Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez

Autores
Lombardo, Enrique; Monchietti, Alicia; Sánchez, Mirta; Krzemien, Deisy
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vejez considerada como una etapa de declinación biológica y psicológica exclusivamente, ha dado lugar a prejuicios y estereotipos que ubican a las personas mayores como menos capaces de resolver problemas que los jóvenes, más inflexibles y rígidas, menos interesadas por las cosas y con especiales dificultades de memoria. Nuestros propios resultados sobre representaciones sociales acerca de las características del pensamiento en la vejez, evidencian también un predominio de las creencias acerca de que capacidades como la memoria, atención e inteligencia merman, obstaculizando o impidiendo nuevos aprendizajes en determinadas áreas. Un cierto grupo de significaciones marcan una vinculación inexorable entre envejecimiento y deterioro del pensamiento. Las mismas suponen un progresivo, general y universal declive intelectual como propio y característico de esta etapa vital. Desde el campo científico existen diferentes modelos teóricos para el estudio de la inteligencia, aquellos que han tenido mayor relevancia en el campo de la evaluación de las capacidades es el modelo psicométrico con fuerte raigambre biológicas. Desde estas línea y a partir de la utilización de modelos transversales, se han enfatizado las diferencias existentes entre distintos grupos de edad e insistido en que en las últimas etapas de la vida se aprecia, inequívocamente, una declinación de carácter universal y global en el funcionamiento intelectual, en función también de la no consideración de factores generacionales y culturales entre otros.Otra tradición investigativa, teniendo en cuenta un mayor número de factores incidentes en los logros de la inteligencia, apoya la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan. A partir de aquí, cada vez más se intenta vincular las capacidades intelectuales con el contexto en el que esas capacidades se utilizan. Es decir que estas capacidades no están "dentro" del cerebro sino que se dan en la interacción entre el sujeto y su mundo. Surgen así modelos contextuales del desarrollo intelectual. Los mismos estan más interesados en la incidencia de diversos factores ambientales sobre el proceso mental, representaciones y estrategias, por las cuales los productos intelectuales son construídos. Presentamos aquí un primer avance sobre resultados que son parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, por nuestro grupo de investigación: "El pensamiento en la vejez: creencias y realidades". Nos planteamos comparar las creencias (RRSS) acerca de la cognición en la vejez con las reales capacidades. Con ese objetivo en administramos una entrevista semidirigida a una muestra de 60 sujetos de diferentes edades a fin de estudiar las características de la RRSS acerca de la cognición en el grupo escogido. En segundo lugar, se administró el California Critical Thinking Skills Test (CCTST) para evaluar las habilidades de pensamiento crítico a 26 adultos mayores. Se presenta a continuación una primera lectura de los resultados de esta segunda fase del proyecto. Los mismos permiten cuestionar ideas sostenidas no solo desde el saber popular sino también desde los paradigmas científicos que suponen un deterioro universal e inexorable de las capacidades intelectuales a medida que avanza la edad.
Fuente
I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
Materia
Psicología
Vejez
Creencia
Cognición
Pensamiento
Memoria
Pensamiento crítico
Vejez
Cognición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12235

id MemAca_4941e6ab33e87e9f6660e4f863270af7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12235
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejezLombardo, EnriqueMonchietti, AliciaSánchez, MirtaKrzemien, DeisyPsicologíaVejezCreenciaCogniciónPensamientoMemoriaPensamiento críticoVejezCogniciónLa vejez considerada como una etapa de declinación biológica y psicológica exclusivamente, ha dado lugar a prejuicios y estereotipos que ubican a las personas mayores como menos capaces de resolver problemas que los jóvenes, más inflexibles y rígidas, menos interesadas por las cosas y con especiales dificultades de memoria. Nuestros propios resultados sobre representaciones sociales acerca de las características del pensamiento en la vejez, evidencian también un predominio de las creencias acerca de que capacidades como la memoria, atención e inteligencia merman, obstaculizando o impidiendo nuevos aprendizajes en determinadas áreas. Un cierto grupo de significaciones marcan una vinculación inexorable entre envejecimiento y deterioro del pensamiento. Las mismas suponen un progresivo, general y universal declive intelectual como propio y característico de esta etapa vital. Desde el campo científico existen diferentes modelos teóricos para el estudio de la inteligencia, aquellos que han tenido mayor relevancia en el campo de la evaluación de las capacidades es el modelo psicométrico con fuerte raigambre biológicas. Desde estas línea y a partir de la utilización de modelos