Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP

Autores
De Paulis, Julieta; Luciano, Valentina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pavón, María
Universidad Nacional de Mar del Plata
Giuliani, María Florencia
Descripción
Tradicionalmente la psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las patologías y las enfermedades mentales, reduciéndose así a una visión pesimista (Csikzentmihalyi & Seligman, 2000). En tal sentido, se han descuidado los aspectos positivos que por naturaleza propia tienen las personas, tales como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, entre otros. La Psicología Positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender y estudiar, a través de la investigación científica, estos aspectos positivos, así como los procesos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano. Existe consenso en considerar que el inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999). Csikszentmihalyi y Seligman (2000) mencionan que el campo de la Psicología Positiva, a un nivel subjetivo refiere a las experiencias: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir y felicidad (en el presente). A un nivel individual refiere a los rasgos individuales positivos: capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión de futuro, espiritualidad, talento, sabiduría. A un nivel grupal, refiere a las virtudes cívicas y las instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética. La preocupación y el interés por el estudio del bienestar humano y los factores que contribuyen al mismo, no es exclusividad de la Psicología Positiva; sin embargo Seligman tuvo la virtud de identificar estas tendencias, nombrarlas y adaptarlas a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizándola en una estructura programática e impulsando su investigación y difusión (Gancedo, 2008; Harrington, Joseph, Linley & Wood, 2006). Vera Poseck, Begona Carbelo & Vecina Jimenez (2006) aseveran que desde la Psicología Positiva se recuerda que el ser humano tiene una remarcable capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y de crecimiento personal ante las experiencias traumáticas más terribles. En el terreno de la Psicología, los antecedentes de la Psicología Positiva deben buscarse en los escritos de Allport (1958), William James (1902), y en los autores de la denominada Psicología Humanística, entre otras fuentes. Pueden citarse como referentes importantes los trabajos de autores como Deci y Ryan (1985); Erikson (1963, 1982); Jahoda (1958); Maslow (1954, 1968); Rogers (1951, 1961); Ryff y Singer (1996) y Vaillant (1977). Según Gancedo (2008), el cambio de enfoque desde la enfermedad al desarrollo de las potencialidades, podría denominarse enfoque salugénico. Él mismo comienza a visibilizarse y completar al modelo médico hegemónico que se encontraba vigente en la ciencia psicológica. Dicho autor describe el recorrido que va desde un enfoque al otro. El modelo médico se organizó desde y hacia la enfermedad. Diagnóstico, pronóstico, curación y prevención son los términos principales de esta óptica. Este modelo luego se extendió a las Ciencias Sociales. Comenzó a manifestarse como insuficiente a mediados del siglo XX cuando la OMS, en 1947, destaca que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Posteriormente, en la década del 80, germina el concepto de promoción de la salud que anticipa el surgimiento del enfoque salugénico. Desde la promoción no se busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999). En esta línea, Antonovsky (1979, 1987) desde el ámbito de la Sociología de la Medicina, postula la Orientación Salugénica viendo a la salud/enfermedad como extremos de un continuo más que como posiciones dicotómicas y se interesa por estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del continuo. De manera complementaria, Dunning y Stuhlmiller (2000) plantean que se trata de adoptar en lugar de un paradigma patogénico, un paradigma salutogénico o saludable para la conceptualización, investigación, diseño y aplicación de intervenciones efectivas para el trauma o la adversidad. En síntesis, la psicología positiva busca aportar nuevos conocimientos para obtener una óptima calidad de vida y bienestar. Proporciona una nueva mirada, centrada en las cualidades positivas, identificando factores importantes para el ser humano como son el bienestar subjetivo, el optimismo, la felicidad y la creatividad. Como puede observarse a continuación, representantes de la Psicología Positiva destacan la importancia de la creatividad en el desarrollo vital.
