Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales
- Autores
- Brown, Camila Alejandra; Donato, Ornella
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Montes, Cintia Estefanía
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- Se considera que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia; así como también es preciso destacar que, según estadísticas oficiales, la mayoría de los agresores forma parte del ámbito familiar de la víctima. (Pinheiro, P.S, (2006), UNICEF; Tedeschi, M., Tomé, C., Roffler, E. (2013) UNICEF; Chejter, S. (2019), UNICEF, Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Min. de Salud y Desarrollo Social; Giberti, E. (2019) Programa: “Las Víctimas contra las Violencias”, UNICEF, Min. de Justicia y DD.HH). Estos datos, en correlación con una lectura atenta de la bibliografía disponible acerca de la problemática de abuso sexual en la infancia, nos conducen a la pregunta por la prevención y por las prácticas profesionales. Por lo que la presente tesis pretende revisar posibles modos de prevención ante esta grave problemática y en dicho contexto, el tipo de intervenciones que los profesionales realizan. Si bien no se podría intervenir desde la prevención primaria ante casos de abuso sexual en la infancia; sobre lo que sí se podría trabajar es a partir del diseño de intervenciones que no agraven las consecuencias que genera para el psiquismo; haciendo hincapié en si estas requieren consideraciones particulares cuando el agresor es un miembro de la familia del NNA . 1 Respecto a la metodología utilizada, el trabajo de investigación constará de una triangulación metodológica entre: a) la bibliografía de autores nacionales, así como también guías y/o protocolos de actuación de diferentes entidades que se aplican en nuestro país , b) entrevistas a 2 informantes clave y c) cuestionarios aplicados a profesionales psicólogas/os, a los fines de relevar criterios y/o concepciones que los profesionales utilizan en sus prácticas.
Fil: Brown, Camila Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Donato, Ornella. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
abuso sexual en la infancia
familias
prevención
prácticas profesionales
abuso sexual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1279
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_9547aebacbc77174169a45f31b4a204b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1279 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionalesBrown, Camila AlejandraDonato, Ornellaabuso sexual en la infanciafamiliasprevenciónprácticas profesionalesabuso sexualSe considera que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia; así como también es preciso destacar que, según estadísticas oficiales, la mayoría de los agresores forma parte del ámbito familiar de la víctima. (Pinheiro, P.S, (2006), UNICEF; Tedeschi, M., Tomé, C., Roffler, E. (2013) UNICEF; Chejter, S. (2019), UNICEF, Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Min. de Salud y Desarrollo Social; Giberti, E. (2019) Programa: “Las Víctimas contra las Violencias”, UNICEF, Min. de Justicia y DD.HH). Estos datos, en correlación con una lectura atenta de la bibliografía disponible acerca de la problemática de abuso sexual en la infancia, nos conducen a la pregunta por la prevención y por las prácticas profesionales. Por lo que la presente tesis pretende revisar posibles modos de prevención ante esta grave problemática y en dicho contexto, el tipo de intervenciones que los profesionales realizan. Si bien no se podría intervenir desde la prevención primaria ante casos de abuso sexual en la infancia; sobre lo que sí se podría trabajar es a partir del diseño de intervenciones que no agraven las consecuencias que genera para el psiquismo; haciendo hincapié en si estas requieren consideraciones particulares cuando el agresor es un miembro de la familia del NNA . 1 Respecto a la metodología utilizada, el trabajo de investigación constará de una triangulación metodológica entre: a) la bibliografía de autores nacionales, así como también guías y/o protocolos de actuación de diferentes entidades que se aplican en nuestro país , b) entrevistas a 2 informantes clave y c) cuestionarios aplicados a profesionales psicólogas/os, a los fines de relevar criterios y/o concepciones que los profesionales utilizan en sus prácticas.Fil: Brown, Camila Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Donato, Ornella. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMontes, Cintia EstefaníaUniversidad Nacional de Mar del Plata2022-03-23Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:53Zoai:localhost:123456789/1279instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:53.568RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
title |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
