La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso

Autores
de Mendiguren, Marina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión borrador
Descripción
El trabajo se propone dar visibilidad y describir percepciones, prácticas y discursos (incluidos y excluidos) en el escenario de la Lucha por los Derechos de la Infancia y Juventud. En este punto la palabra lucha da cuenta de la tensión que aun vivenciamos entre paradigmas contrapuestos y que – considero de manera poco inocente – intenta relativizarse o mostrarse como un problema superado. Nadie habla en términos del paradigma tutelar , pero vemos en las prácticas instaladas en los operadores del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños , Niñas y Adolescentes acciones consustanciadas con dicha ideología , sosteniendo – en muchos casos – férreas resistencias a pensar en clave de derechos , justificando las mismas con argumentos pseudo-proteccionistas , asistencialistas o filantrópicos , lo que implica negar al niño o joven condición de Sujeto de Derecho . En el sentido apuntado, el argumento que justifica toda práctica discrecional – aun en la ilegalidad – se muestra como un fin supuestamente altruista, donde el joven queda aniquilado como ciudadano. Se sostendrá la necesidad de políticas de promoción de derechos de tipo universal, que nada tienen que ver con programas asistencialistas que conviertes a los ciudadanos en clientes. Se considera que el acceso a justicia - dada la complejidad propia del sistema legal y la opacidad del derecho - necesita de un trabajo contundente de alfabetización. De la mano de esta necesidad, consideramos la preocupación por mantener el apego al principio de legalidad, y entender que en la trama del dispositivo del Sistema Integral de Derechos de la Infancia y Juventud, se juegan aun intereses de compleja lectura, que hacen que este pilar rector opere como garantía. Por este trabajo intenta pensar condiciones de posibilidad para el tránsito del Estado de Excepción al Estado de Derecho para la infancia y juventud.
Fil: de Mendiguren, Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Materia
derechos
percepciones
prácticas
discurso
infancia
adolescentes
niños
niñas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/537

id UNMdPFP_e73c248ab4c50881e50fe4340d2a4ce2
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/537
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discursode Mendiguren, MarinaderechospercepcionesprácticasdiscursoinfanciaadolescentesniñosniñasEl trabajo se propone dar visibilidad y describir percepciones, prácticas y discursos (incluidos y excluidos) en el escenario de la Lucha por los Derechos de la Infancia y Juventud. En este punto la palabra lucha da cuenta de la tensión que aun vivenciamos entre paradigmas contrapuestos y que – considero de manera poco inocente – intenta relativizarse o mostrarse como un problema superado. Nadie habla en términos del paradigma tutelar , pero vemos en las prácticas instaladas en los operadores del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños , Niñas y Adolescentes acciones consustanciadas con dicha ideología , sosteniendo – en muchos casos – férreas resistencias a pensar en clave de derechos , justificando las mismas con argumentos pseudo-proteccionistas , asistencialistas o filantrópicos , lo que implica negar al niño o joven condición de Sujeto de Derecho . En el sentido apuntado, el argumento que justifica toda práctica discrecional – aun en la ilegalidad – se muestra como un fin supuestamente altruista, donde el joven queda aniquilado como ciudadano. Se sostendrá la necesidad de políticas de promoción de derechos de tipo universal, que nada tienen que ver con programas asistencialistas que conviertes a los ciudadanos en clientes. Se considera que el acceso a justicia - dada la complejidad propia del sistema legal y la opacidad del derecho - necesita de un trabajo contundente de alfabetización. De la mano de esta necesidad, consideramos la preocupación por mantener el apego al principio de legalidad, y entender que en la trama del dispositivo del Sistema Integral de Derechos de la Infancia y Juventud, se juegan aun intereses de compleja lectura, que hacen que este pilar rector opere como garantía. Por este trabajo intenta pensar condiciones de posibilidad para el tránsito del Estado de Excepción al Estado de Derecho para la infancia y juventud.Fil: de Mendiguren, Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaMinicelli, MercedesUniversidad Nacional de Mar del PlataManeiro, Rosana2016-12-15Otherinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:33Zoai:localhost:123456789/537instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:33.725RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
title La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
spellingShingle La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
de Mendiguren, Marina
derechos
percepciones
prácticas
discurso
infancia
adolescentes
niños
niñas
