Los salmos

Autores
Mejía, Jorge María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión borrador
Descripción
Fil: Mejía, Jorge María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Nota introductoria: A continuación se presenta el Curso que dictó en el año 1971 el entonces Pbro. Jorge Mejía sobre los Salmos. El texto original1 desarrolló en una primera parte una “Introducción al Salterio”. En la segunda la exégesis de seis Salmos: 51, 23, 29, 93,122, 110. En la tercera y última parte, el profesor Mejía explicitó “Temas de una Teología del Salterio”. El texto no contiene ni Prólogo, Sumario o Índice, Epílogo o Anexos. Esta transcripción se ha realizado a partir de una de las copias realizadas en sistema de RotaPrint,2 conocido también como Mimeógrafo, usado durante años como soporte para la difusión de cursos y clases en la Facultad de Teología. Hasta el advenimiento de la fotocopia, este era el modo habitual de ofrecer a los alumnos las clases de tantísimos profesores así como subsidios bibliográficos para uso interno. Ahora bien. Es conveniente hacer algunas aclaraciones al respecto. El sistema RotaPrint de aquellas épocas tenía ventajas, pero también limitaciones. El material sobre el cual se tipeaban las clases era costoso, por lo cual había que aprovechar al máximo cada hoja. Al mismo tiempo era muy engorroso corregir errores de diseño de página. Por todo esto, el texto transcripto no presentaba mucho “espaciado” y, de hecho, su lectura, era siempre trabajosa. Además era muy dificultoso establecer notas a pie de página. Esta aclaración permite explicar que en la presente edición se ha tratado de presentar, respetando escrupulosamente el original, un texto más “abierto”, si se permite la expresión, insertando más puntos y aparte, más espaciados y eventualmente algunos subtítulos que no existen en el original y que siempre se presentarán entre “corchetes”, cuando no haya notas explicativas a pie de página como NB. Asimismo se han trasladado a pie de página notas, explicaciones, menciones bibliográficas, etc. que en el original forman parte del cuerpo del texto y que, reiteramos, en aquel entonces era muy difícil colocar como “nota a pie de página”. En contadísimas ocasiones hemos intentado mejorar gramaticalmente algunas oraciones que, tal como se presentan, se prestan a confusión o hacen gravosa la lectura. Y seguramente la mayoría de ellas debidas a error de tipeado. Esas mejoras van entre corchetes cuando el texto abarca más de una palabra o una frase. El P. Mejía utiliza muy frecuentemente el subrayado de palabras que se pretende resaltar. Esos subrayados han sido reemplazados siempre por letras en cursiva. Además de esta “amplificación” tipográfica se señala que las abreviaturas de los libros bíblicos, han sido corregidas de acuerdo a la nomenclatura de la Biblia de Jerusalén.3 Y, finalmente, se han respetado las transcripciones del alfabeto hebreo y griego utilizadas por el P. Mejía, aunque no se ha hecho distinción tipográfica de las letras hebreas, álef y áyin. 1 El texto policopiado al cual tenemos acceso contiene 182 páginas en formato de mitad de hoja A4, El profesor Mejía gustaba, igualmente, de usar constantemente las abreviaturas “cf.” y “vgr.” esta última, hoy de escaso uso. Hemos suprimido en muchas oportunidades ambas, para permitir una lectura más fluida. Igualmente el autor gusta de usar la expresión ibid. para sustituir el nombre de un libro bíblico que acaba de mencionar. Muchas veces hemos suprimido esa abreviatura (ibid.) colocando o repitiendo el nombre del libro en cuestión. Del mismo modo al dar el sinónimo de una palabra, lo coloca entre paréntesis, precedido por el signo =. En general lo hemos omitido, y sólo ponemos el sinónimo correspondiente. Nos hemos tomado la libertad de insertar el TM4, tanto en la primera parte del curso, como al comienzo del análisis exegético de los salmos que conforman la segunda parte. Siempre que incluimos las palabras hebreas/griegas que no están en el original agregamos el término (hebreo/griego) inmediatamente después de la transcripción