Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro
- Autores
- Macchi, Patricio Jorge; Vigliano, Pablo H.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La estructuración de la fauna de peces de Patagonia se ha visto influenciada por procesos naturales y por la introducción de especies exóticas con distintos propósitos. El análisis de la historia de las introducciones entre 1904 y el 2011 en relación a 54 cuencas de drenaje evidenció que el éxito de las mismas es dependiente de las acciones antrópicas, el ambiente, la historia evolutiva y la plasticidad de las especies introducidas, como así también de las interacciones ecológicas. A través del tiempo las políticas de introducción en Patagonia cambiaron sin que en apariencia existieran metas y mandatos claros, dando lugar a acciones y estrategias que raramente se basaron en una comprensión real de los problemas asociados. En los últimos años han surgido dos metas generales de manejo, la conservación de las especies nativas y el desarrollo económico mediante el progreso de pesquerías recreacionales. A pesar del número creciente de estudios biológicos y ecológicos, aún son escasos los estudios específicos de manejo. Esto es en parte el resultado de visiones parciales de las complejidades inherentes al manejo del recurso y su fragilidad, como de la escasa interacción y cooperación por parte de los distintos actores involucrados. La cooperación y planificación concertadas favorecerían la elaboración de políticas regionales y locales que tomen en consideración las metas descriptas anteriormente. Un componente clave para el manejo del recurso debería combinar planes focalizados de investigación y de manejo, y una mayor cooperación entre las partes interesadas.
The present structure of the fish fauna of Patagonia has been influenced by natural processes and by the introduction of exotic fish with varying purposes. An analysis of the introductions between 1904 and 2011 in relation to 54 drainages showed that the differential success of salmonid species introduced into Patagonia is related to human actions, environment, evolutionary history and plasticity of the introduced species as well as to their abiotic and biotic interactions. Throughout time shifting policies have lacked clear goals and mandates, ultimately producing management actions and strategies rarely based on actual knowledge. In recent years two broad general management goals have emerged, conservation of native fish and economic growth through development of salmonid sport fisheries. Despite of the growing number of biological and ecological studies, there is a shortage of specific management studies. This is brought about in part because the different stake holders involved have partial views of the complexity of managing the resource and its fragility, and also due to their limited interaction. Only cooperation and concerted planning among interested parties may lead us to local and regional policies that take into account the above described goals. Thus, a key component for future management should combine research and management plans focused through greater cooperation among interested parties. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):162-172
- Materia
-
SALMO
ONCORHYNCHUS
SALVELINUS
INVASIONES
POLITICAS
MANEJO
SALMO
ONCORHYNCHUS
SALVELINUS
INVADERS
POLICIES
MANAGEMENT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p162
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_021cae6ad879c39d4d8d77ea9868a9a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p162 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuroSalmonid introduction in Patagonia : the ghost of past, present and future managementMacchi, Patricio JorgeVigliano, Pablo H.SALMOONCORHYNCHUSSALVELINUSINVASIONESPOLITICASMANEJOSALMOONCORHYNCHUSSALVELINUSINVADERSPOLICIESMANAGEMENTLa estructuración de la fauna de peces de Patagonia se ha visto influenciada por procesos naturales y por la introducción de especies exóticas con distintos propósitos. El análisis de la historia de las introducciones entre 1904 y el 2011 en relación a 54 cuencas de drenaje evidenció que el éxito de las mismas es dependiente de las acciones antrópicas, el ambiente, la historia evolutiva y la plasticidad de las especies introducidas, como así también de las interacciones ecológicas. A través del tiempo las políticas de introducción en Patagonia cambiaron sin que en apariencia existieran metas y mandatos claros, dando lugar a acciones y estrategias que raramente se basaron en una comprensión real de los problemas asociados. En los últimos años han surgido dos metas generales de manejo, la conservación de las especies nativas y el desarrollo económico mediante el progreso de pesquerías recreacionales. A pesar del número creciente de estudios biológicos y ecológicos, aún son escasos los estudios específicos de manejo. Esto es en parte el resultado de visiones parciales de las complejidades inherentes al manejo del recurso y su fragilidad, como de la escasa interacción y cooperación por parte de los distintos actores involucrados. La cooperación y planificación concertadas favorecerían la elaboración de políticas regionales y locales que tomen en consideración las metas descriptas anteriormente. Un componente clave para el manejo del recurso debería combinar planes focalizados de investigación y de manejo, y una mayor cooperación entre las partes interesadas.The present structure of the fish fauna of Patagonia has been influenced by natural processes and by the introduction of exotic fish with varying purposes. An analysis of the introductions between 1904 and 2011 in relation to 54 drainages showed that the differential success of salmonid species introduced into Patagonia is related to human actions, environment, evolutionary history and plasticity of the introduced species as well as to their abiotic and biotic interactions. Throughout time shifting policies have lacked clear goals and mandates, ultimately producing management actions and strategies rarely based on actual knowledge. In recent years two broad general management goals have emerged, conservation of native fish and economic growth through development of salmonid sport fisheries. Despite of the growing number of biological and ecological studies, there is a shortage of specific management studies. This is brought about in part because the different stake holders involved have partial views of the complexity of managing the resource and its fragility, and also due to their limited interaction. Only cooperation and concerted planning among interested parties may lead us to local and regional policies that take into account the above described goals. Thus, a key component for future management should combine research and management plans focused through greater cooperation among interested parties.Asociación Argentina de Ecología2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p162Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):162-172reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p162Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.227Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro Salmonid introduction in Patagonia : the ghost of past, present and future management |
