Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre
- Autores
- Viva, Alberto Mario
- Año de publicación
- 1955
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bach, José María
- Descripción
- Se comenzó con la PARTE TEÓRICA en la cual se detallaron los métodos en uso para la determinación del Al, indicando los mayores inconvenientes, especialmente de las tediosas filtraciones como hidróxidos y de los métodos modernos que emplean el cátodo de Hg. Se vió entonces la necesidad de utilizar otro método que fuera a la vez que exacto, más rápido y cómodo que los usuales, encontrándose que el Benzoato de Amonio daba en ciertas condiciones un precipitado de Benzoato de Aluminio cuantitativo y fácil de filtrar. Se enumeran los primeros trabajos de Kolthoff que aplicaban dicha precipitación para la separación de Fe, Al y Cr de otros iones del 3er grupo y de iones alcalino-terreos, precipitando completamente a bajo pH y fácilmente filtrables. Posteriormente, se detallaron los métodos de Wilson; de Milner y Woodhead; y de Osborn y Jewsbury que aplicaron también el Benzoato de Amonio para separar el Al. Posteriormente, se siguió con la PARTE PRÁCTICA CUALITATIVA detallándose primero la preparación de las soluciones estándares de los iones como también el método y los resultados obtenidos en la determinación del título del standard de Al, haciendo notar que se eligió como método de control la determinación como oxinato que viene a ser la segunda parte del trabajo en estudio, colocándonos de esa forma en idénticas condiciones, por lo que posibles errores que se sucedieron, iban a tener como único factor la mayor o menor exactitud de la precipitación del Al como benzoato. A continuación se analizó la especificidad del Benzoato de Amonio como agente precipitante y su comportamiento frente a determinados iones (especialmente los presentes en bronces y latones), dividiéndolos en tres grupos de acuerdo a si la precipitación era nula, parcial o total. Se sacó como conclusión que son contados los metales que junto al Al dan precipitados como Benzoatos y únicamente interfieren (en bronces y latones) el Sn, que se elimina previamente;el Fe férrico y Cu cúprico que se anulan reduciéndolos. Inmediatamente, vino la PARTE PRÁCTICA CUANTITATIVA comenzando primero a considerar la precipitación del Benzoatode Aluminio sin la presencia de ningún otro ion y ensayándolas condiciones óptimas sugeridas por Smales en sus trabajos, especialmente en lo referente al pH, realizando la precipitación en presencia de azul de bromo fenol como indicador. A continuación se precipitó el Benzoato de Aluminio, pero esta vez en presencia de algunos iones para estudiar sus efectos, viéndose que el Zn, Mn y Ni no molestaban, no ocurriendo lo mismo con el Fe férrico que daba malos resultados. El Cu por ser el catión que se encuentra en mayor cantidad en Bronces y Latones requirió un estudio más detallado, viéndose que reducido al estado cuproso, con Clorhidratode Hidroxilamina, no ofrecía dificultades, ajustándolas condiciones. Finalmente, se realizó la APLICACIÓN EN BRONCES Y LATONES, enunciando los trabajos anteriores realizados por Bayley, quien obtenía buenos resultados, pero para cantidades de Al que no superaran el 1%. El defecto era que necesitaba una mayor acción buffer y una mayor cantidad de agente precipitante. En síntesis, el MÉTODO VOLUMÉTRICO FINAL, subsana esos inconvenientes y puede decirse que Milner y Townend fusionaron las ideas de Bayley (uso del Clorhidrato de Hidroxilaminacomo agente reductor) con las de Smales (ajuste del pH usando un buffer adecuado para la precipitación del Al como benzoato redisolviendo este con Tartrato de Amonio para luego precipitar nuevamente el Aluminio con la 8-Hidroxiquinolina terminando con la titulación volumétrica del oxinato por medio de la solución del bromato-bromuro. Se detalló la forma de preparar los reactivos y el método seguido finalmente paso a paso, comenzando por la cantidad demuestra a tomar (que depende del contenido de aluminio); luego la eliminación del Sn si está presente por medio de NO3H; la posterior alcanilización de la solución con HONH4 (1+ 1)y luego a débil acidez con ClH (1+4); el agregado posterior de la solución buffer, del Clorhidrato de Hidroxilamina y del agente precipitante, solución al 10% de Benzoato de Amonio; sigue la digestión, lavado y redisolución del precipitado (esto último con ClH caliente) y la precipitación del Aluminio como oxinato por medio de la 8-hidroxiquinolina para redisolverlo, luego de filtrar, con CIH; agregado posterior desolución BrO3K-BrK, hasta que haya Br2 en exceso, y determinar este por titulación del I2 liberado, al agregar IK con solución de S2O3Na2 previamente estandarizada. La cantidad de solución de Bromato-Bromuro gastada está en relación con la de Aluminio presente. Finalmente, se dieron los resultados obtenidos aplicando dicho método en las diversas aleaciones sintéticas preparadas, observándose que los errores entran dentro del orden corrientepara esta clase de análisis, máximo si se tiene en cuenta la comodidad y rapidez (dura unas dos horas) con que se efectúa. Posteriormente, se expresan las CONCLUSIONES generales obtenidas de la aplicación del Benzoato de Amonio como agente precipitante del Aluminio y las apreciables ventajas desu aplicación en análisis de Bronces y Latones. Por último, termina el trabajo con la PARTE BIBLIOGRÁFICA donde se mencionan y enumeran los diversos libros y revistas consultadas.