que realiza el P. Mejía. En la exégesis hemos incorporado las palabras hebreas en paréntesis [ ]. Al tomarnos esta libertad, hemos pensado que el P. Mejía hubiera hecho lo mismo si en aquella época hubiera existido la posibilidad de trabajar con un teclado en hebreo o en griego, o algún programa informático que permitiera colocar los textos bíblicos en sus idiomas originales. Por último queremos indicar que esta no es una “edición crítica” propiamente dicha. El P. Jorge era tan claro y su redacción tan ajustada que una tal edición no parece necesaria ni se justifica. Además no existen otras versiones que ameritarían tal trabajo. De nuestra parte hemos respetado casi escrupulosamente el texto, salvo las excepciones antes comentadas. Hugo Safa
Fuente
Documento inédito, 2019
Materia
TEOLOGIA
SALMOS
Biblia. A.T. Salmos
GENERO LITERARIO
EXEGESIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11332

id RIUCA_b1bb1a677c3b230aacd011448079bde6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11332
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Los salmosMejía, Jorge MaríaTEOLOGIASALMOSBiblia. A.T. SalmosGENERO LITERARIOEXEGESISFil: Mejía, Jorge María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaNota introductoria: A continuación se presenta el Curso que dictó en el año 1971 el entonces Pbro. Jorge Mejía sobre los Salmos. El texto original1 desarrolló en una primera parte una “Introducción al Salterio”. En la segunda la exégesis de seis Salmos: 51, 23, 29, 93,122, 110. En la tercera y última parte, el profesor Mejía explicitó “Temas de una Teología del Salterio”. El texto no contiene ni Prólogo, Sumario o Índice, Epílogo o Anexos. Esta transcripción se ha realizado a partir de una de las copias realizadas en sistema de RotaPrint,2 conocido también como Mimeógrafo, usado durante años como soporte para la difusión de cursos y clases en la Facultad de Teología. Hasta el advenimiento de la fotocopia, este era el modo habitual de ofrecer a los alumnos las clases de tantísimos profesores así como subsidios bibliográficos para uso interno. Ahora bien. Es conveniente hacer algunas aclaraciones al respecto. El sistema RotaPrint de aquellas épocas tenía ventajas, pero también limitaciones. El material sobre el cual se tipeaban las clases era costoso, por lo cual había que aprovechar al máximo cada hoja. Al mismo tiempo era muy engorroso corregir errores de diseño de página. Por todo esto, el texto transcripto no presentaba mucho “espaciado” y, de hecho, su lectura, era siempre trabajosa. Además era muy dificultoso establecer notas a pie de página. Esta aclaración permite explicar que en la presente edición se ha tratado de presentar, respetando escrupulosamente el original, un texto más “abierto”, si se permite la expresión, insertando más puntos y aparte, más espaciados y eventualmente algunos subtítulos que no existen en el original y que siempre se presentarán entre “corchetes”, cuando no haya notas explicativas a pie de página como NB. Asimismo se han trasladado a pie de página notas, explicaciones, menciones bibliográficas, etc. que en el original forman parte del cuerpo del texto y que, reiteramos, en aquel entonces era muy difícil colocar como “nota a pie de página”. En contadísimas ocasiones hemos intentado mejorar gramaticalmente algunas oraciones que, tal como se presentan, se prestan a confusión o hacen gravosa la lectura. Y seguramente la mayoría de ellas debidas a error de tipeado. Esas mejoras van entre corchetes cuando el texto abarca más de una palabra o una frase. El P. Mejía utiliza muy frecuentemente el subrayado de palabras que se pretende resaltar. Esos subrayados han sido reemplazados siempre por letras en cursiva. Además de esta “amplificación” tipográfica se señala que las abreviaturas de los libros bíblicos, han sido corregidas de acuerdo a la nomenclatura de la Biblia de Jerusalén.3 Y, finalmente, se han respetado las transcripciones del alfabeto hebreo y griego utilizadas por el P. Mejía, aunque no se ha hecho distinción tipográfica de las letras hebreas, álef y áyin. 1 