Fil: De Paulis, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Luciano, Valentina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
creatividad
rendimiento académico
estudiantes de psicología
Universidad Nacional de Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/705

id UNMdPFP_b1b116343912008a4b4db987223af873
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/705
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDPDe Paulis, JulietaLuciano, Valentinacreatividadrendimiento académicoestudiantes de psicologíaUniversidad Nacional de Mar del PlataTradicionalmente la psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las patologías y las enfermedades mentales, reduciéndose así a una visión pesimista (Csikzentmihalyi & Seligman, 2000). En tal sentido, se han descuidado los aspectos positivos que por naturaleza propia tienen las personas, tales como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, entre otros. La Psicología Positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender y estudiar, a través de la investigación científica, estos aspectos positivos, así como los procesos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano. Existe consenso en considerar que el inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999). Csikszentmihalyi y Seligman (2000) mencionan que el campo de la Psicología Positiva, a un nivel subjetivo refiere a las experiencias: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir y felicidad (en el presente). A un nivel individual refiere a los rasgos individuales positivos: capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión de futuro, espiritualidad, talento, sabiduría. A un nivel grupal, refiere a las virtudes cívicas y las instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética. La preocupación y el interés por el estudio del bienestar humano y los factores que contribuyen al mismo, no es exclusividad de la Psicología Positiva; sin embargo Seligman tuvo la virtud de identificar estas tendencias, nombrarlas y adaptarlas a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizándola en una estructura programática e impulsando su investigación y difusión (Gancedo, 2008; Harrington, Joseph, Linley & Wood, 2006). Vera Poseck, Begona Carbelo & Vecina Jimenez (2006) aseveran que desde la Psicología Positiva se recuerda que el ser humano tiene una remarcable capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y de crecimiento personal ante las experiencias traumáticas más terribles. En el terreno de la Psicología, los antecedentes de la Psicología Positiva deben buscarse en los escritos de Allport (1958), William James (1902), y en los autores de la denominada Psicología Humanística, entre otras fuentes. Pueden citarse como referentes importantes los trabajos de autores como Deci y Ryan (1985); Erikson (1963, 1982); Jahoda (1958); Maslow (1954, 1968); Rogers (1951, 1961); Ryff y Singer (1996) y Vaillant (1977). Según Gancedo (2008), el cambio de enfoque desde la enfermedad al desarrollo de las potencialidades, podría denominarse enfoque salugénico. Él mismo comienza a visibilizarse y completar al modelo médico hegemónico que se encontraba vigente en la ciencia psicológica. Dicho autor describe el recorrido que va desde un enfoque al otro. El modelo médico se organizó desde y hacia la enfermedad. Diagnóstico, pronóstico, curación y prevención son los términos principales de esta óptica. Este modelo luego se extendió a las Ciencias Sociales. Comenzó a manifestarse como insuficiente a mediados del siglo XX cuando la OMS, en 1947, destaca que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Posteriormente, en la década del 80, germina el concepto de promoción de la salud que anticipa el surgimiento del enfoque salugénico. Desde la promoción no se busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999). En esta línea, Antonovsky (1979, 1987) desde el ámbito de la Sociología de la Medicina, postula la Orientación Salugénica viendo a la salud/enfermedad como extremos de un continuo más que como posiciones dicotómicas y se interesa por estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del continuo. De manera complementaria, Dunning y Stuhlmiller (2000) plantean que se trata de adoptar en lugar de un paradigma patogénico, un paradigma salutogénico o saludable para la conceptualización, investigación, diseño y aplicación de intervenciones efectivas para el trauma o la adversidad. En síntesis, la psicología positiva busca aportar nuevos conocimientos para obtener una óptima calidad de vida y bienestar. Proporciona una nueva mirada, centrada en las cualidades positivas, identificando factores importantes para el ser humano como son el bienestar subjetivo, el optimismo, la felicidad y la creatividad. Como puede observarse a continuación, representantes de la Psicología Positiva destacan la importancia de la creatividad en el desarrollo vital.Fil: De Paulis, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Luciano, Valentina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaPavón, MaríaUniversidad Nacional de Mar del PlataGiuliani, María Florencia2018-06-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-18T10:06:58Zoai:localhost:123456789/705instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-18 10:06:59.16RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
title Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