Fil: Viva, Alberto Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0829_Viva
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_ae59a3a514065558f09a45724dcb1a38 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0829_Viva |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobreViva, Alberto MarioSe comenzó con la PARTE TEÓRICA en la cual se detallaron los métodos en uso para la determinación del Al, indicando los mayores inconvenientes, especialmente de las tediosas filtraciones como hidróxidos y de los métodos modernos que emplean el cátodo de Hg. Se vió entonces la necesidad de utilizar otro método que fuera a la vez que exacto, más rápido y cómodo que los usuales, encontrándose que el Benzoato de Amonio daba en ciertas condiciones un precipitado de Benzoato de Aluminio cuantitativo y fácil de filtrar. Se enumeran los primeros trabajos de Kolthoff que aplicaban dicha precipitación para la separación de Fe, Al y Cr de otros iones del 3er grupo y de iones alcalino-terreos, precipitando completamente a bajo pH y fácilmente filtrables. Posteriormente, se detallaron los métodos de Wilson; de Milner y Woodhead; y de Osborn y Jewsbury que aplicaron también el Benzoato de Amonio para separar el Al. Posteriormente, se siguió con la PARTE PRÁCTICA CUALITATIVA detallándose primero la preparación de las soluciones estándares de los iones como también el método y los resultados obtenidos en la determinación del título del standard de Al, haciendo notar que se eligió como método de control la determinación como oxinato que viene a ser la segunda parte del trabajo en estudio, colocándonos de esa forma en idénticas condiciones, por lo que posibles errores que se sucedieron, iban a tener como único factor la mayor o menor exactitud de la precipitación del Al como benzoato. A continuación se analizó la especificidad del Benzoato de Amonio como agente precipitante y su comportamiento frente a determinados iones (especialmente los presentes en bronces y latones), dividiéndolos en tres grupos de acuerdo a si la precipitación era nula, parcial o total. Se sacó como conclusión que son contados los metales que junto al Al dan precipitados como Benzoatos y únicamente interfieren (en bronces y latones) el Sn, que se elimina previamente;el Fe férrico y Cu cúprico que se anulan reduciéndolos. Inmediatamente, vino la PARTE PRÁCTICA CUANTITATIVA comenzando primero a considerar la precipitación del Benzoatode Aluminio sin la presencia de ningún otro ion y ensayándolas condiciones óptimas sugeridas por Smales en sus trabajos, especialmente en lo referente al pH, realizando la precipitación en presencia de azul de bromo fenol como indicador. A continuación se precipitó el Benzoato de Aluminio, pero esta vez en presencia de algunos iones para estudiar sus efectos, viéndose que el Zn, Mn y Ni no molestaban, no ocurriendo lo mismo con el Fe férrico que daba malos resultados. El Cu por ser el catión que se encuentra en mayor cantidad en Bronces y Latones requirió un estudio más detallado, viéndose que reducido al estado cuproso, con Clorhidratode Hidroxilamina, no ofrecía dificultades, ajustándolas condiciones. Finalmente, se realizó la APLICACIÓN EN BRONCES Y LATONES, enunciando los trabajos anteriores realizados por Bayley, quien obtenía buenos resultados, pero para cantidades de Al que no superaran el 1%. El defecto era que necesitaba una mayor acción buffer y una mayor cantidad de agente precipitante. En síntesis, el MÉTODO VOLUMÉTRICO FINAL, subsana esos inconvenientes y puede decirse que Milner y Townend fusionaron las ideas de Bayley (uso del Clorhidrato de Hidroxilaminacomo agente reductor) con las de Smales (ajuste del pH usando un buffer adecuado para la precipitación del Al como benzoato redisolviendo este con Tartrato de Amonio para luego precipitar nuevamente el Aluminio con la 8-Hidroxiquinolina terminando con la titulación volumétrica del oxinato por medio de la solución del bromato-bromuro. Se detalló la forma de preparar los reactivos y el método seguido finalmente paso a paso, comenzando por la cantidad demuestra a tomar (que depende del contenido de aluminio); luego la eliminación del Sn si está presente por medio de NO3H; la posterior alcanilización de la solución con HONH4 (1+ 1)y luego a débil acidez con ClH (1+4); el agregado posterior de la solución buffer, del Clorhidrato de Hidroxilamina y del agente precipitante, solución al 