El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura

Autores
Acosta Marilú, Jonathan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El principal objetivo del presente trabajo, es referirse al posible uso problemático provocado por un uso excesivo del dispositivo móvil por parte de los usuarios. La investigación se proyecta desde un marco de desarrollos de las tecnologías y no patológico, producto de las nuevas formas de comunicación. Cabe destacar que un teléfono inteligente que no se conecte a internet, se considera obsoleto o de poco uso en la actualidad. Este artículo se asocia con los conceptos de multitarea, redes sociales, dependencia, Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y los efectos que tiene sobre la conducta humana. Se utilizó como metodología la revisión de la literatura, en artículos científicos correspondientes al año 2008 en adelante, en las bases de datos científicas como schoolar, redayc, rpsico.mdp.edu.ar, utilizando los descriptores detallas a continuación: dispositivos móviles, - 2 - redes sociales, tiempo de conexión. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis descriptivo referido al tiempo de uso del dispositivo móvil, de las aplicaciones utilizadas frecuentemente y su relación con el uso de las redes sociales, en especial Facebook y como esta red social impacta en la vida cotidiana, en relación al celular. Del análisis de los artículos se desprende la recomendación de limitar el tiempo del uso del celular, de forma consciente en el caso de que la persona pueda tomar control sobre el tiempo de uso, esto quiere decir, apagándolo o desactivando la conexión a internet, a su vez es importante evitar un uso excesivo de las redes sociales, por lo que pueden producirse alteraciones comportamentales, como también ser más propensos a sufrir depresión y contar con menos habilidades sociales. Es necesario delimitar conceptos comparables y calidad, para lograr establecer fielmente los criterios necesarios a la hora de hablar de adicción al celular, adicción a las redes sociales o consumos problemáticos de los mismos.
Fil: Acosta Marilú, Jonathan . Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
tics
dispositivo móvil
redes sociales
tiempo de uso diario
comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1120

id UNMdPFP_a6f5b33bf05e50e027a785174837bbb7
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1120
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literaturaAcosta Marilú, Jonathanticsdispositivo móvilredes socialestiempo de uso diariocomunicaciónEl principal objetivo del presente trabajo, es referirse al posible uso problemático provocado por un uso excesivo del dispositivo móvil por parte de los usuarios. La investigación se proyecta desde un marco de desarrollos de las tecnologías y no patológico, producto de las nuevas formas de comunicación. Cabe destacar que un teléfono inteligente que no se conecte a internet, se considera obsoleto o de poco uso en la actualidad. Este artículo se asocia con los conceptos de multitarea, redes sociales, dependencia, Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y los efectos que tiene sobre la conducta humana. Se utilizó como metodología la revisión de la literatura, en artículos científicos correspondientes al año 2008 en adelante, en las bases de datos científicas como schoolar, redayc, rpsico.mdp.edu.ar, utilizando los descriptores detallas a continuación: dispositivos móviles, - 2 - redes sociales, tiempo de conexión. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis descriptivo referido al tiempo de uso del dispositivo móvil, de las aplicaciones utilizadas frecuentemente y su relación con el uso de las redes sociales, en especial Facebook y como esta red social impacta en la vida cotidiana, en relación al celular. Del análisis de los artículos se desprende la recomendación de limitar el tiempo del uso del celular, de forma consciente en el caso de que la persona pueda tomar control sobre el tiempo de uso, esto quiere decir, apagándolo o desactivando la conexión a internet, a su vez es importante evitar un uso excesivo de las redes sociales, por lo que pueden producirse alteraciones comportamentales, como también ser más propensos a sufrir depresión y contar con menos habilidades sociales. Es necesario delimitar conceptos comparables y calidad, para lograr establecer fielmente los criterios necesarios a la hora de hablar de adicción al celular, adicción a las redes sociales o consumos problemáticos de los mismos.Fil: Acosta Marilú, Jonathan . Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-07-11Presentationsnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1120spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:38Zoai:localhost:123456789/1120instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:38.636RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
title El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
spellingShingle El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
Acosta Marilú, Jonathan
tics
dispositivo móvil
