Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria

Autores
Relva, María A.; Nuñez, Martín A.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies invasoras constituyen una seria amenaza a la biodiversidad y producen cambios a gran escala en las comunidades nativas y alterando los procesos de los ecosistemas. En la actualidad, los bosques Andino-Patagónicos exhiben una diversidad amplia de especies introducidas, tanto terrestres como acuáticas. Muchas de estas especies poseen un potencial invasor elevado, al tiempo que constituyen la base de diversas actividades de importancia económica para la región, como, por ejemplo, los cotos de caza de ciervos y jabalíes, la pesca deportiva de salmónidos y las forestaciones con coníferas introducidas. La situación descripta para la Patagonia brinda un escenario ideal para probar y/o generar nuevas hipótesis sobre la ecología de las invasiones. En un campo más práctico, determinar el impacto y conocer las relaciones entre las especies nativas y exóticas permitirán establecer prioridades en las acciones de manejo, así como también mitigar los efectos no deseados o inesperados como consecuencia de las tareas de erradicación o control. Presentamos aquí una síntesis de los estudios propios llevados a cabo para entender el patrón de invasión de pináceas encontrado en un bosque nativo de Nothofagus/Austrocedrus en Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre los mecanismos estudiados encontramos que algunos de ellos la facilitan (e.g., ciervos introducidos), mientras que otros la retrasan (depredación de semillas, baja presencia de micorrizas) o no tienen un efecto sustancial en la invasión (presión de propágulos). Estos resultados y otros antecedentes disponibles a la fecha de ésta y otras regiones del mundo, permiten sugerir estrategias de manejo para impedir o retrasar una invasión masiva de pináceas, las cuales deberían posiblemente estar enfocadas a evitar nuevas introducciones, reducir las poblaciones de los herbívoros exóticos y mantener los ecosistemas nativos con bajos niveles de impacto antrópico. Al mismo tiempo, consideramos importante emprender estudios específicamente diseñados para analizar los efectos de las tareas de erradicación y/o control sugeridas.
Invasive species constitute a serious threat to biodiversity, producing wide-scale changes in native communities and altering ecosystem processes. The Andean-Patagonian forests currently exhibit a wide diversity of terrestrial as well as aquatic introduced species. Many of these introduced species possess a high invasive potential, while at the same time have economical relevance to the region, such as sport fishing and hunting, and pine plantations. The described situation for Patagonia offers an ideal scenario to test and generate new hypotheses about the ecology of tree invasions. In a more practical domain, determining the impact and knowing the relationship between native and exotic species will permit the establishment of priorities in management actions, as well as also avoiding or mitigating the undesirable or unexpected effects that arise from eradication or control tasks. Here, we present a synthesis of our own studies carried out to understand the factors driving the pattern of pine invasion in the native Nothofagus/Austrocedrus forests on Isla Victoria, Nahuel Huapi National Park. Among studied factors, we found that some of them facilitate the invasion (e.g., introduced herbivores), while others can delay (e.g., low presence of mycorrhizae fungi, seed predation) or have neutral effects on the invasions (e.g., propagule pressure). These results and others currently available from this region and elsewhere allow us to suggest management actions to prevent or hinder a major pine invasion, which should be focused on avoiding new introductions, reducing the abundance of introduced large mammals and preserve native ecosystems with low levels of anthropic disturbances. At the same time, we consider important to start well designed studies to analyze the effects of these management actions.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):145-153
Materia
BOSQUE NATIVO
ESPECIES INTRODUCIDAS
FACILITACION
MICORRIZAS
PRESION DE PROPAGULOS
RESISTENCIA BIOTICA
UNGULADOS
BIOTIC RESISTANCE
INVASIONAL MELTDOWN
MYCORRHIZAL
NATIVE FOREST
NON-NATIVE
PROPAGULE PRESSURE
UNGULATES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p145

id BDUBAFCEN_05ac1672668fe2edf7879dcaef12d3db
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p145
