Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida

Autores
Rubio, María Clara; Rubio, Cecilia; Salomón, Mario; Abraham, Elena
Año de publicación
2017
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.
The goal of the present work is to synthesize the process of collective construction developed to protect the high-altitude wetlands of the Blanco River basin, located in the Andes Mountains, Province of Mendoza. The participatory process arose out of an initiative of basin residents and users, and was conducted by the Integrative Committee for Creation of Potrerillos Municipal Environmental Protected Area (MEPA), composed of civil society organizations, government agencies and scientific institutions. The major pressures affecting the wetlands, identified through participatory assessment of the socio-ecosystem are: water pollution, reduction and total loss of habitat, stoppage of groundwater flows, artificial drainage, poldering of the meadow, and fragmentation of the wetland system, among other pressures. In order to identify priority sites for conservation of the ecosystem services (ES) wetlands provide, local people identified and prioritized the six most important of them, according to their perception: water for human consumption, agriculture and industry, aesthetic, spiritual and non-use representations, recreation and ecotourism, erosion control, water regulation and regulation of the biotic environment. The areas supplying ES were identified on the map of land use and land cover of the basin, with the wetland area, with tourist use and water catchment, and the watershed’s headwaters standing out as areas with higher ES provision. This process culminated in the creation of a protected area to halt the intense degradation affecting the wetland system, promoting maintenance of the natural area and improving its provision of ES. This collective process allowed integrating local and scientific knowledge, becoming an experience to be replicated in other areas in terms of conservation and land management. Among its major strengths is a strong coordination between the different social actors involved, which allowed success in reaching the implementation stage of a public policy for conservation.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):177-192
Materia
COMUNITARIA DE CONSERVACION
VALORACION
BENEFICIARIOS
MAPEO
ALTOS ANDES
USOS DEL SUELO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIA
COMMUNITY CONSERVATION STRATEGY
ASSESSMENT
BENEFICIARIES
MAPPING
HIGH ANDES
LAND USE
WATERSHED
LAND-USE PLANNING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p177

id BDUBAFCEN_02031eaa80017fc4d4345dafde4b7f69
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p177
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegidaConservation of ecosystem services in high-altitude Andean wetlands : social participation in the creation of a natural protected areaRubio, María ClaraRubio, CeciliaSalomón, MarioAbraham, ElenaCOMUNITARIA DE CONSERVACIONVALORACIONBENEFICIARIOSMAPEOALTOS ANDESUSOS DEL SUELOCUENCAS HIDROGRAFICASORDENAMIENTO TERRITORIACOMMUNITY CONSERVATION STRATEGYASSESSMENTBENEFICIARIESMAPPINGHIGH ANDESLAND USEWATERSHEDLAND-USE PLANNINGEl objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.The goal of the present work is to synthesize the process of collective construction developed to protect the high-altitude wetlands of the Blanco River basin, located in the Andes Mountains, Province of Mendoza. The participatory process arose out of an initiative of basin residents and users, and was conducted by the Integrative Committee for Creation of Potrerillos Municipal Environmental Protected Area (MEPA), composed of civil society organizations, government agencies and scientific institutions. The major pressures affecting the wetlands, identified through participatory assessment of the socio-ecosystem are: water pollution, reduction and total loss of habitat, stoppage of groundwater flows, artificial drainage, poldering of the meadow, and fragmentation of the wetland system, among other pressures. In order to identify priority sites for conservation of the ecosystem services (ES) wetlands provide, local people identified and prioritized the six most important of them, according to their perception: water for human consumption, agriculture and industry, aesthetic, spiritual and non-use representations, recreation and ecotourism, erosion control, water regulation and regulation of the biotic environment. The areas supplying ES were identified on the map of land use and land cover of the basin, with the wetland area, with tourist use and water catchment, and the watershed’s headwaters standing out as areas with higher ES provision. This process culminated in the creation of a protected area to halt the intense degradation affecting the wetland system, promoting maintenance of the natural area and improving its provision of ES. This collective process allowed integrating local and scientific knowledge, becoming an experience to be replicated in other areas in terms of conservation and land management. Among its major strengths is a strong coordination between the different social actors involved, which allowed success in reaching the implementation stage of a public policy for conservation.Asociación Argentina de Ecología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p177Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):177-192reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:45Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v027_n01bis_p177Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:46.325Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
Conservation of ecosystem services in high-altitude Andean wetlands : social participation in the creation of a natural protected area
title Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
spellingShingle Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
Rubio, María Clara
COMUNITARIA DE CONSERVACION
VALORACION
BENEFICIARIOS
MAPEO
ALTOS ANDES
USOS DEL SUELO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIA
COMMUNITY CONSERVATION STRATEGY
ASSESSMENT
BENEFICIARIES
MAPPING
HIGH ANDES
LAND USE
WATERSHED
LAND-USE PLANNING
title_short Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
title_full Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
title_fullStr Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
title_full_unstemmed Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
title_sort Conservación de servicios ecosistémicos en humedales altoandinos : la participación social en la creación de un área natural protegida
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, María Clara
Rubio, Cecilia
Salomón, Mario
Abraham, Elena
author Rubio, María Clara
author_facet Rubio, María Clara
Rubio, Cecilia
Salomón, Mario
Abraham, Elena
author_role author
author2 Rubio, Cecilia
Salomón, Mario
Abraham, Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNITARIA DE CONSERVACION
VALORACION
BENEFICIARIOS
MAPEO
ALTOS ANDES
USOS DEL SUELO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIA
COMMUNITY CONSERVATION STRATEGY
ASSESSMENT
BENEFICIARIES
MAPPING
HIGH ANDES
LAND USE
WATERSHED
LAND-USE PLANNING
topic COMUNITARIA DE CONSERVACION
VALORACION
BENEFICIARIOS
MAPEO
ALTOS ANDES
USOS DEL SUELO
CUENCAS HIDROGRAFICAS
ORDENAMIENTO TERRITORIA
COMMUNITY CONSERVATION STRATEGY
ASSESSMENT
BENEFICIARIES
MAPPING
HIGH ANDES
LAND USE
WATERSHED
LAND-USE PLANNING
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.