10% de Benzoato de Amonio; sigue la digestión, lavado y redisolución del precipitado (esto último con ClH caliente) y la precipitación del Aluminio como oxinato por medio de la 8-hidroxiquinolina para redisolverlo, luego de filtrar, con CIH; agregado posterior desolución BrO3K-BrK, hasta que haya Br2 en exceso, y determinar este por titulación del I2 liberado, al agregar IK con solución de S2O3Na2 previamente estandarizada. La cantidad de solución de Bromato-Bromuro gastada está en relación con la de Aluminio presente. Finalmente, se dieron los resultados obtenidos aplicando dicho método en las diversas aleaciones sintéticas preparadas, observándose que los errores entran dentro del orden corrientepara esta clase de análisis, máximo si se tiene en cuenta la comodidad y rapidez (dura unas dos horas) con que se efectúa. Posteriormente, se expresan las CONCLUSIONES generales obtenidas de la aplicación del Benzoato de Amonio como agente precipitante del Aluminio y las apreciables ventajas desu aplicación en análisis de Bronces y Latones. Por último, termina el trabajo con la PARTE BIBLIOGRÁFICA donde se mencionan y enumeran los diversos libros y revistas consultadas.Fil: Viva, Alberto Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBach, José María1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0829_Vivaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:31Ztesis:tesis_n0829_VivaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:32.506Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
title |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
spellingShingle |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre Viva, Alberto Mario |
title_short |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
title_full |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
title_fullStr |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
title_full_unstemmed |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
title_sort |
Determinación volumétrica de aluminio en aleaciones a base de cobre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viva, Alberto Mario |
author |
Viva, Alberto Mario |
author_facet |
Viva, Alberto Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bach, José María |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se comenzó con la PARTE TEÓRICA en la cual se detallaron los métodos en uso para la determinación del Al, indicando los mayores inconvenientes, especialmente de las tediosas filtraciones como hidróxidos y de los métodos modernos que emplean el cátodo de Hg. Se vió entonces la necesidad de utilizar otro método que fuera a la vez que exacto, más rápido y cómodo que los usuales, encontrándose que el Benzoato de Amonio daba en ciertas condiciones un precipitado de Benzoato de Aluminio cuantitativo y fácil de filtrar. Se enumeran los primeros trabajos de Kolthoff que aplicaban dicha precipitación para la separación de Fe, Al y Cr de otros iones del 3er grupo y de iones alcalino-terreos, precipitando completamente a bajo pH y fácilmente filtrables. Posteriormente, se detallaron los métodos de Wilson; de Milner y Woodhead; y de Osborn y Jewsbury que aplicaron también el Benzoato de Amonio para separar el Al. Posteriormente, se siguió con la PARTE PRÁCTICA CUALITATIVA detallándose primero la preparación de las soluciones estándares de los iones como también el método y los resultados obtenidos en la determinación del título del standard de Al, haciendo notar que se eligió como método de control la determinación como oxinato que viene a ser la segunda parte del trabajo en estudio, colocándonos de esa forma en idénticas condiciones, por lo que posibles errores que se sucedieron, iban a tener como único factor la mayor o menor exactitud de la precipitación del Al como benzoato. A continuación se analizó la especificidad del Benzoato de Amonio como agente precipitante y su comportamiento frente a determinados iones (especialmente los presentes en bronces y latones), dividiéndolos en tres grupos de acuerdo a si la precipitación era nula, parcial o total. Se sacó como conclusión que son contados los metales que junto al Al dan precipitados como Benzoatos y únicamente interfieren (en bronces y latones) el Sn, que se elimina previamente;el Fe férrico y Cu cúprico que se anulan reduciéndolos. Inmediatamente, vino la PARTE PRÁCTICA CUANTITATIVA comenzando primero a considerar la precipitación del