transversales, se han enfatizado las diferencias existentes entre distintos grupos de edad e insistido en que en las últimas etapas de la vida se aprecia, inequívocamente, una declinación de carácter universal y global en el funcionamiento intelectual, en función también de la no consideración de factores generacionales y culturales entre otros.Otra tradición investigativa, teniendo en cuenta un mayor número de factores incidentes en los logros de la inteligencia, apoya la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan. A partir de aquí, cada vez más se intenta vincular las capacidades intelectuales con el contexto en el que esas capacidades se utilizan. Es decir que estas capacidades no están "dentro" del cerebro sino que se dan en la interacción entre el sujeto y su mundo. Surgen así modelos contextuales del desarrollo intelectual. Los mismos estan más interesados en la incidencia de diversos factores ambientales sobre el proceso mental, representaciones y estrategias, por las cuales los productos intelectuales son construídos. Presentamos aquí un primer avance sobre resultados que son parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, por nuestro grupo de investigación: "El pensamiento en la vejez: creencias y realidades". Nos planteamos comparar las creencias (RRSS) acerca de la cognición en la vejez con las reales capacidades. Con ese objetivo en administramos una entrevista semidirigida a una muestra de 60 sujetos de diferentes edades a fin de estudiar las características de la RRSS acerca de la cognición en el grupo escogido. En segundo lugar, se administró el California Critical Thinking Skills Test (CCTST) para evaluar las habilidades de pensamiento crítico a 26 adultos mayores. Se presenta a continuación una primera lectura de los resultados de esta segunda fase del proyecto. Los mismos permiten cuestionar ideas sostenidas no solo desde el saber popular sino también desde los paradigmas científicos que suponen un deterioro universal e inexorable de las capacidades intelectuales a medida que avanza la edad.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12235/ev.12235.pdfI Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/48823info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12235Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:56.172Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
title Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
spellingShingle Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
Lombardo, Enrique
Psicología
Vejez
Creencia
Cognición
Pensamiento
Memoria
Pensamiento crítico
Vejez
Cognición
title_short Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
title_full Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
title_fullStr Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
title_full_unstemmed Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
title_sort Avance de investigación sobre pensamiento crítico en la vejez
dc.creator.none.fl_str_mv Lombardo, Enrique
Monchietti, Alicia
Sánchez, Mirta
Krzemien, Deisy
author Lombardo, Enrique
author_facet Lombardo, Enrique
Monchietti, Alicia
Sánchez, Mirta
Krzemien, Deisy
author_role author
author2 Monchietti, Alicia
Sánchez, Mirta
Krzemien, Deisy
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Vejez
Creencia
Cognición
Pensamiento
Memoria
Pensamiento crítico
Vejez
Cognición
topic Psicología
Vejez
Creencia
Cognición
Pensamiento
Memoria
Pensamiento crítico
Vejez
Cognición
dc.description.none.fl_txt_mv La vejez considerada como una etapa de declinación biológica y psicológica exclusivamente, ha dado lugar a prejuicios y estereotipos que ubican a las personas mayores como menos capaces de resolver problemas que los jóvenes, más inflexibles y rígidas, menos interesadas por las cosas y con especiales dificultades de memoria. Nuestros propios resultados sobre representaciones sociales acerca de las características del pensamiento en la vejez, evidencian también un predominio de las creencias acerca de que capacidades como la memoria, atención e inteligencia merman, obstaculizando o impidiendo nuevos aprendizajes en determinadas áreas. Un cierto grupo de significaciones marcan una vinculación inexorable entre envejecimiento y deterioro del pensamiento. Las mismas suponen un progresivo, general y universal declive intelectual como propio y característico de esta etapa vital. Desde el campo científico existen diferentes modelos teóricos para el estudio de la inteligencia, aquellos que han tenido mayor relevancia en el campo de la evaluación de las capacidades es el modelo psicométrico con fuerte raigambre biológicas. Desde estas línea y a partir de la utilización de modelos transversales, se han enfatizado las diferencias existentes entre distintos grupos de edad e insistido en que en las últimas etapas de la vida se aprecia, inequívocamente, una declinación de carácter universal y global en el funcionamiento intelectual, en función también de la no consideración de factores generacionales y culturales entre otros.Otra tradición investigativa, teniendo en cuenta un mayor número de factores incidentes en los logros de la inteligencia, apoya