title |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
spellingShingle |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro Macchi, Patricio Jorge SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVASIONES POLITICAS MANEJO SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVADERS POLICIES MANAGEMENT |
title_short |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
title_full |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
title_fullStr |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
title_full_unstemmed |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
title_sort |
Introducción de Salmónidos en Patagonia : los fantasmas del manejo pasado, presente y futuro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Macchi, Patricio Jorge Vigliano, Pablo H. |
author |
Macchi, Patricio Jorge |
author_facet |
Macchi, Patricio Jorge Vigliano, Pablo H. |
author_role |
author |
author2 |
Vigliano, Pablo H. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVASIONES POLITICAS MANEJO SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVADERS POLICIES MANAGEMENT |
topic |
SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVASIONES POLITICAS MANEJO SALMO ONCORHYNCHUS SALVELINUS INVADERS POLICIES MANAGEMENT |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La estructuración de la fauna de peces de Patagonia se ha visto influenciada por procesos naturales y por la introducción de especies exóticas con distintos propósitos. El análisis de la historia de las introducciones entre 1904 y el 2011 en relación a 54 cuencas de drenaje evidenció que el éxito de las mismas es dependiente de las acciones antrópicas, el ambiente, la historia evolutiva y la plasticidad de las especies introducidas, como así también de las interacciones ecológicas. A través del tiempo las políticas de introducción en Patagonia cambiaron sin que en apariencia existieran metas y mandatos claros, dando lugar a acciones y estrategias que raramente se basaron en una comprensión real de los problemas asociados. En los últimos años han surgido dos metas generales de manejo, la conservación de las especies nativas y el desarrollo económico mediante el progreso de pesquerías recreacionales. A pesar del número creciente de estudios biológicos y ecológicos, aún son escasos los estudios específicos de manejo. Esto es en parte el resultado de visiones parciales de las complejidades inherentes al manejo del recurso y su fragilidad, como de la escasa interacción y cooperación por parte de los distintos actores involucrados. La cooperación y planificación concertadas favorecerían la elaboración de políticas regionales y locales que tomen en consideración las metas descriptas anteriormente. Un componente clave para el manejo del recurso debería combinar planes focalizados de investigación y de manejo, y una mayor cooperación entre las partes interesadas. The present structure of the fish fauna of Patagonia has been influenced by natural processes and by the introduction of exotic fish with varying purposes. An analysis of the introductions between 1904 and 2011 in relation to 54 drainages showed that the differential success of salmonid species introduced into Patagonia is related to human actions, environment, evolutionary history and plasticity of the introduced species as well as to their abiotic and biotic interactions. Throughout time shifting policies have lacked clear goals and mandates, ultimately producing management actions and strategies rarely based on actual knowledge. In recent years two broad general management goals have emerged, conservation of native fish and economic growth through development of salmonid sport fisheries. Despite of the growing number of biological and ecological studies, there is a shortage of specific management studies. This is brought about in part because the different stake holders involved have partial views of the complexity of managing the resource and its fragility, and also due to their limited interaction. Only cooperation and concerted planning among interested parties may lead us to local and regional policies that take into account the above described goals. Thus, a key component for future management should combine research and management plans focused through greater cooperation among interested parties. |
description |
La estructuración de la fauna de peces de Patagonia se ha visto influenciada por procesos naturales y por la introducción de especies exóticas con distintos propósitos. El análisis de la historia de las introducciones entre 1904 y el 2011 en relación a 54 cuencas de drenaje evidenció que el éxito de las mismas es dependiente de las acciones antrópicas, el ambiente, la historia evolutiva y la plasticidad de las especies introducidas, como así también de las interacciones ecológicas. A través del tiempo las políticas de introducción en Patagonia cambiaron sin que en apariencia existieran metas y mandatos claros, dando lugar a acciones y estrategias que raramente se basaron en una comprensión real de los problemas asociados. En los últimos años han surgido dos metas generales de manejo, la conservación de las especies nativas y el desarrollo económico mediante el progreso de pesquerías recreacionales. A pesar del número creciente de estudios biológicos y ecológicos, aún son escasos los estudios específicos de manejo. Esto es en parte el resultado de visiones parciales de las complejidades inherentes al manejo del recurso y su fragilidad, como de la escasa interacción y cooperación por parte de los distintos actores involucrados. La cooperación y planificación concertadas favorecerían la elaboración de políticas regionales y locales que tomen en consideración las metas descriptas anteriormente. Un componente clave para el manejo del recurso debería combinar planes focalizados de investigación y de manejo, y una mayor cooperación entre las partes interesadas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p162 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):162-172 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618746315931648 |
score |
13.070432 |