Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo
- Autores
- Alarcón, Silvia; Castro, Vanesa; González, Leandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Redondo, Ana Isabel
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- Hay acuerdo casi unánime en fijae 1974 como el año de origen del estudio sobre el burnout, y citar a Freudenberger como el autor que inició dicho estudio, aunque Corcoran (1985) fija el inicio un poco antes (Freudenberger, 1971). También en 1974 aparece otro autor que reflexiona sobre el síndrome (Ginsburg, 1974) que, sin embargo, ha sido escasamente citado, tal vez porque a diferencia del primero no tuvo un desarrollo científico tan prolífico. García Izquierdo (1991) ha señalado que el burnot es un problema característico de los trabajos de SERVICIOS HUMANOS, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación contínua de ayuda hacia el CLIENTE: médicos, profesores, enfermeras, asistentes sociales, psiquiátras, psicólogos, policías, etc. Una de las características propias del sindrome es el DESGASTE EMOCIONAL que dicha interacción va producioendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional pordría verse afectado por este problema. Freudenberger (1977) expone que el burnout sería CONTAGIOSO, ya que los trabajadores que padecen el síndrome pueden afectar a los demás de su letargo, cinismo y desesperación, con lo que en un corto periódo de tiempo la organización, como ente, puede caer en el desánimo generalizado. A pesar de todo lo anterior, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estres laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la impresición y ambiguedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no estiste consenso para definir estres ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al Síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el Síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del síndrome de Burnout en la escuela pública de la ciudad de Mar del plata y una escuela pública de la ciudad de Bariñoche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el Síndrome de Burnout denominado MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) (Maslach y Jackson 1981/1986).
Fil: Castro, Vanesa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Alarcón, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: González, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina - Materia
-
síndrome de burnout
estrés crónico
establecimiento educativo
docentes
contexto demográfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/638
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_9ea2d94d2c71f4a3c274592c15a276dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/638 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativoAlarcón, SilviaCastro, VanesaGonzález, Leandrosíndrome de burnoutestrés crónicoestablecimiento educativodocentescontexto demográficoHay acuerdo casi unánime en fijae 1974 como el año de origen del estudio sobre el burnout, y citar a Freudenberger como el autor que inició dicho estudio, aunque Corcoran (1985) fija el inicio un poco antes (Freudenberger, 1971). También en 1974 aparece otro autor que reflexiona sobre el síndrome (Ginsburg, 1974) que, sin embargo, ha sido escasamente citado, tal vez porque a diferencia del primero no tuvo un desarrollo científico tan prolífico. García Izquierdo (1991) ha señalado que el burnot es un problema característico de los trabajos de SERVICIOS HUMANOS, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación contínua de ayuda hacia el CLIENTE: médicos, profesores, enfermeras, asistentes sociales, psiquiátras, psicólogos, policías, etc. Una de las características propias del sindrome es el DESGASTE EMOCIONAL que dicha interacción va producioendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional pordría verse afectado por este problema. Freudenberger (1977) expone que el burnout sería CONTAGIOSO, ya que los trabajadores que padecen el síndrome pueden afectar a los demás de su letargo, cinismo y desesperación, con lo que en un corto periódo de tiempo la organización, como ente, puede caer en el desánimo generalizado. A pesar de todo lo anterior, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estres laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la impresición y ambiguedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no estiste consenso para definir estres ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al Síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el Síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del síndrome de Burnout en la escuela pública de la ciudad de Mar del plata y una escuela pública de la ciudad de Bariñoche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el Síndrome de Burnout denominado MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) (Maslach y Jackson 1981/1986).Fil: Castro, Vanesa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaFil: Alarcón, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaFil: González, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaRedondo, Ana IsabelUniversidad Nacional de Mar del Plata2017-10-17Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/638spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:42Zoai:localhost:123456789/638instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:43.001RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
title |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
spellingShingle |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo Alarcón, Silvia síndrome de burnout estrés crónico establecimiento educativo docentes contexto demográfico |
title_short |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
title_full |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
title_fullStr |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
title_full_unstemmed |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
title_sort |