Benzoatode Aluminio sin la presencia de ningún otro ion y ensayándolas condiciones óptimas sugeridas por Smales en sus trabajos, especialmente en lo referente al pH, realizando la precipitación en presencia de azul de bromo fenol como indicador. A continuación se precipitó el Benzoato de Aluminio, pero esta vez en presencia de algunos iones para estudiar sus efectos, viéndose que el Zn, Mn y Ni no molestaban, no ocurriendo lo mismo con el Fe férrico que daba malos resultados. El Cu por ser el catión que se encuentra en mayor cantidad en Bronces y Latones requirió un estudio más detallado, viéndose que reducido al estado cuproso, con Clorhidratode Hidroxilamina, no ofrecía dificultades, ajustándolas condiciones. Finalmente, se realizó la APLICACIÓN EN BRONCES Y LATONES, enunciando los trabajos anteriores realizados por Bayley, quien obtenía buenos resultados, pero para cantidades de Al que no superaran el 1%. El defecto era que necesitaba una mayor acción buffer y una mayor cantidad de agente precipitante. En síntesis, el MÉTODO VOLUMÉTRICO FINAL, subsana esos inconvenientes y puede decirse que Milner y Townend fusionaron las ideas de Bayley (uso del Clorhidrato de Hidroxilaminacomo agente reductor) con las de Smales (ajuste del pH usando un buffer adecuado para la precipitación del Al como benzoato redisolviendo este con Tartrato de Amonio para luego precipitar nuevamente el Aluminio con la 8-Hidroxiquinolina terminando con la titulación volumétrica del oxinato por medio de la solución del bromato-bromuro. Se detalló la forma de preparar los reactivos y el método seguido finalmente paso a paso, comenzando por la cantidad demuestra a tomar (que depende del contenido de aluminio); luego la eliminación del Sn si está presente por medio de NO3H; la posterior alcanilización de la solución con HONH4 (1+ 1)y luego a débil acidez con ClH (1+4); el agregado posterior de la solución buffer, del Clorhidrato de Hidroxilamina y del agente precipitante, solución al 10% de Benzoato de Amonio; sigue la digestión, lavado y redisolución del precipitado (esto último con ClH caliente) y la precipitación del Aluminio como oxinato por medio de la 8-hidroxiquinolina para redisolverlo, luego de filtrar, con CIH; agregado posterior desolución BrO3K-BrK, hasta que haya Br2 en exceso, y determinar este por titulación del I2 liberado, al agregar IK con solución de S2O3Na2 previamente estandarizada. La cantidad de solución de Bromato-Bromuro gastada está en relación con la de Aluminio presente. Finalmente, se dieron los resultados obtenidos aplicando dicho método en las diversas aleaciones sintéticas preparadas, observándose que los errores entran dentro del orden corrientepara esta clase de análisis, máximo si se tiene en cuenta la comodidad y rapidez (dura unas dos horas) con que se efectúa. Posteriormente, se expresan las CONCLUSIONES generales obtenidas de la aplicación del Benzoato de Amonio como agente precipitante del Aluminio y las apreciables ventajas desu aplicación en análisis de Bronces y Latones. Por último, termina el trabajo con la PARTE BIBLIOGRÁFICA donde se mencionan y enumeran los diversos libros y revistas consultadas. Fil: Viva, Alberto Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Se comenzó con la PARTE TEÓRICA en la cual se detallaron los métodos en uso para la determinación del Al, indicando los mayores inconvenientes, especialmente de las tediosas filtraciones como hidróxidos y de los métodos modernos que emplean el cátodo de Hg. Se vió entonces la necesidad de utilizar otro método que fuera a la vez que exacto, más rápido y cómodo que los usuales, encontrándose que el Benzoato de Amonio daba en ciertas condiciones un precipitado de Benzoato de Aluminio cuantitativo y fácil de filtrar. Se enumeran los primeros trabajos de Kolthoff que aplicaban dicha precipitación para la separación de Fe, Al y Cr de otros iones del 3er grupo y de iones alcalino-terreos, precipitando completamente a bajo pH y fácilmente filtrables. Posteriormente, se detallaron los métodos de Wilson; de Milner y Woodhead; y de Osborn y Jewsbury que aplicaron también el Benzoato de Amonio para separar el Al. Posteriormente, se siguió con la PARTE PRÁCTICA CUALITATIVA detallándose primero la preparación de las soluciones estándares de los iones como también el método y los resultados obtenidos en la determinación del título del standard de Al, haciendo notar