Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina

Autores
Gomez Vinassa, M. Laura; Nuñez, M. Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies vegetales en las heces. La dieta del burro mostró variación estacional en el consumo de monocotiledóneas y se correlacionó de manera positiva con lo disponible en el ambiente durante la ES. Estuvo compuesta principalmente por pastos (75% en ES y 50% en EH), y en la época de lluvias aumentó el consumo de epífitas del género Tillandsia spp. (40%). La dieta del guanaco también presentó variación estacional y se relacionó significativamente con la oferta ambiental durante la EH. Contuvo alrededor de 60% de leñosas, con un mayor porcentaje de epífitas y cactáceas en ES que en EH. Al comparar la composición total de las dietas, el porcentaje de similitud fue 20% en ES y 40% en EH, y se observó un valor elevado de similitud en relación al consumo de epífitas (74%) y cactáceas (64%) en EH. El resto del año, las dietas difirieron en composición y proporción de especies vegetales, por lo que se concluye que el solapamiento trófico entre burros y guanacos en el área de estudio es bajo.
In the province of San Luis (Argentina), in an ecotonal area between Monte and Dry Chaco regions, populations of guanacos and feral donkeys coexist. Since sympatric herbivores with similar body masses may incur in interspecific competition for food, the food habits of guanacos and donkeys was determined to evaluate the degree of trophic overlap. Feces of each species were collected and relative food availability in the environment was measured in the dry (DS) and wet (WS) seasons. Relative frequency (%RF) of each vegetal item in scats was determined by microhistological analysis. According to our results, donkeys’ diet showed seasonal variation in the consumption of monocots and was correlated with the available resources in the environment in DS. It was mainly composed of grasses (75% in DS and 50% in WS), with an increase in consumption of epiphytic plants in the genus Tillandsia spp. in the rainy season (40%). Guanacos’ diet also showed seasonal variation and was significantly related to environmental supply in WS. It contained about 60% of woody plants throughout the whole year, with a higher percentage of epiphytes and cactus in DS. The similarity in the total compositions of the diets was 20% in DS and 40% in WS, with higher values of similarity for epiphytes (74%) and cactus (64%) in WS. The rest of the year diets mostly differed in composition and proportion of plant items, so we conclude that the trophic overlap between these species in the study area is low.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2016;02(026):178-188
Materia
SIMPATRIA
HERBIVORIA
HABITOS ALIMENTARIOS
UNGULADOS NATIVOS
MAMIFEROS EXOTICOS
SYMPATRY
HERBIVORY
FOOD HABITS
NATIVE UNGULATES
EXOTIC MAMMALS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n02_p178

id BDUBAFCEN_99f5ef31dee3d522a8972d76a2aa8495
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n02_p178
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, ArgentinaSeasonal diet of guanacos (Lama guanicoe) and feral donkeys (Equus asinus) in a semiarid environment of San Luis, ArgentinaGomez Vinassa, M. LauraNuñez, M. BeatrizSIMPATRIAHERBIVORIAHABITOS ALIMENTARIOSUNGULADOS NATIVOSMAMIFEROS EXOTICOSSYMPATRYHERBIVORYFOOD HABITSNATIVE UNGULATESEXOTIC MAMMALSEn la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies vegetales en las heces. La dieta del burro mostró variación estacional en el consumo de monocotiledóneas y se correlacionó de manera positiva con lo disponible en el ambiente durante la ES. Estuvo compuesta principalmente por pastos (75% en ES y 50% en EH), y en la época de lluvias aumentó el consumo de epífitas del género Tillandsia spp. (40%). La dieta del guanaco también presentó variación estacional y se relacionó significativamente con la oferta ambiental durante la EH. Contuvo alrededor de 60% de leñosas, con un mayor porcentaje de epífitas y cactáceas en ES que en EH. Al comparar la composición total de las dietas, el porcentaje de similitud fue 20% en ES y 40% en EH, y se observó un valor elevado de similitud en relación al consumo de epífitas (74%) y cactáceas (64%) en EH. El resto del año, las dietas difirieron en composición y proporción de especies vegetales, por lo que se concluye que el solapamiento trófico entre burros y guanacos en el área de estudio es bajo.In the province of San Luis (Argentina), in an ecotonal area between Monte and Dry Chaco regions, populations of guanacos and feral donkeys coexist. Since sympatric herbivores with similar body masses may incur in interspecific competition for food, the food habits of guanacos and donkeys was determined to evaluate the degree of trophic overlap. Feces of each species were collected and relative food availability in the environment was measured in the dry (DS) and wet (WS) seasons. Relative frequency (%RF) of each vegetal item in scats was determined by microhistological analysis. According to our results, donkeys’ diet showed seasonal variation in the consumption of monocots and was correlated with the available resources in the environment in DS. It was mainly composed of grasses (75% in DS and 50% in WS), with an increase in consumption of epiphytic plants in the genus Tillandsia spp. in the rainy season (40%). Guanacos’ diet also showed seasonal variation and was significantly related to environmental supply in WS. It contained about 60% of woody plants throughout the whole year, with a higher percentage of epiphytes and cactus in DS. The similarity in the total compositions of the diets was 20% in DS and 40% in WS, with higher values of similarity for epiphytes (74%) and cactus (64%) in WS. The rest of the year diets mostly differed in composition and proportion of plant items, so we conclude that the trophic overlap between these species in the study area is low.Asociación Argentina de Ecología2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n02_p178Ecol. austral (En línea) 2016;02(026):178-188reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:45Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v026_n02_p178Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:46.306Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
