Cognición y vejez
- Autores
- Ballerini, Lorena; Cetrá, Silvina; Cortés, María Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Monchietti, Alicia
Universidad Nacional de Mar del Plata
Lombardo, Enrique - Descripción
- Son muchas las perspectivas desde las cuales puede enfocarse el proceso de envejecimiento pero es amplio el predominio de aquellas que lo hacen poniendo el acento en los déficit que se presentan en esta etapa. Quienes investigan dentro de esta perspectiva coinciden en definir el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organizmo, como un estado de menor adaptación al cambio y con una disminuida capacidad para la restauración de la homeostasis. Existen, sin embargo, perspectivas que consideranel envejecimiento como un periodo de la vida, en el cual hay, tambien, aspectos que se enriquecen y posbilidades de desarrollo. Dentro del campo de la psicología, y particularmente de la psicología del desarrollo, la Life-span theory entiende el envejecimiento y la vejez como períodos del desarrollo con características propias del mismo modo que lo son la niñez o la adolescencia. En cuanto a los estudios sobre inteligencia, son pioneros de corrientes innovadoras, entre otros, Cattell (1962) horn y Hofer (1992), quienes consideran que existe una disminución de las aptitudes que se pueden definir como inteligencia fluída, mientras que las aptitudes que engloba la inteligencia cristalizada se mantienen o aumentan. investigadores posteriores proponen la existencia de un pensamieno posformal. Arlin (1975, 1984) Armon (1984) Riegel (1973) Commons and Richards (1984) Labouvie-Vief (2000) Pascual-Leone (1984) Stemberg (1992) Sinnott (1998). Pero cómo éstas teo´rias entienden y formulan este tipo de pensamiento, difiere de unas a otras.
Fil: Ballerini, Lorena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Cetrá, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Cortés, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
vejez
inteligencia
cognición
pensamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1135
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_d454fd22254215fbfac62ce9ccfcb2df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1135 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Cognición y vejezBallerini, LorenaCetrá, SilvinaCortés, María LauravejezinteligenciacogniciónpensamientoSon muchas las perspectivas desde las cuales puede enfocarse el proceso de envejecimiento pero es amplio el predominio de aquellas que lo hacen poniendo el acento en los déficit que se presentan en esta etapa. Quienes investigan dentro de esta perspectiva coinciden en definir el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organizmo, como un estado de menor adaptación al cambio y con una disminuida capacidad para la restauración de la homeostasis. Existen, sin embargo, perspectivas que consideranel envejecimiento como un periodo de la vida, en el cual hay, tambien, aspectos que se enriquecen y posbilidades de desarrollo. Dentro del campo de la psicología, y particularmente de la psicología del desarrollo, la Life-span theory entiende el envejecimiento y la vejez como períodos del desarrollo con características propias del mismo modo que lo son la niñez o la adolescencia. En cuanto a los estudios sobre inteligencia, son pioneros de corrientes innovadoras, entre otros, Cattell (1962) horn y Hofer (1992), quienes consideran que existe una disminución de las aptitudes que se pueden definir como inteligencia fluída, mientras que las aptitudes que engloba la inteligencia cristalizada se mantienen o aumentan. investigadores posteriores proponen la existencia de un pensamieno posformal. Arlin (1975, 1984) Armon (1984) Riegel (1973) Commons and Richards (1984) Labouvie-Vief (2000) Pascual-Leone (1984) Stemberg (1992) Sinnott (1998). Pero cómo éstas teo´rias entienden y formulan este tipo de pensamiento, difiere de unas a otras.Fil: Ballerini, Lorena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Cetrá, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Cortés, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMonchietti, AliciaUniversidad Nacional de Mar del PlataLombardo, Enrique2019-07-12Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1135spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:50Zoai:localhost:123456789/1135instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:50.486RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cognición y vejez |
