La determinación volumétrica del cinc

Autores
Miró, Enrique
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bach, José María
Descripción
El tema estudiado, está basado en el trabajo de P.J.Lamkin y J.C.Elving (Ind.Eng.Chem.Anal.Ed.16 194 (1944)) y que consiste en la determinación del cinc en un medio ácido acético al 70%. Además, se ha aplicado al análisis de este elemento a sus aleaciones y concentrados, ajustando las operaciones y reactivos necesarios, a las condiciones de trabajo de los laboratorios de nuestro país. Para su mejor desarrollo, se ha dividido el tema en dos partes fundamentales: una parte teórica y una práctica. Parte Teórica: se comienza explicando las generalidades sobre el tema, en lo que respecta a la utilización de reactivos, alcance del método y posibles variantes a efectuarse, incluyendo en ellas el uso de una centrífuga de menor capacidad, en la parte correspondiente a la separación y lavado del precipitado y de un aparato para la titulación con permanganato donde la agitación es magnética. A continuación se pasa revista a los métodos actualmente en uso, dando en cada uno de ellos, las condiciones de precipitación y al tipo de materiales a los cuales pueden aplicarse. Por último, se analiza, desde un punto de vista crítico, la aplicabilidad del método, con respecto a los anteriormente mencionados, enumerando sus ventajas e inconvenientes. Parte Práctica: que es la más extensa, comienza dando los métodos de preparación de las soluciones standards, que más tarde se usaran para la determinación del valor de las interferencias de los iones metálicos y de las soluciones precipitantes, incluyendo además, la preparación de indicadores y otros reactivos comunes. Se enumeran y describen los aparatos usados, adjuntando los dibujos correspondientes y la forma de usarlos. Luego se pasa a la explicación del método del fosfato, que se utiliza como método de control, con los correspondientes resultados, para pasar a dar el método definitivo de precipitación del cinc como oxalato, su posterior disolución y titulación con permanganato de potasio 0,025N. Se dan los datos obtenidos por separado y se recopilan en una tabla final, obteniéndose como conclusiones que: a) las determinaciones se han llevado a cabo sin ningun tropiezo de orden técnico. b) los errores observados no sobrepasan el 1% para una determinación individual. c) a medida que aumenta la concentración efectiva del cinc, el valor absoluto, de los errores va disminuyendo notablemente. d) los resultados obtenidos, son en general muy satisfactorios. Terminado este estudio, se pasa a investigar el valor de las interferencias de los iones metálicos comunmente presentes, con la ayuda de las soluciones standard mencionadas anteriormente, dando para cada uno de ellos los valores topes, a partir de los cuales comienzan a precipitar como oxalatos en un medio idéntico al de la precipitación del cinc. Se obtiene como conclusión, que los iones probados (cobre, plomo, estaño, niquel, aluminio, manganeso y hierro), los únicos que deberán ser separados previamente son: el cobre, plomo, manganeso y niquel, de los cuales los dos primeros podran ser determinados cuantitativamente como Cobre metálico y O2Pb y el Niquel como niquel-dimetilglioxima. La interferencia de las sales amónicas, tambien se ha tenido en cuenta y se ha observado que tanto el nitrato como el sulfato de amonio, aun en grandes cantidades, no tienen influencia alguna sobre la precipitación del oxalato de cinc; en cambio el cloruro de amonio, ejerce una influencia tal, que en pequeñas cantidades, deja solamente precipitar en parte al cinc y en grandes cantidades la llega a anular completamente. Teniendo en cuenta todo lo estudiado hasta el momento, se pasa a la aplicación del método de precipitación del oxalato de cinc a bronces, latones y concentrados. Se toma para ello en cuenta la composición media de los distintos elementos en los bronces y latones comunmente usados, para luego dar los valores del volumen final a que debe llevarse la solución que contiene el cinc, de acuerdo a la concentración de este elemento en la muestra, como así tambien el de la parte alícuota que deberá tomarse para su determinación. Con todos estos datos, se pasa a dar el método definitivo, que comienza con la disolución de la muestra, separación del cobre y el plomo electrolíticamente y la del niquel y manganeso, gravimétricamente, para finalmente pasar a determinar el cinc como oxalato, de acuerdo a las condiciones anteriormente enunciadas. Se exponen los resultados, que son muy satisfactorios y por lo tanto, se recomienda como método efectivo y rápido para la determinación del cinc. La aplicación aconcentrados de cinc, se estudia con una muestra sintética, igual a la No.113 del N.B.S., siendo los resultados obtenidos muy buenos, teniendo la ventaja este método, de que puede aplicarse inmediatamente a la disolución de la muestra. Por último se pasan a enumerar los 23 items bibliográficos, se hacen luego una discusión general y un agradecimiento.