Conclusiones de una experiencia en el ámbito educativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alarcón, Silvia Castro, Vanesa González, Leandro |
author |
Alarcón, Silvia |
author_facet |
Alarcón, Silvia Castro, Vanesa González, Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Castro, Vanesa González, Leandro |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Redondo, Ana Isabel Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
síndrome de burnout estrés crónico establecimiento educativo docentes contexto demográfico |
topic |
síndrome de burnout estrés crónico establecimiento educativo docentes contexto demográfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hay acuerdo casi unánime en fijae 1974 como el año de origen del estudio sobre el burnout, y citar a Freudenberger como el autor que inició dicho estudio, aunque Corcoran (1985) fija el inicio un poco antes (Freudenberger, 1971). También en 1974 aparece otro autor que reflexiona sobre el síndrome (Ginsburg, 1974) que, sin embargo, ha sido escasamente citado, tal vez porque a diferencia del primero no tuvo un desarrollo científico tan prolífico. García Izquierdo (1991) ha señalado que el burnot es un problema característico de los trabajos de SERVICIOS HUMANOS, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación contínua de ayuda hacia el CLIENTE: médicos, profesores, enfermeras, asistentes sociales, psiquiátras, psicólogos, policías, etc. Una de las características propias del sindrome es el DESGASTE EMOCIONAL que dicha interacción va producioendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional pordría verse afectado por este problema. Freudenberger (1977) expone que el burnout sería CONTAGIOSO, ya que los trabajadores que padecen el síndrome pueden afectar a los demás de su letargo, cinismo y desesperación, con lo que en un corto periódo de tiempo la organización, como ente, puede caer en el desánimo generalizado. A pesar de todo lo anterior, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estres laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la impresición y ambiguedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no estiste consenso para definir estres ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al Síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el Síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del síndrome de Burnout en la escuela pública de la ciudad de Mar del plata y una escuela pública de la ciudad de Bariñoche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el Síndrome de Burnout denominado MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) (Maslach y Jackson 1981/1986). Fil: Castro, Vanesa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina Fil: Alarcón, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina Fil: González, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina |
description |
Hay acuerdo casi unánime en fijae 1974 como el año de origen del estudio sobre el burnout, y citar a Freudenberger como el autor que inició dicho estudio, aunque Corcoran (1985) fija el inicio un poco antes (Freudenberger, 1971). También en 1974 aparece otro autor que reflexiona sobre el síndrome (Ginsburg, 1974) que, sin embargo, ha sido escasamente citado, tal vez porque a diferencia del primero no tuvo un desarrollo científico tan prolífico. García Izquierdo (1991) ha señalado que el burnot es un problema característico de los trabajos de SERVICIOS HUMANOS, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación contínua de ayuda hacia el CLIENTE: médicos, profesores, enfermeras, asistentes sociales, psiquiátras, psicólogos, policías, etc. Una de las características propias del sindrome es el DESGASTE EMOCIONAL que dicha interacción va producioendo en el trabajador. Cualquier individuo sea cual sea su situación personal y organizacional pordría verse afectado por este problema. Freudenberger (1977) expone que el burnout sería CONTAGIOSO, ya que los trabajadores que padecen el síndrome pueden afectar a los demás de su letargo, cinismo y desesperación, con lo que en un corto periódo de tiempo la organización, como ente, puede caer en el desánimo generalizado. A pesar de todo lo anterior, la conceptualización del burnout sigue siendo un obstáculo para la investigación. Hay que tener en cuenta que independientemente de que el síndrome sea similar al estres laboral o, por contra, consecuencia de éste, el primer problema que encontramos es la impresición y ambiguedad del concepto estrés (Peiró, 1993); además, como señala este autor, actualmente no estiste consenso para definir estres ocupacional. Los profesionales de la sanidad y de la enseñanza son los más vulnerables al Síndrome del burnout. Remitiendo, entonces, al ámbito educativo, podríamos exponer, que la realidad actual lo enfrenta a este con una serie de problemáticas que configuran un escenario inusual. Los docentes se han visto obligados a incorporar funciones, demandas y responsabilidades que históricamente no eran de su incumbencia. En el marco de estas nuevas exigencias, los profesionales del ámbito educativo estarían propensos a la posibilidad de padecer estrés crónico; que en el peor de los casos puede estallar en crisis, desembocando en el Síndrome de burnout, el cual podría ser entendido, como una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo de esta investigación consiste en medir la prevalencia del síndrome de Burnout en la escuela pública de la ciudad de Mar del plata y una escuela pública de la ciudad de Bariñoche. El cumplimiento del mismo, se llevará a cabo mediante la administración de un instrumento elaborado para medir el Síndrome de Burnout denominado MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) (Maslach y Jackson 1981/1986). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/638 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/638 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341333694414848 |
score |
12.623145 |