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla VictoriaFactors facilitating and hindering the invasion of exotic conifer in Isla VictoriaRelva, María A.Nuñez, Martín A.BOSQUE NATIVOESPECIES INTRODUCIDASFACILITACIONMICORRIZASPRESION DE PROPAGULOSRESISTENCIA BIOTICAUNGULADOSBIOTIC RESISTANCEINVASIONAL MELTDOWNMYCORRHIZALNATIVE FORESTNON-NATIVEPROPAGULE PRESSUREUNGULATESLas especies invasoras constituyen una seria amenaza a la biodiversidad y producen cambios a gran escala en las comunidades nativas y alterando los procesos de los ecosistemas. En la actualidad, los bosques Andino-Patagónicos exhiben una diversidad amplia de especies introducidas, tanto terrestres como acuáticas. Muchas de estas especies poseen un potencial invasor elevado, al tiempo que constituyen la base de diversas actividades de importancia económica para la región, como, por ejemplo, los cotos de caza de ciervos y jabalíes, la pesca deportiva de salmónidos y las forestaciones con coníferas introducidas. La situación descripta para la Patagonia brinda un escenario ideal para probar y/o generar nuevas hipótesis sobre la ecología de las invasiones. En un campo más práctico, determinar el impacto y conocer las relaciones entre las especies nativas y exóticas permitirán establecer prioridades en las acciones de manejo, así como también mitigar los efectos no deseados o inesperados como consecuencia de las tareas de erradicación o control. Presentamos aquí una síntesis de los estudios propios llevados a cabo para entender el patrón de invasión de pináceas encontrado en un bosque nativo de Nothofagus/Austrocedrus en Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre los mecanismos estudiados encontramos que algunos de ellos la facilitan (e.g., ciervos introducidos), mientras que otros la retrasan (depredación de semillas, baja presencia de micorrizas) o no tienen un efecto sustancial en la invasión (presión de propágulos). Estos resultados y otros antecedentes disponibles a la fecha de ésta y otras regiones del mundo, permiten sugerir estrategias de manejo para impedir o retrasar una invasión masiva de pináceas, las cuales deberían posiblemente estar enfocadas a evitar nuevas introducciones, reducir las poblaciones de los herbívoros exóticos y mantener los ecosistemas nativos con bajos niveles de impacto antrópico. Al mismo tiempo, consideramos importante emprender estudios específicamente diseñados para analizar los efectos de las tareas de erradicación y/o control sugeridas.Invasive species constitute a serious threat to biodiversity, producing wide-scale changes in native communities and altering ecosystem processes. The Andean-Patagonian forests currently exhibit a wide diversity of terrestrial as well as aquatic introduced species. Many of these introduced species possess a high invasive potential, while at the same time have economical relevance to the region, such as sport fishing and hunting, and pine plantations. The described situation for Patagonia offers an ideal scenario to test and generate new hypotheses about the ecology of tree invasions. In a more practical domain, determining the impact and knowing the relationship between native and exotic species will permit the establishment of priorities in management actions, as well as also avoiding or mitigating the undesirable or unexpected effects that arise from eradication or control tasks. Here, we present a synthesis of our own studies carried out to understand the factors driving the pattern of pine invasion in the native Nothofagus/Austrocedrus forests on Isla Victoria, Nahuel Huapi National Park. Among studied factors, we found that some of them facilitate the invasion (e.g., introduced herbivores), while others can delay (e.g., low presence of mycorrhizae fungi, seed predation) or have neutral effects on the invasions (e.g., propagule pressure). These results and others currently available from this region and elsewhere allow us to suggest management actions to prevent or hinder a major pine invasion, which should be focused on avoiding new introductions, reducing the abundance of introduced large mammals and preserve native ecosystems with low levels of anthropic disturbances. At the same time, we consider important to start well designed studies to analyze the effects of these management actions.Asociación Argentina de Ecología2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p145Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):145-153reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:17Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p145Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:18.961Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
Factors facilitating and hindering the invasion of exotic conifer in Isla Victoria
title Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
spellingShingle Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
Relva, María A.
BOSQUE NATIVO
ESPECIES INTRODUCIDAS
FACILITACION
MICORRIZAS
PRESION DE PROPAGULOS
RESISTENCIA BIOTICA
UNGULADOS
BIOTIC RESISTANCE
INVASIONAL MELTDOWN
MYCORRHIZAL
NATIVE FOREST
NON-NATIVE
PROPAGULE PRESSURE
UNGULATES
title_short Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
title_full Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
title_fullStr Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
title_full_unstemmed Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
title_sort Factores que facilitan y retrasan la invasión de coníferas exóticas en la Isla Victoria
dc.creator.none.fl_str_mv Relva, María A.
Nuñez, Martín A.
author Relva, María A.
author_facet Relva, María A.
Nuñez, Martín A.