Fil: Miró, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0828_Miro

id BDUBAFCEN_01805b021050ff68f0df44dd5f913aed
oai_identifier_str tesis:tesis_n0828_Miro
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling La determinación volumétrica del cincMiró, EnriqueEl tema estudiado, está basado en el trabajo de P.J.Lamkin y J.C.Elving (Ind.Eng.Chem.Anal.Ed.16 194 (1944)) y que consiste en la determinación del cinc en un medio ácido acético al 70%. Además, se ha aplicado al análisis de este elemento a sus aleaciones y concentrados, ajustando las operaciones y reactivos necesarios, a las condiciones de trabajo de los laboratorios de nuestro país. Para su mejor desarrollo, se ha dividido el tema en dos partes fundamentales: una parte teórica y una práctica. Parte Teórica: se comienza explicando las generalidades sobre el tema, en lo que respecta a la utilización de reactivos, alcance del método y posibles variantes a efectuarse, incluyendo en ellas el uso de una centrífuga de menor capacidad, en la parte correspondiente a la separación y lavado del precipitado y de un aparato para la titulación con permanganato donde la agitación es magnética. A continuación se pasa revista a los métodos actualmente en uso, dando en cada uno de ellos, las condiciones de precipitación y al tipo de materiales a los cuales pueden aplicarse. Por último, se analiza, desde un punto de vista crítico, la aplicabilidad del método, con respecto a los anteriormente mencionados, enumerando sus ventajas e inconvenientes. Parte Práctica: que es la más extensa, comienza dando los métodos de preparación de las soluciones standards, que más tarde se usaran para la determinación del valor de las interferencias de los iones metálicos y de las soluciones precipitantes, incluyendo además, la preparación de indicadores y otros reactivos comunes. Se enumeran y describen los aparatos usados, adjuntando los dibujos correspondientes y la forma de usarlos. Luego se pasa a la explicación del método del fosfato, que se utiliza como método de control, con los correspondientes resultados, para pasar a dar el método definitivo de precipitación del cinc como oxalato, su posterior disolución y titulación con permanganato de potasio 0,025N. Se dan los datos obtenidos por separado y se recopilan en una tabla final, obteniéndose como conclusiones que: a) las determinaciones se han llevado a cabo sin ningun tropiezo de orden técnico. b) los errores observados no sobrepasan el 1% para una determinación individual. c) a medida que aumenta la concentración efectiva del cinc, el valor absoluto, de los errores va disminuyendo notablemente. d) los resultados obtenidos, son en general muy satisfactorios. Terminado este estudio, se pasa a investigar el valor de las interferencias de los iones metálicos comunmente presentes, con la ayuda de las soluciones standard mencionadas anteriormente, dando para cada uno de ellos los valores topes, a partir de los cuales comienzan a precipitar como oxalatos en un medio idéntico al de la precipitación del cinc. Se obtiene como conclusión, que los iones probados (cobre, plomo, estaño, niquel, aluminio, manganeso y hierro), los únicos que deberán ser separados previamente son: el cobre, plomo, manganeso y niquel, de los cuales los dos primeros podran ser determinados cuantitativamente como Cobre metálico y O2Pb y el Niquel como niquel-dimetilglioxima. La interferencia de las sales amónicas, tambien se ha tenido en cuenta y se ha observado que tanto el nitrato como el sulfato de amonio, aun en grandes cantidades, no tienen influencia alguna sobre la precipitación del oxalato de cinc; en cambio el cloruro de amonio, ejerce