que se eligió como método de control la determinación como oxinato que viene a ser la segunda parte del trabajo en estudio, colocándonos de esa forma en idénticas condiciones, por lo que posibles errores que se sucedieron, iban a tener como único factor la mayor o menor exactitud de la precipitación del Al como benzoato. A continuación se analizó la especificidad del Benzoato de Amonio como agente precipitante y su comportamiento frente a determinados iones (especialmente los presentes en bronces y latones), dividiéndolos en tres grupos de acuerdo a si la precipitación era nula, parcial o total. Se sacó como conclusión que son contados los metales que junto al Al dan precipitados como Benzoatos y únicamente interfieren (en bronces y latones) el Sn, que se elimina previamente;el Fe férrico y Cu cúprico que se anulan reduciéndolos. Inmediatamente, vino la PARTE PRÁCTICA CUANTITATIVA comenzando primero a considerar la precipitación del Benzoatode Aluminio sin la presencia de ningún otro ion y ensayándolas condiciones óptimas sugeridas por Smales en sus trabajos, especialmente en lo referente al pH, realizando la precipitación en presencia de azul de bromo fenol como indicador. A continuación se precipitó el Benzoato de Aluminio, pero esta vez en presencia de algunos iones para estudiar sus efectos, viéndose que el Zn, Mn y Ni no molestaban, no ocurriendo lo mismo con el Fe férrico que daba malos resultados. El Cu por ser el catión que se encuentra en mayor cantidad en Bronces y Latones requirió un estudio más detallado, viéndose que reducido al estado cuproso, con Clorhidratode Hidroxilamina, no ofrecía dificultades, ajustándolas condiciones. Finalmente, se realizó la APLICACIÓN EN BRONCES Y LATONES, enunciando los trabajos anteriores realizados por Bayley, quien obtenía buenos resultados, pero para cantidades de Al que no superaran el 1%. El defecto era que necesitaba una mayor acción buffer y una mayor cantidad de agente precipitante. En síntesis, el MÉTODO VOLUMÉTRICO FINAL, subsana esos inconvenientes y puede decirse que Milner y Townend fusionaron las ideas de Bayley (uso del Clorhidrato de Hidroxilaminacomo agente reductor) con las de Smales (ajuste del pH usando un buffer adecuado para la precipitación del Al como benzoato redisolviendo este con Tartrato de Amonio para luego precipitar nuevamente el Aluminio con la 8-Hidroxiquinolina terminando con la titulación volumétrica del oxinato por medio de la solución del bromato-bromuro. Se detalló la forma de preparar los reactivos y el método seguido finalmente paso a paso, comenzando por la cantidad demuestra a tomar (que depende del contenido de aluminio); luego la eliminación del Sn si está presente por medio de NO3H; la posterior alcanilización de la solución con HONH4 (1+ 1)y luego a débil acidez con ClH (1+4); el agregado posterior de la solución buffer, del Clorhidrato de Hidroxilamina y del agente precipitante, solución al 10% de Benzoato de Amonio; sigue la digestión, lavado y redisolución del precipitado (esto último con ClH caliente) y la precipitación del Aluminio como oxinato por medio de la 8-hidroxiquinolina para redisolverlo, luego de filtrar, con CIH; agregado posterior desolución BrO3K-BrK, hasta que haya Br2 en exceso, y determinar este por titulación del I2 liberado, al agregar IK con solución de S2O3Na2 previamente estandarizada. La cantidad de solución de Bromato-Bromuro gastada está en relación con la de Aluminio presente. Finalmente, se dieron los resultados obtenidos aplicando dicho método en las diversas aleaciones sintéticas preparadas, observándose que los errores entran dentro del orden corrientepara esta clase de análisis, máximo si se tiene en cuenta la comodidad y rapidez (dura unas dos horas) con que se efectúa. Posteriormente, se expresan las CONCLUSIONES generales obtenidas de la aplicación del Benzoato de Amonio como agente precipitante del Aluminio y las apreciables ventajas desu aplicación en análisis de Bronces y Latones. Por último, termina el trabajo con la PARTE BIBLIOGRÁFICA donde se mencionan y enumeran los diversos libros y revistas consultadas. |
publishDate |
1955 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1955 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0829_Viva |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0829_Viva |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618708034519040 |
score |
13.070432 |