la aitación adecuada de la solución durante la etapa de preelectrolisis. Como fuente de potenciales de depósito y redisolución se usó un polarógrafo Polariter tipo PO4, con registro automático de las curvas de i=f(V) e i=f(t) a potencial constante durante la etapa final de la técnica. Se confirmó para los elementos tipos elegidos la relación lineal existente entre la intensidad de corriente máxima de redisolución y el área de electrodo, la raíz cuadrada de la velocidad de "barrido" de potenciales y la concentración molar de la especie electroactiva lo cual ha requerido un estudio de factorez paralelos tales como: electrolito soporte apropiado, influencia del tiempo de preelectrólisis, potenciales de depósito y de redisolución. Se ha comparado el método en su doble posibilidad de realización a saber redisolución por variación lineal (o "barrido") de potenciales y redisolución a potencial constante. El estudio estadistico aplicado a los resultados que brindan ambos mecanizmos junto a una mayor sencillez y seguridad acerca de la identidad de la o las especies evaluadas nos inducen a recomendar el empleo preferentemente del primero de los dos procedimientos enunciados. Se aplicó el método utilizando el electrodo propuesto en este trabajo, para la resolución de mezclas de halogenuros encontrándose factible la valoración de la mezcla binaria cloruro-ioduro, no así las otras mezclas posibles por la escasa versatilidad del polarógrafo empleado. Igualmente se lo aplicó para la determinación de la concentración de cloruros en uranio con vistas a la utilización de éste como combustible nuclear, alcanzándose el orden de magnitud de la relación cloro/uranio fijado por las especificaciones establecidas para este tipo de materiales.Fil: Botbol, Moisés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCapaccioli, Jorge Hugo1967info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1318_Botbolspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:31Ztesis:tesis_n1318_BotbolInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:32.682Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
title Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
spellingShingle Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
Botbol, Moisés
title_short Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
title_full Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
title_fullStr Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
title_full_unstemmed Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
title_sort Estudio del método de redisolución anódica y catódica aplicado a la determinación de trazas de impurezas
dc.creator.none.fl_str_mv Botbol, Moisés
author Botbol, Moisés
author_facet Botbol, Moisés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capaccioli, Jorge Hugo
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de obtener el resultado de un análisis de componentes que se encuentran en un orden de concentración correspondiente al de trazas con suficiente presición, ha inducido a la búsqueda de métodos apropiados. Es el campo del Electroanálisis el que ofrece una de las mayores posibilidades de reunir las exigencias requeridas. Entre los múltiples métodos surgidos en las últimas décadas se encuentra el de Redisolución anódica (o catódica) que por su similitud en algunos aspectos, algunos autores lo han asociado a la oscilopolarografía; han vinculado las curvas observadas en la pantalla empleada en esta técnica con las de redisolución por variación lineal del potencial aplicado, pormedio de una expresión similar para calcular el valor de la intensidad máxima de corriente de oxidación o reducción de la forma: *Ver en tesis*donde imax= altura máxima del pico de corriente (amperes).n = número de electrones participantes en la reacción electródica. D = coeficiente de difusión (cm^2/seg.). A= área del electrodo (cm^2).v= velocidad de variación del potencial (V/seg.). C= concentración de la especie (moles/litro) yk= constante de proporcionalidad. Se ha estudiado la incidencia sobre la imax. de los diferentes parámetros que intervienen en la relación más arriba indicada, para el caso de especies en solución que son solubles en el mercurio que constituye el electrodo de trabajo o que forman sobre el compuestos insolubles. Para ello se procedio a ensayar diferentes modelos de electrodos que, a excepción del creado por Kemula, no brindaron resultados satisfactorios en las condiciones de trabajo utilizadas. En consecuencia se diseño y contruyó un nuevo modelo de electrodo plano en el que se eliminaron los inconvenientes encontrados en los anteriores. Se adaptó una celda electrolítica termostatizadaconectada a un electrodo de referencia de calomet saturado por medio de puentes salinos adecuados. La rotación del electrodo empleando un motor sincrónico provoca la aitación adecuada de la solución durante la etapa de preelectrolisis. Como fuente de potenciales de depósito y redisolución se usó un polarógrafo Polariter tipo PO4, con registro automático de las curvas de i=f(V) e i=f(t) a potencial constante durante la etapa final de la técnica. Se confirmó para los elementos tipos elegidos la relación lineal existente entre la intensidad de corriente máxima de redisolución y el área de electrodo, la raíz cuadrada de la velocidad de "barrido" de potenciales y la concentración molar de la especie electroactiva lo cual ha requerido un estudio de factorez paralelos tales como: electrolito soporte apropiado, influencia del tiempo de preelectrólisis, potenciales de depósito y de redisolución. Se ha comparado el método en su doble posibilidad de realización a saber redisolución por variación lineal (o "barrido") de potenciales y redisolución a potencial constante. El estudio estadistico aplicado a los resultados que brindan ambos mecanizmos junto a una mayor sencillez y seguridad acerca de la identidad de la o las especies evaluadas nos inducen a recomendar el empleo preferentemente del primero de los dos procedimientos enunciados. Se aplicó el método utilizando el electrodo propuesto en este trabajo, para la resolución de mezclas de halogenuros encontrándose factible la valoración de la mezcla binaria cloruro-ioduro, no así las otras mezclas posibles por la escasa versatilidad del polarógrafo empleado. Igualmente se lo aplicó para la determinación de la concentración de cloruros en uranio con vistas a la utilización de éste como combustible nuclear, alcanzándose el orden de magnitud de la relación cloro/uranio fijado por las especificaciones establecidas para este tipo de materiales.