title_short La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
title_full La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
title_fullStr La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
title_full_unstemmed La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
title_sort La Lucha por los Derechos, Percepciones, Practicas y Discurso
dc.creator.none.fl_str_mv de Mendiguren, Marina
author de Mendiguren, Marina
author_facet de Mendiguren, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Minicelli, Mercedes
Universidad Nacional de Mar del Plata
Maneiro, Rosana
dc.subject.none.fl_str_mv derechos
percepciones
prácticas
discurso
infancia
adolescentes
niños
niñas
topic derechos
percepciones
prácticas
discurso
infancia
adolescentes
niños
niñas
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se propone dar visibilidad y describir percepciones, prácticas y discursos (incluidos y excluidos) en el escenario de la Lucha por los Derechos de la Infancia y Juventud. En este punto la palabra lucha da cuenta de la tensión que aun vivenciamos entre paradigmas contrapuestos y que – considero de manera poco inocente – intenta relativizarse o mostrarse como un problema superado. Nadie habla en términos del paradigma tutelar , pero vemos en las prácticas instaladas en los operadores del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños , Niñas y Adolescentes acciones consustanciadas con dicha ideología , sosteniendo – en muchos casos – férreas resistencias a pensar en clave de derechos , justificando las mismas con argumentos pseudo-proteccionistas , asistencialistas o filantrópicos , lo que implica negar al niño o joven condición de Sujeto de Derecho . En el sentido apuntado, el argumento que justifica toda práctica discrecional – aun en la ilegalidad – se muestra como un fin supuestamente altruista, donde el joven queda aniquilado como ciudadano. Se sostendrá la necesidad de políticas de promoción de derechos de tipo universal, que nada tienen que ver con programas asistencialistas que conviertes a los ciudadanos en clientes. Se considera que el acceso a justicia - dada la complejidad propia del sistema legal y la opacidad del derecho - necesita de un trabajo contundente de alfabetización. De la mano de esta necesidad, consideramos la preocupación por mantener el apego al principio de legalidad, y entender que en la trama del dispositivo del Sistema Integral de Derechos de la Infancia y Juventud, se juegan aun intereses de compleja lectura, que hacen que este pilar rector opere como garantía. Por este trabajo intenta pensar condiciones de posibilidad para el tránsito del Estado de Excepción al Estado de Derecho para la infancia y juventud.
Fil: de Mendiguren, Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
description El trabajo se propone dar visibilidad y describir percepciones, prácticas y discursos (incluidos y excluidos) en el escenario de la Lucha por los Derechos de la Infancia y Juventud. En este punto la palabra lucha da cuenta de la tensión que aun vivenciamos entre paradigmas contrapuestos y que – considero de manera poco inocente – intenta relativizarse o mostrarse como un problema superado. Nadie habla en términos del paradigma tutelar , pero vemos en las prácticas instaladas en los operadores del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños , Niñas y Adolescentes acciones consustanciadas con dicha ideología , sosteniendo – en muchos casos – férreas resistencias a pensar en clave de derechos , justificando las mismas con argumentos pseudo-proteccionistas , asistencialistas o filantrópicos , lo que implica negar al niño o joven condición de Sujeto de Derecho . En el sentido apuntado, el argumento que justifica toda práctica discrecional – aun en la ilegalidad – se muestra como un fin supuestamente altruista, donde el joven queda aniquilado como ciudadano. Se sostendrá la necesidad de políticas de promoción de derechos de tipo universal, que nada tienen que ver con programas asistencialistas que conviertes a los ciudadanos en clientes. Se considera que el acceso a justicia - dada la complejidad propia del sistema legal y la opacidad del derecho - necesita de un trabajo contundente de alfabetización. De la mano de esta necesidad, consideramos la preocupación por mantener el apego al principio de legalidad, y entender que en la trama del dispositivo del Sistema Integral de Derechos de la Infancia y Juventud, se juegan aun intereses de compleja lectura, que hacen que este pilar rector opere como garantía. Por este trabajo intenta pensar condiciones de posibilidad para el tránsito del Estado de Excepción al Estado de Derecho para la infancia y juventud.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv Other
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/other
http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
status_str draft
format other
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/537
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619102159634432
score 12.559606