Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo

Autores
Alarcón, Silvina; Castro, Vanesa; Gónzalez, Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Redondo, Ana Isabel
Universidad Nacional de Mar del Plata
Descripción
Una de las características propias del sindrome es el "desgaste emocional" que dicha interacción va produciendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional podría verse afectado por este problema. A pesar de todo, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estrés laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la imprecisión y ambigüedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no existe consenso para definir estresor ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del sindrome de burnout en una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata y una escuela pública de la ciudad de Bariloche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el síndrome de burnout denominado "Maslach Burnout Inventory" (MIB) (Maslach y Jackson 1981/1986).
Fil: Alarcón, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Castro, Vanesa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Gónzalez, Leandro. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
síndrome de burnout
estrés crónico
establecimiento educativo
docentes
contexto demográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1156

id UNMdPFP_b680b7990e684030328f8481d98d823e
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1156
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativoAlarcón, SilvinaCastro, VanesaGónzalez, Leandrosíndrome de burnoutestrés crónicoestablecimiento educativodocentescontexto demográficoUna de las características propias del sindrome es el "desgaste emocional" que dicha interacción va produciendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional podría verse afectado por este problema. A pesar de todo, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estrés laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la imprecisión y ambigüedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no existe consenso para definir estresor ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del sindrome de burnout en una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata y una escuela pública de la ciudad de Bariloche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el síndrome de burnout denominado "Maslach Burnout Inventory" (MIB) (Maslach y Jackson 1981/1986).Fil: Alarcón, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Castro, Vanesa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Gónzalez, Leandro. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaRedondo, Ana IsabelUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-10-03Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:50Zoai:localhost:123456789/1156instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:50.578RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
title Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
spellingShingle Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
Alarcón, Silvina
síndrome de burnout
estrés crónico
establecimiento educativo
docentes
contexto demográfico
title_short Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
title_full Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
title_fullStr Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
title_full_unstemmed Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
title_sort Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcón, Silvina
Castro, Vanesa
Gónzalez, Leandro
author Alarcón, Silvina
author_facet Alarcón, Silvina
Castro, Vanesa
Gónzalez, Leandro
author_role author
author2 Castro, Vanesa
Gónzalez, Leandro
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Redondo, Ana Isabel
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv síndrome de burnout
estrés crónico
establecimiento educativo
docentes
contexto demográfico
topic síndrome de burnout
estrés crónico
establecimiento educativo
docentes
contexto demográfico
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las características propias del sindrome es el "desgaste emocional" que dicha interacción va produciendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional podría verse afectado por este problema. A pesar de todo, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estrés laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la imprecisión y ambigüedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no existe consenso para definir estresor ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del sindrome de burnout en una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata y una escuela pública de la ciudad de Bariloche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el síndrome de burnout denominado "Maslach Burnout Inventory" (MIB) (Maslach y Jackson 1981/1986).
Fil: Alarcón, Silvina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Castro, Vanesa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Gónzalez, Leandro. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Una de las características propias del sindrome es el "desgaste emocional" que dicha interacción va produciendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional podría verse afectado por este problema. A pesar de todo, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estrés laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la imprecisión y ambigüedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no existe consenso para definir estresor ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del sindrome de burnout en una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata y una escuela pública de la ciudad de Bariloche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el síndrome de burnout denominado "Maslach Burnout Inventory" (MIB) (Maslach y Jackson 1981/1986).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-03
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1156
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341335964581888
score 12.623145