The goal of the present work is to synthesize the process of collective construction developed to protect the high-altitude wetlands of the Blanco River basin, located in the Andes Mountains, Province of Mendoza. The participatory process arose out of an initiative of basin residents and users, and was conducted by the Integrative Committee for Creation of Potrerillos Municipal Environmental Protected Area (MEPA), composed of civil society organizations, government agencies and scientific institutions. The major pressures affecting the wetlands, identified through participatory assessment of the socio-ecosystem are: water pollution, reduction and total loss of habitat, stoppage of groundwater flows, artificial drainage, poldering of the meadow, and fragmentation of the wetland system, among other pressures. In order to identify priority sites for conservation of the ecosystem services (ES) wetlands provide, local people identified and prioritized the six most important of them, according to their perception: water for human consumption, agriculture and industry, aesthetic, spiritual and non-use representations, recreation and ecotourism, erosion control, water regulation and regulation of the biotic environment. The areas supplying ES were identified on the map of land use and land cover of the basin, with the wetland area, with tourist use and water catchment, and the watershed’s headwaters standing out as areas with higher ES provision. This process culminated in the creation of a protected area to halt the intense degradation affecting the wetland system, promoting maintenance of the natural area and improving its provision of ES. This collective process allowed integrating local and scientific knowledge, becoming an experience to be replicated in other areas in terms of conservation and land management. Among its major strengths is a strong coordination between the different social actors involved, which allowed success in reaching the implementation stage of a public policy for conservation.
description El objetivo del presente trabajo consiste en sintetizar el proceso de construcción colectiva desarrollado con el fin de proteger los humedales de altura pertenecientes a la cuenca del Río Blanco de Potrerillos, localizados en la Cordillera de Los Andes, Provincia de Mendoza. El proceso participativo surgió ante una iniciativa de los pobladores locales y usuarios de la cuenca, y fue conducido por la Comisión Integradora para la Creación del Área Ambiental Protegida Municipal (AAMP) Potrerillos, integrada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismos científicos. Las principales presiones que afectan al humedal, identificadas a través del diagnóstico participativo del socioecosistema son: contaminación del agua, reducción y pérdida total de hábitat, corte del flujo de alimentación, drenaje artificial, polderización definitiva de vegas, fragmentación del sistema hidrológico, entre otras. A fin de determinar los sitios prioritarios para la conservación de servicios ecosistémicos (SE) que brinda el Sistema de humedales, la población local identificó y priorizó los seis más importantes de acuerdo a su percepción: agua para consumo humano, agricultura e industria; representaciones estéticas, espirituales y de no uso; recreación y ecoturismo; regulación de la erosión; regulación del ciclo hídrico y del ambiente biótico. Sobre el mapa de uso y cobertura de la tierra de la cuenca, fueron identificadas sus zonas proveedoras, destacándose el área de humedales con uso turístico y captación de agua, y las cabeceras de cuencas hídricas como las zonas con mayor provisión de SE. Este proceso culminó con la creación de un área natural protegida para detener el proceso de degradación intensiva que afecta al humedal, lo cual promueve el mantenimiento y la mejora de sus SE. Este proceso colectivo permitió integrar saberes locales con conocimiento científico, y se constituyó como una experiencia a replicar en otros territorios en el plano de la conservación y del ordenamiento territorial. Entre sus principales fortalezas se destaca la articulación sólida entre los diferentes actores sociales involucrados, que permitió alcanzar con éxito la etapa de implementación de una política pública de conservación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p177
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v027_n01bis_p177
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2017;01bis(027):177-192
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784888129191936
score 12.982451