Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario

Autores
Bamonde, María José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Minnicelli, Mercedes
Universidad Nacional de Mar del Plata
Maneiro, Rosana
Descripción
En el marco de la cursada de la carrera de especialización "Infancia e instituciones" desempeñándose como psicóloga, desde hace más de cinco años en un Centro de Salud Primaria (CAPS) de la ciudad de Necochea -bajo un programa de atención a niños y adolescentes- recibiendo derivaciones de diferentes instituciones; es que se hace posible este trabajo final intefrador articulando con la práctica institucional e interdisciplinaria (PPI). La PPI se realizó en una escuela estatal primaria de la ciudad -escuela Nº 1-, la institución escolar demanda una intervención "urgente" debido a situaciones de ciolencia. Se comienza a trabajar a partir del análisis de un caso ("M") buscando desentramar y poner a jugar algunos supuestos que a la manera de ceremonias mínimas (Minnicelli, M., 2008) aparecían encapsuladas y cristalizadas, impidiendo de esta manera operar sobre las situaciones que se presentaban en la institución; para ello se conforó un equipo de trabajo integrado por profesionales de ambas instituciones. Se partío de un problema el cual se formuló partiendo de una preocupación: la cantidad de niños que llegan a consulta con un diagnóstico dado -marca identificatoria- que no apunta a abrir un juego de psoibilidades, sino, más bien, viene dado a la manera de un broche, un selo, una determinación, generando efectos desubjetivantes en los niños. Así quedó planteado el siguiente interrogante Cuales son los efectos sobre las subjetividades de los niños -que se encuentran en vías de constituirse- de la patologización de la infancia?. Creemos que la posición subjetiva que los profesioanles y docentes toman respecto de la infancia va a influenciar el diagnóstico -que puedan hacer- de las situaciones que se presentan en sus prácticas, por tal motivo es indispensable revisar nuestras posiciones como profesionales de la salud -y/o adultos responsables de la educación que contribuímos -o no- en nuestro accionar a instituir infancias. La metodología que se utilizó fue cualitativa, a partir del diseño de un dispositivo de tratamiento clínico-social utilizando como herramienta las ceremonias mínimas. Encontramos que la patologización de la infancia se presenta como una forma de defensa al malestar sobrante que hoy se experimenta en todos los estratos sociales, con independencia de las estructuras familiares o de los diferentes niveles económicos. Así podemos decir, que la patologización de la infancia se encuentra en íntima relación con la posición subjetiva de los adultos frente a los niños, dicha posición se encuentra determinada por las diferentes concepciones, ideas, ideales, prejuicios, etc. que dependen de la cultura y están sijetas a las variaciones históricos-sociales.
Fil: Bamonde, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
posición subjetiva profesional
institución de infancia
dispositivo de trabajo interdisciplinario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/867

id UNMdPFP_7b2f3d3440f1c4e46433ba0feb2ec2dc
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/867
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinarioBamonde, María Joséposición subjetiva profesionalinstitución de infanciadispositivo de trabajo interdisciplinarioEn el marco de la cursada de la carrera de especialización "Infancia e instituciones" desempeñándose como psicóloga, desde hace más de cinco años en un Centro de Salud Primaria (CAPS) de la ciudad de Necochea -bajo un programa de atención a niños y adolescentes- recibiendo derivaciones de diferentes instituciones; es que se hace posible este trabajo final intefrador articulando con la práctica institucional e interdisciplinaria (PPI). La PPI se realizó en una escuela estatal primaria de la ciudad -escuela Nº 1-, la institución escolar demanda una intervención "urgente" debido a situaciones de ciolencia. Se comienza a trabajar a partir del análisis de un caso ("M") buscando desentramar y poner a jugar algunos supuestos que a la manera de ceremonias mínimas (Minnicelli, M., 2008) aparecían encapsuladas y cristalizadas, impidiendo de esta manera operar sobre las situaciones que se presentaban en la institución; para ello se conforó un equipo de trabajo integrado por profesionales de ambas instituciones. Se partío de un problema el cual se formuló partiendo de una preocupación: la cantidad de niños que llegan a consulta con un diagnóstico dado -marca identificatoria- que no apunta a abrir un juego de psoibilidades, sino, más bien, viene dado a la manera de un broche, un selo, una determinación, generando efectos desubjetivantes en los niños. Así quedó planteado el siguiente interrogante Cuales son los efectos sobre las subjetividades de los niños -que se encuentran en vías de constituirse- de la patologización de la infancia?. Creemos que la posición subjetiva que los profesioanles y docentes toman respecto de la infancia va a influenciar el diagnóstico -que puedan hacer- de las situaciones que se presentan en sus prácticas, por tal motivo es indispensable revisar nuestras posiciones como profesionales de la salud -y/o adultos responsables de la educación que contribuímos -o no- en nuestro accionar a instituir infancias. La metodología que se utilizó fue cualitativa, a partir del diseño de un dispositivo de tratamiento clínico-social utilizando como herramienta las ceremonias mínimas. Encontramos que la patologización de la infancia se presenta como una forma de defensa al malestar sobrante que hoy se experimenta en todos los estratos sociales, con independencia de las estructuras familiares o de los diferentes niveles económicos. Así podemos decir, que la patologización de la infancia se encuentra en íntima relación con la posición subjetiva de los adultos frente a los niños, dicha posición se encuentra determinada por las diferentes concepciones, ideas, ideales, prejuicios, etc. que dependen de la cultura y están sijetas a las variaciones históricos-sociales.Fil: Bamonde, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMinnicelli, MercedesUniversidad Nacional de Mar del PlataManeiro, Rosana2019-03-14Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/867spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:46Zoai:localhost:123456789/867instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:46.447RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
title Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
spellingShingle Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
Bamonde, María José