Fil: Botbol, Moisés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La necesidad de obtener el resultado de un análisis de componentes que se encuentran en un orden de concentración correspondiente al de trazas con suficiente presición, ha inducido a la búsqueda de métodos apropiados. Es el campo del Electroanálisis el que ofrece una de las mayores posibilidades de reunir las exigencias requeridas. Entre los múltiples métodos surgidos en las últimas décadas se encuentra el de Redisolución anódica (o catódica) que por su similitud en algunos aspectos, algunos autores lo han asociado a la oscilopolarografía; han vinculado las curvas observadas en la pantalla empleada en esta técnica con las de redisolución por variación lineal del potencial aplicado, pormedio de una expresión similar para calcular el valor de la intensidad máxima de corriente de oxidación o reducción de la forma: *Ver en tesis*donde imax= altura máxima del pico de corriente (amperes).n = número de electrones participantes en la reacción electródica. D = coeficiente de difusión (cm^2/seg.). A= área del electrodo (cm^2).v= velocidad de variación del potencial (V/seg.). C= concentración de la especie (moles/litro) yk= constante de proporcionalidad. Se ha estudiado la incidencia sobre la imax. de los diferentes parámetros que intervienen en la relación más arriba indicada, para el caso de especies en solución que son solubles en el mercurio que constituye el electrodo de trabajo o que forman sobre el compuestos insolubles. Para ello se procedio a ensayar diferentes modelos de electrodos que, a excepción del creado por Kemula, no brindaron resultados satisfactorios en las condiciones de trabajo utilizadas. En consecuencia se diseño y contruyó un nuevo modelo de electrodo plano en el que se eliminaron los inconvenientes encontrados en los anteriores. Se adaptó una celda electrolítica termostatizadaconectada a un electrodo de referencia de calomet saturado por medio de puentes salinos adecuados. La rotación del electrodo empleando un motor sincrónico provoca la aitación adecuada de la solución durante la etapa de preelectrolisis. Como fuente de potenciales de depósito y redisolución se usó un polarógrafo Polariter tipo PO4, con registro automático de las curvas de i=f(V) e i=f(t) a potencial constante durante la etapa final de la técnica. Se confirmó para los elementos tipos elegidos la relación lineal existente entre la intensidad de corriente máxima de redisolución y el área de electrodo, la raíz cuadrada de la velocidad de "barrido" de potenciales y la concentración molar de la especie electroactiva lo cual ha requerido un estudio de factorez paralelos tales como: electrolito soporte apropiado, influencia del tiempo de preelectrólisis, potenciales de depósito y de redisolución. Se ha comparado el método en su doble posibilidad de realización a saber redisolución por variación lineal (o "barrido") de potenciales y redisolución a potencial constante. El estudio estadistico aplicado a los resultados que brindan ambos mecanizmos junto a una mayor sencillez y seguridad acerca de la identidad de la o las especies evaluadas nos inducen a recomendar el empleo preferentemente del primero de los dos procedimientos enunciados. Se aplicó el método utilizando el electrodo propuesto en este trabajo, para la resolución de mezclas de halogenuros encontrándose factible la valoración de la mezcla binaria cloruro-ioduro, no así las otras mezclas posibles por la escasa versatilidad del polarógrafo empleado. Igualmente se lo aplicó para la determinación de la concentración de cloruros en uranio con vistas a la utilización de éste como combustible nuclear, alcanzándose el orden de magnitud de la relación cloro/uranio fijado por las especificaciones establecidas para este tipo de materiales.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1318_Botbol
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1318_Botbol
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784843269013504
score 12.982451