una influencia tal, que en pequeñas cantidades, deja solamente precipitar en parte al cinc y en grandes cantidades la llega a anular completamente. Teniendo en cuenta todo lo estudiado hasta el momento, se pasa a la aplicación del método de precipitación del oxalato de cinc a bronces, latones y concentrados. Se toma para ello en cuenta la composición media de los distintos elementos en los bronces y latones comunmente usados, para luego dar los valores del volumen final a que debe llevarse la solución que contiene el cinc, de acuerdo a la concentración de este elemento en la muestra, como así tambien el de la parte alícuota que deberá tomarse para su determinación. Con todos estos datos, se pasa a dar el método definitivo, que comienza con la disolución de la muestra, separación del cobre y el plomo electrolíticamente y la del niquel y manganeso, gravimétricamente, para finalmente pasar a determinar el cinc como oxalato, de acuerdo a las condiciones anteriormente enunciadas. Se exponen los resultados, que son muy satisfactorios y por lo tanto, se recomienda como método efectivo y rápido para la determinación del cinc. La aplicación aconcentrados de cinc, se estudia con una muestra sintética, igual a la No.113 del N.B.S., siendo los resultados obtenidos muy buenos, teniendo la ventaja este método, de que puede aplicarse inmediatamente a la disolución de la muestra. Por último se pasan a enumerar los 23 items bibliográficos, se hacen luego una discusión general y un agradecimiento.Fil: Miró, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBach, José María1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0828_Mirospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:18Ztesis:tesis_n0828_MiroInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:19.702Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La determinación volumétrica del cinc
title La determinación volumétrica del cinc
spellingShingle La determinación volumétrica del cinc
Miró, Enrique
title_short La determinación volumétrica del cinc
title_full La determinación volumétrica del cinc
title_fullStr La determinación volumétrica del cinc
title_full_unstemmed La determinación volumétrica del cinc
title_sort La determinación volumétrica del cinc
dc.creator.none.fl_str_mv Miró, Enrique
author Miró, Enrique
author_facet Miró, Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bach, José María
dc.description.none.fl_txt_mv El tema estudiado, está basado en el trabajo de P.J.Lamkin y J.C.Elving (Ind.Eng.Chem.Anal.Ed.16 194 (1944)) y que consiste en la determinación del cinc en un medio ácido acético al 70%. Además, se ha aplicado al análisis de este elemento a sus aleaciones y concentrados, ajustando las operaciones y reactivos necesarios, a las condiciones de trabajo de los laboratorios de nuestro país. Para su mejor desarrollo, se ha dividido el tema en dos partes fundamentales: una parte teórica y una práctica. Parte Teórica: se comienza explicando las generalidades sobre el tema, en lo que respecta a la utilización de reactivos, alcance del método y posibles variantes a efectuarse, incluyendo en ellas el uso de una centrífuga de menor capacidad, en la parte correspondiente a la separación y lavado del precipitado y de un aparato para la titulación con permanganato donde la agitación es magnética. A continuación se pasa revista a los métodos actualmente en uso, dando en cada uno de ellos, las condiciones de precipitación y al tipo de materiales a los cuales pueden aplicarse. Por último, se analiza, desde un punto de vista crítico, la aplicabilidad del método, con respecto a los anteriormente mencionados, enumerando sus ventajas e