title |
Cognición y vejez |
spellingShingle |
Cognición y vejez Ballerini, Lorena vejez inteligencia cognición pensamiento |
title_short |
Cognición y vejez |
title_full |
Cognición y vejez |
title_fullStr |
Cognición y vejez |
title_full_unstemmed |
Cognición y vejez |
title_sort |
Cognición y vejez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballerini, Lorena Cetrá, Silvina Cortés, María Laura |
author |
Ballerini, Lorena |
author_facet |
Ballerini, Lorena Cetrá, Silvina Cortés, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Cetrá, Silvina Cortés, María Laura |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monchietti, Alicia Universidad Nacional de Mar del Plata Lombardo, Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
vejez inteligencia cognición pensamiento |
topic |
vejez inteligencia cognición pensamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Son muchas las perspectivas desde las cuales puede enfocarse el proceso de envejecimiento pero es amplio el predominio de aquellas que lo hacen poniendo el acento en los déficit que se presentan en esta etapa. Quienes investigan dentro de esta perspectiva coinciden en definir el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organizmo, como un estado de menor adaptación al cambio y con una disminuida capacidad para la restauración de la homeostasis. Existen, sin embargo, perspectivas que consideranel envejecimiento como un periodo de la vida, en el cual hay, tambien, aspectos que se enriquecen y posbilidades de desarrollo. Dentro del campo de la psicología, y particularmente de la psicología del desarrollo, la Life-span theory entiende el envejecimiento y la vejez como períodos del desarrollo con características propias del mismo modo que lo son la niñez o la adolescencia. En cuanto a los estudios sobre inteligencia, son pioneros de corrientes innovadoras, entre otros, Cattell (1962) horn y Hofer (1992), quienes consideran que existe una disminución de las aptitudes que se pueden definir como inteligencia fluída, mientras que las aptitudes que engloba la inteligencia cristalizada se mantienen o aumentan. investigadores posteriores proponen la existencia de un pensamieno posformal. Arlin (1975, 1984) Armon (1984) Riegel (1973) Commons and Richards (1984) Labouvie-Vief (2000) Pascual-Leone (1984) Stemberg (1992) Sinnott (1998). Pero cómo éstas teo´rias entienden y formulan este tipo de pensamiento, difiere de unas a otras. Fil: Ballerini, Lorena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Cetrá, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Cortés, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Son muchas las perspectivas desde las cuales puede enfocarse el proceso de envejecimiento pero es amplio el predominio de aquellas que lo hacen poniendo el acento en los déficit que se presentan en esta etapa. Quienes investigan dentro de esta perspectiva coinciden en definir el envejecimiento como la disminución progresiva y generalizada de las funciones del organizmo, como un estado de menor adaptación al cambio y con una disminuida capacidad para la restauración de la homeostasis. Existen, sin embargo, perspectivas que consideranel envejecimiento como un periodo de la vida, en el cual hay, tambien, aspectos que se enriquecen y posbilidades de desarrollo. Dentro del campo de la psicología, y particularmente de la psicología del desarrollo, la Life-span theory entiende el envejecimiento y la vejez como períodos del desarrollo con características propias del mismo modo que lo son la niñez o la adolescencia. En cuanto a los estudios sobre inteligencia, son pioneros de corrientes innovadoras, entre otros, Cattell (1962) horn y Hofer (1992), quienes consideran que existe una disminución de las aptitudes que se pueden definir como inteligencia fluída, mientras que las aptitudes que engloba la inteligencia cristalizada se mantienen o aumentan. investigadores posteriores proponen la existencia de un pensamieno posformal. Arlin (1975, 1984) Armon (1984) Riegel (1973) Commons and Richards (1984) Labouvie-Vief (2000) Pascual-Leone (1984) Stemberg (1992) Sinnott (1998). Pero cómo éstas teo´rias entienden y formulan este tipo de pensamiento, difiere de unas a otras. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1135 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1135 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341335936270336 |
score |
12.623145 |