author_role author
author2 Nuñez, Martín A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE NATIVO
ESPECIES INTRODUCIDAS
FACILITACION
MICORRIZAS
PRESION DE PROPAGULOS
RESISTENCIA BIOTICA
UNGULADOS
BIOTIC RESISTANCE
INVASIONAL MELTDOWN
MYCORRHIZAL
NATIVE FOREST
NON-NATIVE
PROPAGULE PRESSURE
UNGULATES
topic BOSQUE NATIVO
ESPECIES INTRODUCIDAS
FACILITACION
MICORRIZAS
PRESION DE PROPAGULOS
RESISTENCIA BIOTICA
UNGULADOS
BIOTIC RESISTANCE
INVASIONAL MELTDOWN
MYCORRHIZAL
NATIVE FOREST
NON-NATIVE
PROPAGULE PRESSURE
UNGULATES
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies invasoras constituyen una seria amenaza a la biodiversidad y producen cambios a gran escala en las comunidades nativas y alterando los procesos de los ecosistemas. En la actualidad, los bosques Andino-Patagónicos exhiben una diversidad amplia de especies introducidas, tanto terrestres como acuáticas. Muchas de estas especies poseen un potencial invasor elevado, al tiempo que constituyen la base de diversas actividades de importancia económica para la región, como, por ejemplo, los cotos de caza de ciervos y jabalíes, la pesca deportiva de salmónidos y las forestaciones con coníferas introducidas. La situación descripta para la Patagonia brinda un escenario ideal para probar y/o generar nuevas hipótesis sobre la ecología de las invasiones. En un campo más práctico, determinar el impacto y conocer las relaciones entre las especies nativas y exóticas permitirán establecer prioridades en las acciones de manejo, así como también mitigar los efectos no deseados o inesperados como consecuencia de las tareas de erradicación o control. Presentamos aquí una síntesis de los estudios propios llevados a cabo para entender el patrón de invasión de pináceas encontrado en un bosque nativo de Nothofagus/Austrocedrus en Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre los mecanismos estudiados encontramos que algunos de ellos la facilitan (e.g., ciervos introducidos), mientras que otros la retrasan (depredación de semillas, baja presencia de micorrizas) o no tienen un efecto sustancial en la invasión (presión de propágulos). Estos resultados y otros antecedentes disponibles a la fecha de ésta y otras regiones del mundo, permiten sugerir estrategias de manejo para impedir o retrasar una invasión masiva de pináceas, las cuales deberían posiblemente estar enfocadas a evitar nuevas introducciones, reducir las poblaciones de los herbívoros exóticos y mantener los ecosistemas nativos con bajos niveles de impacto antrópico. Al mismo tiempo, consideramos importante emprender estudios específicamente diseñados para analizar los efectos de las tareas de erradicación y/o control sugeridas.
Invasive species constitute a serious threat to biodiversity, producing wide-scale changes in native communities and altering ecosystem processes. The Andean-Patagonian forests currently exhibit a wide diversity of terrestrial as well as aquatic introduced species. Many of these introduced species possess a high invasive potential, while at the same time have economical relevance to the region, such as sport fishing and hunting, and pine plantations. The described situation for Patagonia offers an ideal scenario to test and generate new hypotheses about the ecology of tree invasions. In a more practical domain, determining the impact and knowing the relationship between native and exotic species will permit the establishment of priorities in management actions, as well as also avoiding or mitigating the undesirable or unexpected effects that arise from eradication or control tasks. Here, we present a synthesis of our own studies carried out to understand the factors driving the pattern of pine invasion in the native Nothofagus/Austrocedrus forests on Isla Victoria, Nahuel Huapi National Park. Among studied factors, we found that some of them facilitate the invasion (e.g., introduced herbivores), while others can delay (e.g., low presence of mycorrhizae fungi, seed predation) or have neutral effects on the invasions (e.g., propagule pressure). These results and others currently available from this region and elsewhere allow us to suggest management actions to prevent or hinder a major pine invasion, which should be focused on avoiding new introductions, reducing the abundance of introduced large mammals and preserve native ecosystems with low levels of anthropic disturbances. At the same time, we consider important to start well designed studies to analyze the effects of these management actions.
description Las especies invasoras constituyen una seria amenaza a la biodiversidad y producen cambios a gran escala en las comunidades nativas y alterando los procesos de los ecosistemas. En la actualidad, los bosques Andino-Patagónicos exhiben una diversidad amplia de especies introducidas, tanto terrestres como acuáticas. Muchas de estas especies poseen un potencial invasor elevado, al tiempo que constituyen la base de diversas actividades de importancia económica para la región, como, por ejemplo, los cotos de caza de ciervos y jabalíes, la pesca deportiva de salmónidos y las forestaciones con coníferas introducidas. La situación descripta para la Patagonia brinda un escenario ideal para probar y/o generar nuevas hipótesis sobre la ecología de las invasiones. En un campo más práctico, determinar el impacto y conocer las relaciones entre las especies nativas y exóticas permitirán establecer prioridades en las acciones de manejo, así como también mitigar los efectos no deseados o inesperados como consecuencia de las tareas de erradicación o control. Presentamos aquí una síntesis de los estudios propios llevados a cabo para entender el patrón de invasión de pináceas encontrado en un bosque nativo de Nothofagus/Austrocedrus en Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre los mecanismos estudiados encontramos que algunos de ellos la facilitan (e.g., ciervos introducidos), mientras que otros la retrasan (depredación de semillas, baja presencia de micorrizas) o no tienen un efecto sustancial en la invasión (presión de propágulos). Estos resultados y otros antecedentes disponibles a la fecha de ésta y otras regiones del mundo, permiten sugerir estrategias de manejo para impedir o retrasar una invasión masiva de pináceas, las cuales deberían posiblemente estar enfocadas a evitar nuevas introducciones, reducir las poblaciones de los herbívoros exóticos y mantener los ecosistemas nativos con bajos niveles de impacto antrópico. Al mismo tiempo, consideramos importante emprender estudios específicamente diseñados para analizar los efectos de las tareas de erradicación y/o control sugeridas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p145
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):145-153
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618745715097600
score 13.070432