spellingShingle |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales Brown, Camila Alejandra abuso sexual en la infancia familias prevención prácticas profesionales abuso sexual |
title_short |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
title_full |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
title_fullStr |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
title_full_unstemmed |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
title_sort |
Abuso sexual en la infancia: Reflexiones sobre prácticas profesionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brown, Camila Alejandra Donato, Ornella |
author |
Brown, Camila Alejandra |
author_facet |
Brown, Camila Alejandra Donato, Ornella |
author_role |
author |
author2 |
Donato, Ornella |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montes, Cintia Estefanía Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
abuso sexual en la infancia familias prevención prácticas profesionales abuso sexual |
topic |
abuso sexual en la infancia familias prevención prácticas profesionales abuso sexual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se considera que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia; así como también es preciso destacar que, según estadísticas oficiales, la mayoría de los agresores forma parte del ámbito familiar de la víctima. (Pinheiro, P.S, (2006), UNICEF; Tedeschi, M., Tomé, C., Roffler, E. (2013) UNICEF; Chejter, S. (2019), UNICEF, Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Min. de Salud y Desarrollo Social; Giberti, E. (2019) Programa: “Las Víctimas contra las Violencias”, UNICEF, Min. de Justicia y DD.HH). Estos datos, en correlación con una lectura atenta de la bibliografía disponible acerca de la problemática de abuso sexual en la infancia, nos conducen a la pregunta por la prevención y por las prácticas profesionales. Por lo que la presente tesis pretende revisar posibles modos de prevención ante esta grave problemática y en dicho contexto, el tipo de intervenciones que los profesionales realizan. Si bien no se podría intervenir desde la prevención primaria ante casos de abuso sexual en la infancia; sobre lo que sí se podría trabajar es a partir del diseño de intervenciones que no agraven las consecuencias que genera para el psiquismo; haciendo hincapié en si estas requieren consideraciones particulares cuando el agresor es un miembro de la familia del NNA . 1 Respecto a la metodología utilizada, el trabajo de investigación constará de una triangulación metodológica entre: a) la bibliografía de autores nacionales, así como también guías y/o protocolos de actuación de diferentes entidades que se aplican en nuestro país , b) entrevistas a 2 informantes clave y c) cuestionarios aplicados a profesionales psicólogas/os, a los fines de relevar criterios y/o concepciones que los profesionales utilizan en sus prácticas. Fil: Brown, Camila Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Donato, Ornella. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Se considera que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia; así como también es preciso destacar que, según estadísticas oficiales, la mayoría de los agresores forma parte del ámbito familiar de la víctima. (Pinheiro, P.S, (2006), UNICEF; Tedeschi, M., Tomé, C., Roffler, E. (2013) UNICEF; Chejter, S. (2019), UNICEF, Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Min. de Salud y Desarrollo Social; Giberti, E. (2019) Programa: “Las Víctimas contra las Violencias”, UNICEF, Min. de Justicia y DD.HH). Estos datos, en correlación con una lectura atenta de la bibliografía disponible acerca de la problemática de abuso sexual en la infancia, nos conducen a la pregunta por la prevención y por las prácticas profesionales. Por lo que la presente tesis pretende revisar posibles modos de prevención ante esta grave problemática y en dicho contexto, el tipo de intervenciones que los profesionales realizan. Si bien no se podría intervenir desde la prevención primaria ante casos de abuso sexual en la infancia; sobre lo que sí se podría trabajar es a partir del diseño de intervenciones que no agraven las consecuencias que genera para el psiquismo; haciendo hincapié en si estas requieren consideraciones particulares cuando el agresor es un miembro de la familia del NNA . 1 Respecto a la metodología utilizada, el trabajo de investigación constará de una triangulación metodológica entre: a) la bibliografía de autores nacionales, así como también guías y/o protocolos de actuación de diferentes entidades que se aplican en nuestro país , b) entrevistas a 2 informantes clave y c) cuestionarios aplicados a profesionales psicólogas/os, a los fines de relevar criterios y/o concepciones que los profesionales utilizan en sus prácticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1279 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1846143473541971968 |
score |
12.712165 |