la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan. A partir de aquí, cada vez más se intenta vincular las capacidades intelectuales con el contexto en el que esas capacidades se utilizan. Es decir que estas capacidades no están "dentro" del cerebro sino que se dan en la interacción entre el sujeto y su mundo. Surgen así modelos contextuales del desarrollo intelectual. Los mismos estan más interesados en la incidencia de diversos factores ambientales sobre el proceso mental, representaciones y estrategias, por las cuales los productos intelectuales son construídos. Presentamos aquí un primer avance sobre resultados que son parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, por nuestro grupo de investigación: "El pensamiento en la vejez: creencias y realidades". Nos planteamos comparar las creencias (RRSS) acerca de la cognición en la vejez con las reales capacidades. Con ese objetivo en administramos una entrevista semidirigida a una muestra de 60 sujetos de diferentes edades a fin de estudiar las características de la RRSS acerca de la cognición en el grupo escogido. En segundo lugar, se administró el California Critical Thinking Skills Test (CCTST) para evaluar las habilidades de pensamiento crítico a 26 adultos mayores. Se presenta a continuación una primera lectura de los resultados de esta segunda fase del proyecto. Los mismos permiten cuestionar ideas sostenidas no solo desde el saber popular sino también desde los paradigmas científicos que suponen un deterioro universal e inexorable de las capacidades intelectuales a medida que avanza la edad.
description La vejez considerada como una etapa de declinación biológica y psicológica exclusivamente, ha dado lugar a prejuicios y estereotipos que ubican a las personas mayores como menos capaces de resolver problemas que los jóvenes, más inflexibles y rígidas, menos interesadas por las cosas y con especiales dificultades de memoria. Nuestros propios resultados sobre representaciones sociales acerca de las características del pensamiento en la vejez, evidencian también un predominio de las creencias acerca de que capacidades como la memoria, atención e inteligencia merman, obstaculizando o impidiendo nuevos aprendizajes en determinadas áreas. Un cierto grupo de significaciones marcan una vinculación inexorable entre envejecimiento y deterioro del pensamiento. Las mismas suponen un progresivo, general y universal declive intelectual como propio y característico de esta etapa vital. Desde el campo científico existen diferentes modelos teóricos para el estudio de la inteligencia, aquellos que han tenido mayor relevancia en el campo de la evaluación de las capacidades es el modelo psicométrico con fuerte raigambre biológicas. Desde estas línea y a partir de la utilización de modelos transversales, se han enfatizado las diferencias existentes entre distintos grupos de edad e insistido en que en las últimas etapas de la vida se aprecia, inequívocamente, una declinación de carácter universal y global en el funcionamiento intelectual, en función también de la no consideración de factores generacionales y culturales entre otros.Otra tradición investigativa, teniendo en cuenta un mayor número de factores incidentes en los logros de la inteligencia, apoya la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan. A partir de aquí, cada vez más se intenta vincular las capacidades intelectuales con el contexto en el que esas capacidades se utilizan. Es decir que estas capacidades no están "dentro" del cerebro sino que se dan en la interacción entre el sujeto y su mundo. Surgen así modelos contextuales del desarrollo intelectual. Los mismos estan más interesados en la incidencia de diversos factores ambientales sobre el proceso mental, representaciones y estrategias, por las cuales los productos intelectuales son construídos. Presentamos aquí un primer avance sobre resultados que son parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Mar del Plata, por nuestro grupo de investigación: "El pensamiento en la vejez: creencias y realidades". Nos planteamos comparar las creencias (RRSS) acerca de la cognición en la vejez con las reales capacidades. Con ese objetivo en administramos una entrevista semidirigida a una muestra de 60 sujetos de diferentes edades a fin de estudiar las características de la RRSS acerca de la cognición en el grupo escogido. En segundo lugar, se administró el California Critical Thinking Skills Test (CCTST) para evaluar las habilidades de pensamiento crítico a 26 adultos mayores. Se presenta a continuación una primera lectura de los resultados de esta segunda fase del proyecto. Los mismos permiten cuestionar ideas sostenidas no solo desde el saber popular sino también desde los paradigmas científicos que suponen un deterioro universal e inexorable de las capacidades intelectuales a medida que avanza la edad.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12235/ev.12235.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12235/ev.12235.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/48823
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261486126235648
score 13.13397