Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza

Autores
Lanés, Silvia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riccardi, Alberto
Scasso, Roberto Adrián
Descripción
El objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.
Determination of sedimentary paleoenvironments and paleogeographical features from the Upper Triassic-Lower Jurassic transgression in Neuquén basin (upper Atuel valley and Las Leñas valley, southern Mendoza, Argentine) was the main thesis purpose. Vertical sections were chosen following two perpendicular transects (one east-west and the other north-south), where lithofacies and taphofacies were analized. These sections were biostratigraphycally correlated based on amonities, bivalves and brachiopods. The abrupt lateral lithofacies and age changes are the most notable features oh the studied marine sections. Particularly their base age varies towards the west from Early Pliensbachian at arroyo Blanco to Middle Hettangian at arroyo Malo. Simultaneously, the marine deposits increase their fine sandy and pelite content and the underlying fluvial conglomerates thin towards the west. The two transects of vertical sections were studied in order to determinate the probable controls of ancient basement horsts and halfgrabens on the observed changes above. Marine deposits of Pliensbachian age at Atuel and Las Leñas valleys were correlated to verify the influence of a basement high (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). Depositional system age and areal distribution allowed to determine two regions in the Atuel valley; one to the east and the other to the west of arroyo El Freno. Vertical sections of western (Arroyo Alumbre, Arroyo Malo and Arroyo El Pedrero sections) recorded shallowing-upwards fluviodominated slope-type fan deltas and intermediate (shelf-type to Gilbert-type) fan deltas, both transversal to the main halfgraben and controlled by normal faults probably located at present Alumbre and El Freno creeks. Vertical sections of the eastern zone (Puesto Araya, Codo del Blanco, Las Chilchas and de los Caballos sections) record a transgressive siliciclastic storm-dominated shelf, evolving from wave-dominated estuaries to turbidite-influenced outer shelf settings. The storm-dominated shelf dipped towards west and north from an NW-SE to NE-SW paleoshoreline. In this paleogeographical framework the Pliensbachian condensed marine deposits and hiatal shell beds at Las Leñas valley confirm the influence of Alto Dedos-Silla. Depositional system features and age led to identify two stages of different tectonic behavior. During the first one (Rhaetian-Late Early Sinemurian) the accomodation space exceeded the sedimentary supply leading to the slope-type fandeltaic deposition in the western region. The second stage ocurred during the Late Early Sinemurian-Early Toarcian, when the accomodation space was outpaced by the sedimentary supply, allowing the estuarine, shelfal and intermediate-type fandeltaic deposits. The evolution of accomodation space vs. sedimentary supply allow to consider these two stages as synrift and sag phases respectively. Depositional sequences at two different scales were identified based on outcrop data, estimating their duration when it was possible. At the highest scale fan deltaic successions represent the lowstand system tract, the nearshore and inner shelfal deposits form the transgressive system tract and turbiditic outer shelfal beds represent the highstand system tract of the Cuyo Mesosequence (Legarreta y Gulisano 1989). At the lower scale third order depositional sequences were identified in the fandeltaic successions which are probably related to the normal faults reactivations or superimposed tectonic and eustatic controls. Third and fourth order depositional sequences were recognized in the marine shelfal successions which were not only controlled by eustasy. Finally a redefinition of the Puesto Araya Formation is proposed in order to consider the lateral lithofacies changes in the Lower Jurassic.