El texto policopiado al cual tenemos acceso contiene 182 páginas en formato de mitad de hoja A4, El profesor Mejía gustaba, igualmente, de usar constantemente las abreviaturas “cf.” y “vgr.” esta última, hoy de escaso uso. Hemos suprimido en muchas oportunidades ambas, para permitir una lectura más fluida. Igualmente el autor gusta de usar la expresión ibid. para sustituir el nombre de un libro bíblico que acaba de mencionar. Muchas veces hemos suprimido esa abreviatura (ibid.) colocando o repitiendo el nombre del libro en cuestión. Del mismo modo al dar el sinónimo de una palabra, lo coloca entre paréntesis, precedido por el signo =. En general lo hemos omitido, y sólo ponemos el sinónimo correspondiente. Nos hemos tomado la libertad de insertar el TM4, tanto en la primera parte del curso, como al comienzo del análisis exegético de los salmos que conforman la segunda parte. Siempre que incluimos las palabras hebreas/griegas que no están en el original agregamos el término (hebreo/griego) inmediatamente después de la transcripción que realiza el P. Mejía. En la exégesis hemos incorporado las palabras hebreas en paréntesis [ ]. Al tomarnos esta libertad, hemos pensado que el P. Mejía hubiera hecho lo mismo si en aquella época hubiera existido la posibilidad de trabajar con un teclado en hebreo o en griego, o algún programa informático que permitiera colocar los textos bíblicos en sus idiomas originales. Por último queremos indicar que esta no es una “edición crítica” propiamente dicha. El P. Jorge era tan claro y su redacción tan ajustada que una tal edición no parece necesaria ni se justifica. Además no existen otras versiones que ameritarían tal trabajo. De nuestra parte hemos respetado casi escrupulosamente el texto, salvo las excepciones antes comentadas. Hugo Safa2019info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332Mejía, J. M. Los salmos [en línea]. Documento inédito. Pontificia Universidad Católica. Facultad de Teología. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332Documento inédito, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:42Zoai:ucacris:123456789/11332instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:43.395Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los salmos
title Los salmos
spellingShingle Los salmos
Mejía, Jorge María
TEOLOGIA
SALMOS
Biblia. A.T. Salmos
GENERO LITERARIO
EXEGESIS
title_short Los salmos
title_full Los salmos
title_fullStr Los salmos
title_full_unstemmed Los salmos
title_sort Los salmos
dc.creator.none.fl_str_mv Mejía, Jorge María
author Mejía, Jorge María
author_facet Mejía, Jorge María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEOLOGIA
SALMOS
Biblia. A.T. Salmos
GENERO LITERARIO
EXEGESIS
topic TEOLOGIA
SALMOS
Biblia. A.T. Salmos
GENERO LITERARIO
EXEGESIS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mejía, Jorge María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Nota introductoria: A continuación se presenta el Curso que dictó en el año 1971 el entonces Pbro. Jorge Mejía sobre los Salmos. El texto original1 desarrolló en una primera parte una “Introducción al Salterio”. En la segunda la exégesis de seis Salmos: 51, 23, 29, 93,122, 110. En la tercera y última parte, el profesor Mejía explicitó “Temas de una Teología del Salterio”. El texto no contiene ni Prólogo, Sumario o Índice, Epílogo o Anexos. Esta transcripción se ha realizado a partir de una de las copias realizadas en sistema de RotaPrint,2 conocido también como Mimeógrafo, usado durante años como soporte para la difusión de cursos y clases en la Facultad de Teología. Hasta el advenimiento de la fotocopia, este era el modo habitual de ofrecer a los alumnos las clases de tantísimos profesores así como subsidios bibliográficos para uso interno. Ahora bien. Es conveniente hacer algunas aclaraciones al respecto. El sistema RotaPrint de aquellas épocas tenía ventajas, pero también limitaciones. El material sobre el cual se tipeaban las clases era costoso, por lo cual había que aprovechar al máximo cada hoja. Al mismo tiempo era muy engorroso corregir