inconvenientes. Parte Práctica: que es la más extensa, comienza dando los métodos de preparación de las soluciones standards, que más tarde se usaran para la determinación del valor de las interferencias de los iones metálicos y de las soluciones precipitantes, incluyendo además, la preparación de indicadores y otros reactivos comunes. Se enumeran y describen los aparatos usados, adjuntando los dibujos correspondientes y la forma de usarlos. Luego se pasa a la explicación del método del fosfato, que se utiliza como método de control, con los correspondientes resultados, para pasar a dar el método definitivo de precipitación del cinc como oxalato, su posterior disolución y titulación con permanganato de potasio 0,025N. Se dan los datos obtenidos por separado y se recopilan en una tabla final, obteniéndose como conclusiones que: a) las determinaciones se han llevado a cabo sin ningun tropiezo de orden técnico. b) los errores observados no sobrepasan el 1% para una determinación individual. c) a medida que aumenta la concentración efectiva del cinc, el valor absoluto, de los errores va disminuyendo notablemente. d) los resultados obtenidos, son en general muy satisfactorios. Terminado este estudio, se pasa a investigar el valor de las interferencias de los iones metálicos comunmente presentes, con la ayuda de las soluciones standard mencionadas anteriormente, dando para cada uno de ellos los valores topes, a partir de los cuales comienzan a precipitar como oxalatos en un medio idéntico al de la precipitación del cinc. Se obtiene como conclusión, que los iones probados (cobre, plomo, estaño, niquel, aluminio, manganeso y hierro), los únicos que deberán ser separados previamente son: el cobre, plomo, manganeso y niquel, de los cuales los dos primeros podran ser determinados cuantitativamente como Cobre metálico y O2Pb y el Niquel como niquel-dimetilglioxima. La interferencia de las sales amónicas, tambien se ha tenido en cuenta y se ha observado que tanto el nitrato como el sulfato de amonio, aun en grandes cantidades, no tienen influencia alguna sobre la precipitación del oxalato de cinc; en cambio el cloruro de amonio, ejerce una influencia tal, que en pequeñas cantidades, deja solamente precipitar en parte al cinc y en grandes cantidades la llega a anular completamente. Teniendo en cuenta todo lo estudiado hasta el momento, se pasa a la aplicación del método de precipitación del oxalato de cinc a bronces, latones y concentrados. Se toma para ello en cuenta la composición media de los distintos elementos en los bronces y latones comunmente usados, para luego dar los valores del volumen final a que debe llevarse la solución que contiene el cinc, de acuerdo a la concentración de este elemento en la muestra, como así tambien el de la parte alícuota que deberá tomarse para su determinación. Con todos estos datos, se pasa a dar el método definitivo, que comienza con la disolución de la muestra, separación del cobre y el plomo electrolíticamente y la del niquel y manganeso, gravimétricamente, para finalmente pasar a determinar el cinc como oxalato, de acuerdo a las condiciones anteriormente enunciadas. Se exponen los resultados, que son muy satisfactorios y por lo tanto, se recomienda como método efectivo y rápido para la determinación del cinc. La aplicación aconcentrados de cinc, se estudia con una muestra sintética, igual a la No.113 del N.B.S., siendo los resultados obtenidos muy buenos, teniendo la ventaja este método, de que puede aplicarse inmediatamente a la disolución de la muestra. Por último se pasan a enumerar los 23 items bibliográficos, se hacen luego una discusión general y un agradecimiento.