Seasonal diet of guanacos (Lama guanicoe) and feral donkeys (Equus asinus) in a semiarid environment of San Luis, Argentina
title Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
spellingShingle Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
Gomez Vinassa, M. Laura
SIMPATRIA
HERBIVORIA
HABITOS ALIMENTARIOS
UNGULADOS NATIVOS
MAMIFEROS EXOTICOS
SYMPATRY
HERBIVORY
FOOD HABITS
NATIVE UNGULATES
EXOTIC MAMMALS
title_short Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
title_full Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
title_fullStr Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
title_full_unstemmed Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
title_sort Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez Vinassa, M. Laura
Nuñez, M. Beatriz
author Gomez Vinassa, M. Laura
author_facet Gomez Vinassa, M. Laura
Nuñez, M. Beatriz
author_role author
author2 Nuñez, M. Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIMPATRIA
HERBIVORIA
HABITOS ALIMENTARIOS
UNGULADOS NATIVOS
MAMIFEROS EXOTICOS
SYMPATRY
HERBIVORY
FOOD HABITS
NATIVE UNGULATES
EXOTIC MAMMALS
topic SIMPATRIA
HERBIVORIA
HABITOS ALIMENTARIOS
UNGULADOS NATIVOS
MAMIFEROS EXOTICOS
SYMPATRY
HERBIVORY
FOOD HABITS
NATIVE UNGULATES
EXOTIC MAMMALS
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies vegetales en las heces. La dieta del burro mostró variación estacional en el consumo de monocotiledóneas y se correlacionó de manera positiva con lo disponible en el ambiente durante la ES. Estuvo compuesta principalmente por pastos (75% en ES y 50% en EH), y en la época de lluvias aumentó el consumo de epífitas del género Tillandsia spp. (40%). La dieta del guanaco también presentó variación estacional y se relacionó significativamente con la oferta ambiental durante la EH. Contuvo alrededor de 60% de leñosas, con un mayor porcentaje de epífitas y cactáceas en ES que en EH. Al comparar la composición total de las dietas, el porcentaje de similitud fue 20% en ES y 40% en EH, y se observó un valor elevado de similitud en relación al consumo de epífitas (74%) y cactáceas (64%) en EH. El resto del año, las dietas difirieron en composición y proporción de especies vegetales, por lo que se concluye que el solapamiento trófico entre burros y guanacos en el área de estudio es bajo.
In the province of San Luis (Argentina), in an ecotonal area between Monte and Dry Chaco regions, populations of guanacos and feral donkeys coexist. Since sympatric herbivores with similar body masses may incur in interspecific competition for food, the food habits of guanacos and donkeys was determined to evaluate the degree of trophic overlap. Feces of each species were collected and relative food availability in the environment was measured in the dry (DS) and wet (WS) seasons. Relative frequency (%RF) of each vegetal item in scats was determined by microhistological analysis. According to our results, donkeys’ diet showed seasonal variation in the consumption of monocots and was correlated with the available resources in the environment in DS. It was mainly composed of grasses (75% in DS and 50% in WS), with an increase in consumption of epiphytic plants in the genus Tillandsia spp. in the rainy season (40%). Guanacos’ diet also showed seasonal variation and was significantly related to environmental supply in WS. It contained about 60% of woody plants throughout the whole year, with a higher percentage of epiphytes and cactus in DS. The similarity in the total compositions of the diets was 20% in DS and 40% in WS, with higher values of similarity for epiphytes (74%) and cactus (64%) in WS. The rest of the year diets mostly differed in composition and proportion of plant items, so we conclude that the trophic overlap between these species in the study area is low.
description En la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies vegetales en las heces. La dieta del burro mostró variación estacional en el consumo de monocotiledóneas y se correlacionó de manera positiva con lo disponible en el ambiente durante la ES. Estuvo compuesta principalmente por pastos (75% en ES y 50% en EH), y en la época de lluvias aumentó el consumo de epífitas del género Tillandsia spp. (40%). La dieta del guanaco también presentó variación estacional y se relacionó significativamente con la oferta ambiental durante la EH. Contuvo alrededor de 60% de leñosas, con un mayor porcentaje de epífitas y cactáceas en ES que en EH. Al comparar la composición total de las dietas, el porcentaje de similitud fue 20% en ES y 40% en EH, y se observó un valor elevado de similitud en relación al consumo de epífitas (74%) y cactáceas (64%) en EH. El resto del año, las dietas difirieron en composición y proporción de especies vegetales, por lo que se concluye que el solapamiento trófico entre burros y guanacos en el área de estudio es bajo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n02_p178
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n02_p178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2016;02(026):178-188
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784888113463296
score 12.982451