spellingShingle Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
De Paulis, Julieta
creatividad
rendimiento académico
estudiantes de psicología
Universidad Nacional de Mar del Plata
title_short Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
title_full Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
title_fullStr Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
title_full_unstemmed Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
title_sort Creatividad y Rendimiento Académico en Estudiantes de Psicología de la UNMDP
dc.creator.none.fl_str_mv De Paulis, Julieta
Luciano, Valentina
author De Paulis, Julieta
author_facet De Paulis, Julieta
Luciano, Valentina
author_role author
author2 Luciano, Valentina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pavón, María
Universidad Nacional de Mar del Plata
Giuliani, María Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv creatividad
rendimiento académico
estudiantes de psicología
Universidad Nacional de Mar del Plata
topic creatividad
rendimiento académico
estudiantes de psicología
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente la psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las patologías y las enfermedades mentales, reduciéndose así a una visión pesimista (Csikzentmihalyi & Seligman, 2000). En tal sentido, se han descuidado los aspectos positivos que por naturaleza propia tienen las personas, tales como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, entre otros. La Psicología Positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender y estudiar, a través de la investigación científica, estos aspectos positivos, así como los procesos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano. Existe consenso en considerar que el inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999). Csikszentmihalyi y Seligman (2000) mencionan que el campo de la Psicología Positiva, a un nivel subjetivo refiere a las experiencias: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir y felicidad (en el presente). A un nivel individual refiere a los rasgos individuales positivos: capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión de futuro, espiritualidad, talento, sabiduría. A un nivel grupal, refiere a las virtudes cívicas y las instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética. La preocupación y el interés por el estudio del bienestar humano y los factores que contribuyen al mismo, no es exclusividad de la Psicología Positiva; sin embargo Seligman tuvo la virtud de identificar estas tendencias, nombrarlas y adaptarlas a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizándola en una estructura programática e impulsando su investigación y difusión (Gancedo, 2008; Harrington, Joseph, Linley & Wood, 2006). Vera Poseck, Begona Carbelo & Vecina Jimenez (2006) aseveran que desde la Psicología Positiva se recuerda que el ser humano tiene una remarcable capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y de crecimiento personal ante las experiencias traumáticas más terribles. En el terreno de la Psicología, los antecedentes de la Psicología Positiva deben buscarse en los escritos de Allport (1958), William James (1902), y en los autores de la denominada Psicología Humanística, entre otras fuentes. Pueden citarse como referentes importantes los trabajos de autores como Deci y Ryan (1985); Erikson (1963, 1982); Jahoda (1958); Maslow (1954, 1968); Rogers (1951, 1961); Ryff y Singer (1996) y Vaillant (1977). Según Gancedo (2008), el cambio de enfoque desde la enfermedad al desarrollo de las potencialidades, podría denominarse enfoque salugénico. Él mismo comienza a visibilizarse y completar al modelo médico hegemónico que se encontraba vigente en la ciencia psicológica. Dicho autor describe el recorrido que va desde un enfoque al otro. El modelo médico se organizó desde y hacia la enfermedad. Diagnóstico, pronóstico, curación y prevención son los términos principales de esta óptica. Este modelo luego se extendió a las Ciencias Sociales. Comenzó a manifestarse como insuficiente a mediados del siglo XX cuando la OMS, en 1947, destaca que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Posteriormente, en la década del 80, germina el concepto de promoción de la salud que anticipa el surgimiento del enfoque salugénico. Desde la promoción no se busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999). En esta línea, Antonovsky (1979, 1987) desde el ámbito de la Sociología de la Medicina, postula la Orientación Salugénica viendo a la salud/enfermedad como extremos de un continuo más que como posiciones dicotómicas y se interesa por estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del continuo. De manera complementaria, Dunning y Stuhlmiller (2000) plantean que se trata de adoptar en lugar de un paradigma patogénico, un paradigma salutogénico o saludable para la conceptualización, investigación, diseño y aplicación de intervenciones efectivas para el trauma o la adversidad. En síntesis, la psicología positiva busca aportar nuevos conocimientos para obtener una óptima calidad de vida y bienestar. Proporciona una nueva mirada, centrada en las cualidades positivas, identificando factores importantes para el ser humano como son el bienestar subjetivo, el optimismo, la felicidad y la creatividad. Como puede observarse a continuación, representantes de la Psicología Positiva destacan la importancia de la creatividad en el desarrollo vital.