Fil: Lanés, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
JURASICO
PALEOGEOGRAFIA
PALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOS
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
FORMACION PUESTO ARAYA
ABANICOS DELTAICOS
ESTUARIOS
PLATAFORMA DOMINADA POR TORMENTAS
JURASSIC
PALEOGEOGRAPHY
SEDIMENTARY PALEOENVIRONMENTS
SEQUENCE STRATIGRAPHY
PUESTO ARAYA FORMATION
FAN DELTAS
ESTUARIES
STORM-DOMINATED SHELF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3465_Lanes

id BDUBAFCEN_0542f960daf838e2dd9cdd95815a88e6
oai_identifier_str tesis:tesis_n3465_Lanes
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de MendozaPaleoenvironments and paleogeography of the first transgression at Neuquén Basin, Southern MendozaLanés, SilviaJURASICOPALEOGEOGRAFIAPALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOSESTRATIGRAFIA SECUENCIALFORMACION PUESTO ARAYAABANICOS DELTAICOSESTUARIOSPLATAFORMA DOMINADA POR TORMENTASJURASSICPALEOGEOGRAPHYSEDIMENTARY PALEOENVIRONMENTSSEQUENCE STRATIGRAPHYPUESTO ARAYA FORMATIONFAN DELTASESTUARIESSTORM-DOMINATED SHELFEl objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.Determination of sedimentary paleoenvironments and paleogeographical features from the Upper Triassic-Lower Jurassic transgression in Neuquén basin (upper Atuel valley and Las Leñas valley, southern Mendoza, Argentine) was the main thesis purpose. Vertical sections were chosen following two perpendicular transects (one east-west and the other north-south), where lithofacies and taphofacies were analized. These sections were biostratigraphycally correlated based on amonities, bivalves and brachiopods. The abrupt lateral lithofacies and age changes are the most notable features oh the studied marine sections. Particularly their base age varies towards the west from Early Pliensbachian at arroyo Blanco to Middle Hettangian at arroyo Malo. Simultaneously, the marine deposits increase their fine sandy and pelite content and the underlying fluvial conglomerates thin towards the west. The two transects of vertical sections were studied in order to determinate the probable controls of ancient basement horsts and halfgrabens on the observed changes above. Marine deposits of Pliensbachian age at Atuel and Las Leñas valleys were correlated to verify the influence of a basement high (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). Depositional system age and areal distribution allowed to determine two regions in the Atuel valley; one to the east and the other to the west of arroyo El Freno. Vertical sections of western (Arroyo Alumbre, Arroyo Malo and Arroyo El Pedrero sections) recorded shallowing-upwards fluviodominated slope-type fan deltas and intermediate (shelf-type to Gilbert-type) fan deltas, both transversal to the main halfgraben and controlled by normal faults probably located at present Alumbre and El Freno creeks. Vertical sections of the eastern zone (Puesto Araya, Codo del Blanco, Las Chilchas and de los Caballos sections) record a transgressive siliciclastic storm-dominated shelf, evolving from wave-dominated estuaries to turbidite-influenced outer shelf settings. The storm-dominated shelf dipped towards west and north from an NW-SE to NE-SW paleoshoreline. In this paleogeographical framework the Pliensbachian condensed marine deposits and hiatal shell beds at Las Leñas valley confirm the influence of Alto Dedos-Silla. Depositional system features and age led to identify two stages of different tectonic behavior. During the first one (Rhaetian-Late Early Sinemurian) the accomodation space exceeded the sedimentary supply leading to the slope-type fandeltaic deposition in the western region. The second stage ocurred during the Late Early Sinemurian-Early Toarcian, when the accomodation space was outpaced by the sedimentary supply, allowing the estuarine, shelfal and intermediate-type fandeltaic deposits. The evolution of accomodation space vs. sedimentary supply allow to consider these two stages as synrift and sag phases respectively. Depositional sequences at two different scales were identified based on outcrop data, estimating their duration when it was possible. At the highest scale fan deltaic successions represent the lowstand system tract, the nearshore and inner shelfal deposits form the transgressive system tract and turbiditic outer shelfal beds represent the highstand system tract of the Cuyo Mesosequence (Legarreta y Gulisano 1989). At the lower scale third order depositional sequences were identified in the fandeltaic successions which are probably related to the normal faults reactivations or superimposed tectonic and eustatic controls. Third and fourth order depositional sequences were recognized in the marine shelfal successions which were not only controlled by eustasy. Finally a redefinition of the Puesto Araya Formation is proposed in order to consider the lateral lithofacies changes in the Lower Jurassic.Fil: Lanés, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRiccardi, AlbertoScasso, Roberto Adrián2002info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3465_Lanesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:42Ztesis:tesis_n3465_LanesInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:44.175Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
Paleoenvironments and paleogeography of the first transgression at Neuquén Basin, Southern Mendoza
title Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
spellingShingle Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
Lanés, Silvia
JURASICO
PALEOGEOGRAFIA
PALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOS
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
FORMACION PUESTO ARAYA
ABANICOS DELTAICOS
ESTUARIOS
PLATAFORMA DOMINADA POR TORMENTAS
JURASSIC
PALEOGEOGRAPHY
SEDIMENTARY PALEOENVIRONMENTS
SEQUENCE STRATIGRAPHY
PUESTO ARAYA FORMATION
FAN DELTAS
ESTUARIES
STORM-DOMINATED SHELF
title_short Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
title_full Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
title_fullStr Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
title_full_unstemmed Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
title_sort Paleoambientes y paleogeografía de la primera transgresión en cuenca Neuquina, sur de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Lanés, Silvia
author Lanés, Silvia
author_facet Lanés, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riccardi, Alberto
Scasso, Roberto Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv JURASICO
PALEOGEOGRAFIA
PALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOS
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
FORMACION PUESTO ARAYA
ABANICOS DELTAICOS
ESTUARIOS
PLATAFORMA DOMINADA POR TORMENTAS
JURASSIC
PALEOGEOGRAPHY
SEDIMENTARY PALEOENVIRONMENTS
SEQUENCE STRATIGRAPHY
PUESTO ARAYA FORMATION
FAN DELTAS
ESTUARIES
STORM-DOMINATED SHELF
topic JURASICO
PALEOGEOGRAFIA
PALEOAMBIENTES SEDIMENTARIOS
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
FORMACION PUESTO ARAYA
ABANICOS DELTAICOS
ESTUARIOS
PLATAFORMA DOMINADA POR TORMENTAS
JURASSIC
PALEOGEOGRAPHY
SEDIMENTARY PALEOENVIRONMENTS
SEQUENCE STRATIGRAPHY
PUESTO ARAYA FORMATION
FAN DELTAS
ESTUARIES
STORM-DOMINATED SHELF
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.