posición subjetiva profesional
institución de infancia
dispositivo de trabajo interdisciplinario
title_short Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
title_full Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
title_fullStr Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
title_full_unstemmed Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
title_sort Institución de infancia y posición subjetiva profesional. Hacia la construcción de un dispositivo de trabajo interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Bamonde, María José
author Bamonde, María José
author_facet Bamonde, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Minnicelli, Mercedes
Universidad Nacional de Mar del Plata
Maneiro, Rosana
dc.subject.none.fl_str_mv posición subjetiva profesional
institución de infancia
dispositivo de trabajo interdisciplinario
topic posición subjetiva profesional
institución de infancia
dispositivo de trabajo interdisciplinario
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la cursada de la carrera de especialización "Infancia e instituciones" desempeñándose como psicóloga, desde hace más de cinco años en un Centro de Salud Primaria (CAPS) de la ciudad de Necochea -bajo un programa de atención a niños y adolescentes- recibiendo derivaciones de diferentes instituciones; es que se hace posible este trabajo final intefrador articulando con la práctica institucional e interdisciplinaria (PPI). La PPI se realizó en una escuela estatal primaria de la ciudad -escuela Nº 1-, la institución escolar demanda una intervención "urgente" debido a situaciones de ciolencia. Se comienza a trabajar a partir del análisis de un caso ("M") buscando desentramar y poner a jugar algunos supuestos que a la manera de ceremonias mínimas (Minnicelli, M., 2008) aparecían encapsuladas y cristalizadas, impidiendo de esta manera operar sobre las situaciones que se presentaban en la institución; para ello se conforó un equipo de trabajo integrado por profesionales de ambas instituciones. Se partío de un problema el cual se formuló partiendo de una preocupación: la cantidad de niños que llegan a consulta con un diagnóstico dado -marca identificatoria- que no apunta a abrir un juego de psoibilidades, sino, más bien, viene dado a la manera de un broche, un selo, una determinación, generando efectos desubjetivantes en los niños. Así quedó planteado el siguiente interrogante Cuales son los efectos sobre las subjetividades de los niños -que se encuentran en vías de constituirse- de la patologización de la infancia?. Creemos que la posición subjetiva que los profesioanles y docentes toman respecto de la infancia va a influenciar el diagnóstico -que puedan hacer- de las situaciones que se presentan en sus prácticas, por tal motivo es indispensable revisar nuestras posiciones como profesionales de la salud -y/o adultos responsables de la educación que contribuímos -o no- en nuestro accionar a instituir infancias. La metodología que se utilizó fue cualitativa, a partir del diseño de un dispositivo de tratamiento clínico-social utilizando como herramienta las ceremonias mínimas. Encontramos que la patologización de la infancia se presenta como una forma de defensa al malestar sobrante que hoy se experimenta en todos los estratos sociales, con independencia de las estructuras familiares o de los diferentes niveles económicos. Así podemos decir, que la patologización de la infancia se encuentra en íntima relación con la posición subjetiva de los adultos frente a los niños, dicha posición se encuentra determinada por las diferentes concepciones, ideas, ideales, prejuicios, etc. que dependen de la cultura y están sijetas a las variaciones históricos-sociales.
Fil: Bamonde, María José. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En el marco de la cursada de la carrera de especialización "Infancia e instituciones" desempeñándose como psicóloga, desde hace más de cinco años en un Centro de Salud Primaria (CAPS) de la ciudad de Necochea -bajo un programa de atención a niños y adolescentes- recibiendo derivaciones de diferentes instituciones; es que se hace posible este trabajo final intefrador articulando con la práctica institucional e interdisciplinaria (PPI). La PPI se realizó en una escuela estatal primaria de la ciudad -escuela Nº 1-, la institución escolar demanda una intervención "urgente" debido a situaciones de ciolencia. Se comienza a trabajar a partir del análisis de un caso ("M") buscando desentramar y poner a jugar algunos supuestos que a la manera de ceremonias mínimas (Minnicelli, M., 2008) aparecían encapsuladas y cristalizadas, impidiendo de esta manera operar sobre las situaciones que se presentaban en la institución; para ello se conforó un equipo de trabajo integrado por profesionales de ambas instituciones. Se partío de un problema el cual se formuló partiendo de una preocupación: la cantidad de niños que llegan a consulta con un diagnóstico dado -marca identificatoria- que no apunta a abrir un juego de psoibilidades, sino, más bien, viene dado a la manera de un broche, un selo, una determinación, generando efectos desubjetivantes en los niños. Así quedó planteado el siguiente interrogante Cuales son los efectos sobre las subjetividades de los niños -que se encuentran en vías de constituirse- de la patologización de la infancia?. Creemos que la posición subjetiva que los profesioanles y docentes toman respecto de la infancia va a influenciar el diagnóstico -que puedan hacer- de las situaciones que se presentan en sus prácticas, por tal motivo es indispensable revisar nuestras posiciones como profesionales de la salud -y/o adultos responsables de la educación que contribuímos -o no- en nuestro accionar a instituir infancias. La metodología que se utilizó fue cualitativa, a partir del diseño de un dispositivo de tratamiento clínico-social utilizando como herramienta las ceremonias mínimas. Encontramos que la patologización de la infancia se presenta como una forma de defensa al malestar sobrante que hoy se experimenta en todos los estratos sociales, con independencia de las estructuras familiares o de los diferentes niveles económicos. Así podemos decir, que la patologización de la infancia se encuentra en íntima relación con la posición subjetiva de los adultos frente a los niños, dicha posición se encuentra determinada por las diferentes concepciones, ideas, ideales, prejuicios, etc. que dependen de la cultura y están sijetas a las variaciones históricos-sociales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-14
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/867
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334626598912
score 12.623145