Fil: De Paulis, Julieta. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Luciano, Valentina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Tradicionalmente la psicología se ha orientado hacia el estudio y comprensión de las patologías y las enfermedades mentales, reduciéndose así a una visión pesimista (Csikzentmihalyi & Seligman, 2000). En tal sentido, se han descuidado los aspectos positivos que por naturaleza propia tienen las personas, tales como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad, entre otros. La Psicología Positiva es una rama de la psicología de reciente aparición que busca comprender y estudiar, a través de la investigación científica, estos aspectos positivos, así como los procesos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano. Existe consenso en considerar que el inicio de la Psicología Positiva se señala en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999). Csikszentmihalyi y Seligman (2000) mencionan que el campo de la Psicología Positiva, a un nivel subjetivo refiere a las experiencias: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir y felicidad (en el presente). A un nivel individual refiere a los rasgos individuales positivos: capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión de futuro, espiritualidad, talento, sabiduría. A un nivel grupal, refiere a las virtudes cívicas y las instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética. La preocupación y el interés por el estudio del bienestar humano y los factores que contribuyen al mismo, no es exclusividad de la Psicología Positiva; sin embargo Seligman tuvo la virtud de identificar estas tendencias, nombrarlas y adaptarlas a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizándola en una estructura programática e impulsando su investigación y difusión (Gancedo, 2008; Harrington, Joseph, Linley & Wood, 2006). Vera Poseck, Begona Carbelo & Vecina Jimenez (2006) aseveran que desde la Psicología Positiva se recuerda que el ser humano tiene una remarcable capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y de crecimiento personal ante las experiencias traumáticas más terribles. En el terreno de la Psicología, los antecedentes de la Psicología Positiva deben buscarse en los escritos de Allport (1958), William James (1902), y en los autores de la denominada Psicología Humanística, entre otras fuentes. Pueden citarse como referentes importantes los trabajos de autores como Deci y Ryan (1985); Erikson (1963, 1982); Jahoda (1958); Maslow (1954, 1968); Rogers (1951, 1961); Ryff y Singer (1996) y Vaillant (1977). Según Gancedo (2008), el cambio de enfoque desde la enfermedad al desarrollo de las potencialidades, podría denominarse enfoque salugénico. Él mismo comienza a visibilizarse y completar al modelo médico hegemónico que se encontraba vigente en la ciencia psicológica. Dicho autor describe el recorrido que va desde un enfoque al otro. El modelo médico se organizó desde y hacia la enfermedad. Diagnóstico, pronóstico, curación y prevención son los términos principales de esta óptica. Este modelo luego se extendió a las Ciencias Sociales. Comenzó a manifestarse como insuficiente a mediados del siglo XX cuando la OMS, en 1947, destaca que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Posteriormente, en la década del 80, germina el concepto de promoción de la salud que anticipa el surgimiento del enfoque salugénico. Desde la promoción no se busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999). En esta línea, Antonovsky (1979, 1987) desde el ámbito de la Sociología de la Medicina, postula la Orientación Salugénica viendo a la salud/enfermedad como extremos de un continuo más que como posiciones dicotómicas y se interesa por estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del continuo. De manera complementaria, Dunning y Stuhlmiller (2000) plantean que se trata de adoptar en lugar de un paradigma patogénico, un paradigma salutogénico o saludable para la conceptualización, investigación, diseño y aplicación de intervenciones efectivas para el trauma o la adversidad. En síntesis, la psicología positiva busca aportar nuevos conocimientos para obtener una óptima calidad de vida y bienestar. Proporciona una nueva mirada, centrada en las cualidades positivas, identificando factores importantes para el ser humano como son el bienestar subjetivo, el optimismo, la felicidad y la creatividad. Como puede observarse a continuación, representantes de la Psicología Positiva destacan la importancia de la creatividad en el desarrollo vital.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-27
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/705
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1843609147317157888
score 13.000565