Determination of sedimentary paleoenvironments and paleogeographical features from the Upper Triassic-Lower Jurassic transgression in Neuquén basin (upper Atuel valley and Las Leñas valley, southern Mendoza, Argentine) was the main thesis purpose. Vertical sections were chosen following two perpendicular transects (one east-west and the other north-south), where lithofacies and taphofacies were analized. These sections were biostratigraphycally correlated based on amonities, bivalves and brachiopods. The abrupt lateral lithofacies and age changes are the most notable features oh the studied marine sections. Particularly their base age varies towards the west from Early Pliensbachian at arroyo Blanco to Middle Hettangian at arroyo Malo. Simultaneously, the marine deposits increase their fine sandy and pelite content and the underlying fluvial conglomerates thin towards the west. The two transects of vertical sections were studied in order to determinate the probable controls of ancient basement horsts and halfgrabens on the observed changes above. Marine deposits of Pliensbachian age at Atuel and Las Leñas valleys were correlated to verify the influence of a basement high (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). Depositional system age and areal distribution allowed to determine two regions in the Atuel valley; one to the east and the other to the west of arroyo El Freno. Vertical sections of western (Arroyo Alumbre, Arroyo Malo and Arroyo El Pedrero sections) recorded shallowing-upwards fluviodominated slope-type fan deltas and intermediate (shelf-type to Gilbert-type) fan deltas, both transversal to the main halfgraben and controlled by normal faults probably located at present Alumbre and El Freno creeks. Vertical sections of the eastern zone (Puesto Araya, Codo del Blanco, Las Chilchas and de los Caballos sections) record a transgressive siliciclastic storm-dominated shelf, evolving from wave-dominated estuaries to turbidite-influenced outer shelf settings. The storm-dominated shelf dipped towards west and north from an NW-SE to NE-SW paleoshoreline. In this paleogeographical framework the Pliensbachian condensed marine deposits and hiatal shell beds at Las Leñas valley confirm the influence of Alto Dedos-Silla. Depositional system features and age led to identify two stages of different tectonic behavior. During the first one (Rhaetian-Late Early Sinemurian) the accomodation space exceeded the sedimentary supply leading to the slope-type fandeltaic deposition in the western region. The second stage ocurred during the Late Early Sinemurian-Early Toarcian, when the accomodation space was outpaced by the sedimentary supply, allowing the estuarine, shelfal and intermediate-type fandeltaic deposits. The evolution of accomodation space vs. sedimentary supply allow to consider these two stages as synrift and sag phases respectively. Depositional sequences at two different scales were identified based on outcrop data, estimating their duration when it was possible. At the highest scale fan deltaic successions represent the lowstand system tract, the nearshore and inner shelfal deposits form the transgressive system tract and turbiditic outer shelfal beds represent the highstand system tract of the Cuyo Mesosequence (Legarreta y Gulisano 1989). At the lower scale third order depositional sequences were identified in the fandeltaic successions which are probably related to the normal faults reactivations or superimposed tectonic and eustatic controls. Third and fourth order depositional sequences were recognized in the marine shelfal successions which were not only controlled by eustasy. Finally a redefinition of the Puesto Araya Formation is proposed in order to consider the lateral lithofacies changes in the Lower Jurassic.
Fil: Lanés, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3465_Lanes
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3465_Lanes
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142819302899712
score 12.712165