errores de diseño de página. Por todo esto, el texto transcripto no presentaba mucho “espaciado” y, de hecho, su lectura, era siempre trabajosa. Además era muy dificultoso establecer notas a pie de página. Esta aclaración permite explicar que en la presente edición se ha tratado de presentar, respetando escrupulosamente el original, un texto más “abierto”, si se permite la expresión, insertando más puntos y aparte, más espaciados y eventualmente algunos subtítulos que no existen en el original y que siempre se presentarán entre “corchetes”, cuando no haya notas explicativas a pie de página como NB. Asimismo se han trasladado a pie de página notas, explicaciones, menciones bibliográficas, etc. que en el original forman parte del cuerpo del texto y que, reiteramos, en aquel entonces era muy difícil colocar como “nota a pie de página”. En contadísimas ocasiones hemos intentado mejorar gramaticalmente algunas oraciones que, tal como se presentan, se prestan a confusión o hacen gravosa la lectura. Y seguramente la mayoría de ellas debidas a error de tipeado. Esas mejoras van entre corchetes cuando el texto abarca más de una palabra o una frase. El P. Mejía utiliza muy frecuentemente el subrayado de palabras que se pretende resaltar. Esos subrayados han sido reemplazados siempre por letras en cursiva. Además de esta “amplificación” tipográfica se señala que las abreviaturas de los libros bíblicos, han sido corregidas de acuerdo a la nomenclatura de la Biblia de Jerusalén.3 Y, finalmente, se han respetado las transcripciones del alfabeto hebreo y griego utilizadas por el P. Mejía, aunque no se ha hecho distinción tipográfica de las letras hebreas, álef y áyin. 1 El texto policopiado al cual tenemos acceso contiene 182 páginas en formato de mitad de hoja A4, El profesor Mejía gustaba, igualmente, de usar constantemente las abreviaturas “cf.” y “vgr.” esta última, hoy de escaso uso. Hemos suprimido en muchas oportunidades ambas, para permitir una lectura más fluida. Igualmente el autor gusta de usar la expresión ibid. para sustituir el nombre de un libro bíblico que acaba de mencionar. Muchas veces hemos suprimido esa abreviatura (ibid.) colocando o repitiendo el nombre del libro en cuestión. Del mismo modo al dar el sinónimo de una palabra, lo coloca entre paréntesis, precedido por el signo =. En general lo hemos omitido, y sólo ponemos el sinónimo correspondiente. Nos hemos tomado la libertad de insertar el TM4, tanto en la primera parte del curso, como al comienzo del análisis exegético de los salmos que conforman la segunda parte. Siempre que incluimos las palabras hebreas/griegas que no están en el original agregamos el término (hebreo/griego) inmediatamente después de la transcripción que realiza el P. Mejía. En la exégesis hemos incorporado las palabras hebreas en paréntesis [ ]. Al tomarnos esta libertad, hemos pensado que el P. Mejía hubiera hecho lo mismo si en aquella época hubiera existido la posibilidad de trabajar con un teclado en hebreo o en griego, o algún programa informático que permitiera colocar los textos bíblicos en sus idiomas originales. Por último queremos indicar que esta no es una “edición crítica” propiamente dicha. El P. Jorge era tan claro y su redacción tan ajustada que una tal edición no parece necesaria ni se justifica. Además no existen otras versiones que ameritarían tal trabajo. De nuestra parte hemos respetado casi escrupulosamente el texto, salvo las excepciones antes comentadas. Hugo Safa
description Fil: Mejía, Jorge María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str draft
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332
Mejía, J. M. Los salmos [en línea]. Documento inédito. Pontificia Universidad Católica. Facultad de Teología. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332
identifier_str_mv Mejía, J. M. Los salmos [en línea]. Documento inédito. Pontificia Universidad Católica. Facultad de Teología. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Documento inédito, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354877186048
score 13.070432