Fil: Miró, Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El tema estudiado, está basado en el trabajo de P.J.Lamkin y J.C.Elving (Ind.Eng.Chem.Anal.Ed.16 194 (1944)) y que consiste en la determinación del cinc en un medio ácido acético al 70%. Además, se ha aplicado al análisis de este elemento a sus aleaciones y concentrados, ajustando las operaciones y reactivos necesarios, a las condiciones de trabajo de los laboratorios de nuestro país. Para su mejor desarrollo, se ha dividido el tema en dos partes fundamentales: una parte teórica y una práctica. Parte Teórica: se comienza explicando las generalidades sobre el tema, en lo que respecta a la utilización de reactivos, alcance del método y posibles variantes a efectuarse, incluyendo en ellas el uso de una centrífuga de menor capacidad, en la parte correspondiente a la separación y lavado del precipitado y de un aparato para la titulación con permanganato donde la agitación es magnética. A continuación se pasa revista a los métodos actualmente en uso, dando en cada uno de ellos, las condiciones de precipitación y al tipo de materiales a los cuales pueden aplicarse. Por último, se analiza, desde un punto de vista crítico, la aplicabilidad del método, con respecto a los anteriormente mencionados, enumerando sus ventajas e inconvenientes. Parte Práctica: que es la más extensa, comienza dando los métodos de preparación de las soluciones standards, que más tarde se usaran para la determinación del valor de las interferencias de los iones metálicos y de las soluciones precipitantes, incluyendo además, la preparación de indicadores y otros reactivos comunes. Se enumeran y describen los aparatos usados, adjuntando los dibujos correspondientes y la forma de usarlos. Luego se pasa a la explicación del método del fosfato, que se utiliza como método de control, con los correspondientes resultados, para pasar a dar el método definitivo de precipitación del cinc como oxalato, su posterior disolución y titulación con permanganato de potasio 0,025N. Se dan los datos obtenidos por separado y se recopilan en una tabla final, obteniéndose como conclusiones que: a) las determinaciones se han llevado a cabo sin ningun tropiezo de orden técnico. b) los errores observados no sobrepasan el 1% para una determinación individual. c) a medida que aumenta la concentración efectiva del cinc, el valor absoluto, de los errores va disminuyendo notablemente. d) los resultados obtenidos, son en general muy satisfactorios. Terminado este estudio, se pasa a investigar el valor de las interferencias de los iones metálicos comunmente presentes, con la ayuda de las soluciones standard mencionadas anteriormente, dando para cada uno de ellos los valores topes, a partir de los cuales comienzan a precipitar como oxalatos en un medio idéntico al de la precipitación del cinc. Se obtiene como conclusión, que los iones probados (cobre, plomo, estaño, niquel, aluminio, manganeso y hierro), los únicos que deberán ser separados previamente son: el cobre, plomo, manganeso y niquel, de los cuales los dos primeros podran ser determinados cuantitativamente como Cobre metálico y O2Pb y el Niquel como niquel-dimetilglioxima. La interferencia de las sales amónicas, tambien se ha tenido en cuenta y se ha observado que tanto el nitrato como el sulfato de amonio, aun en grandes cantidades, no tienen influencia alguna sobre la precipitación del oxalato de cinc; en cambio el cloruro de amonio, ejerce una influencia tal, que en pequeñas cantidades, deja solamente precipitar en parte al cinc y en grandes cantidades la llega a anular completamente. Teniendo en cuenta todo lo estudiado hasta el momento, se pasa a la aplicación del método de precipitación del oxalato de cinc a bronces, latones y concentrados. Se toma para ello en cuenta la composición media de los distintos elementos en los bronces y latones comunmente usados, para luego dar los valores del volumen final a que debe llevarse la solución que contiene el cinc, de acuerdo a la concentración de este elemento en la muestra, como así tambien el de la parte alícuota que deberá tomarse para su determinación. Con todos estos datos, se pasa a dar el método definitivo, que comienza con la disolución de la muestra, separación del cobre y el plomo electrolíticamente y la del niquel y manganeso, gravimétricamente, para finalmente pasar a determinar el cinc como oxalato, de acuerdo a las condiciones anteriormente enunciadas. Se exponen los resultados, que son muy satisfactorios y por lo tanto, se recomienda como método efectivo y rápido para la determinación del cinc. La aplicación aconcentrados de cinc, se estudia con una muestra sintética, igual a la No.113 del N.B.S., siendo los resultados obtenidos muy buenos, teniendo la ventaja este método, de que puede aplicarse inmediatamente a la disolución de la muestra. Por último se pasan a enumerar los 23 items bibliográficos, se hacen luego una discusión general y un agradecimiento.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0828_Miro
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0828_Miro
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618722536325120
score 13.070432