redes sociales
tiempo de uso diario
comunicación
title_short El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
title_full El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
title_fullStr El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
title_full_unstemmed El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
title_sort El uso del dispositivo móvil y su relación con el uso de las redes sociales. Aportes desde la psicología. Revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Marilú, Jonathan
author Acosta Marilú, Jonathan
author_facet Acosta Marilú, Jonathan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv tics
dispositivo móvil
redes sociales
tiempo de uso diario
comunicación
topic tics
dispositivo móvil
redes sociales
tiempo de uso diario
comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El principal objetivo del presente trabajo, es referirse al posible uso problemático provocado por un uso excesivo del dispositivo móvil por parte de los usuarios. La investigación se proyecta desde un marco de desarrollos de las tecnologías y no patológico, producto de las nuevas formas de comunicación. Cabe destacar que un teléfono inteligente que no se conecte a internet, se considera obsoleto o de poco uso en la actualidad. Este artículo se asocia con los conceptos de multitarea, redes sociales, dependencia, Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y los efectos que tiene sobre la conducta humana. Se utilizó como metodología la revisión de la literatura, en artículos científicos correspondientes al año 2008 en adelante, en las bases de datos científicas como schoolar, redayc, rpsico.mdp.edu.ar, utilizando los descriptores detallas a continuación: dispositivos móviles, - 2 - redes sociales, tiempo de conexión. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis descriptivo referido al tiempo de uso del dispositivo móvil, de las aplicaciones utilizadas frecuentemente y su relación con el uso de las redes sociales, en especial Facebook y como esta red social impacta en la vida cotidiana, en relación al celular. Del análisis de los artículos se desprende la recomendación de limitar el tiempo del uso del celular, de forma consciente en el caso de que la persona pueda tomar control sobre el tiempo de uso, esto quiere decir, apagándolo o desactivando la conexión a internet, a su vez es importante evitar un uso excesivo de las redes sociales, por lo que pueden producirse alteraciones comportamentales, como también ser más propensos a sufrir depresión y contar con menos habilidades sociales. Es necesario delimitar conceptos comparables y calidad, para lograr establecer fielmente los criterios necesarios a la hora de hablar de adicción al celular, adicción a las redes sociales o consumos problemáticos de los mismos.
Fil: Acosta Marilú, Jonathan . Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El principal objetivo del presente trabajo, es referirse al posible uso problemático provocado por un uso excesivo del dispositivo móvil por parte de los usuarios. La investigación se proyecta desde un marco de desarrollos de las tecnologías y no patológico, producto de las nuevas formas de comunicación. Cabe destacar que un teléfono inteligente que no se conecte a internet, se considera obsoleto o de poco uso en la actualidad. Este artículo se asocia con los conceptos de multitarea, redes sociales, dependencia, Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y los efectos que tiene sobre la conducta humana. Se utilizó como metodología la revisión de la literatura, en artículos científicos correspondientes al año 2008 en adelante, en las bases de datos científicas como schoolar, redayc, rpsico.mdp.edu.ar, utilizando los descriptores detallas a continuación: dispositivos móviles, - 2 - redes sociales, tiempo de conexión. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis descriptivo referido al tiempo de uso del dispositivo móvil, de las aplicaciones utilizadas frecuentemente y su relación con el uso de las redes sociales, en especial Facebook y como esta red social impacta en la vida cotidiana, en relación al celular. Del análisis de los artículos se desprende la recomendación de limitar el tiempo del uso del celular, de forma consciente en el caso de que la persona pueda tomar control sobre el tiempo de uso, esto quiere decir, apagándolo o desactivando la conexión a internet, a su vez es importante evitar un uso excesivo de las redes sociales, por lo que pueden producirse alteraciones comportamentales, como también ser más propensos a sufrir depresión y contar con menos habilidades sociales. Es necesario delimitar conceptos comparables y calidad, para lograr establecer fielmente los criterios necesarios a la hora de hablar de adicción al celular, adicción a las redes sociales o consumos problemáticos de los mismos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-11
dc.type.none.fl_str_mv Presentation
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1120
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619104646856704
score 12.559606