Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica

Autores
Agrazar, Jesuán; Ruani, María Pía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo apunta a indagar cuál es la producción de subjetividad que se da en los internos de una institución total de carácter religioso; y qué mecanismos institucionales trabajan en ello. Con tal fin realizamos observación participante en un seminario de formación sacerdotal, ubicado en la Provincia de Buenos Aires y administramos entrevistas en profundidad a internos de dicha institución. Para el abordaje de esta temática, llevamos a cabo un recorrido teórico por algunos conceptos que nos resultaron princeps. Tomamos aportes de Bleichmar (2004) y Fernández (2007) para definir y complejizar el concepto de producción de subjetividad, el cual entendemos como un proceso que permite pensar cómo se conforman las dimensiones subjetivas en situaciones colectivas, mas no apuntamos aquí a definir qué es la subjetividad. Tenemos en cuenta que, históricamente, la producción de subjetividad ha sido regulada por los centros de poder, que establecen el tipo de individuo “potable” para ese colectivo, es decir, que hacen posible coincidir lo que la comunidad considera “sintónico” con el individuo como tal, a fin de conservar el sistema y conservarse a sí mismo. Pensar así la dimensión subjetiva nos permite desesencializar, desnaturalizar a los sujetos, historizarlos y situarlos hic et nunc. Por otra parte, para entender en qué consiste el dispositivo de formación eclesiástica, nos basamos en Foucault (2002), quien define al dispositivo como un conjunto de elementos no homogéneos que conforman los discursos, las legitimaciones arquitectónicas, las leyes, las decisiones reglamentarias y administrativas, las premisas filosóficas, morales, etc.; elementos que oscilan entre lo dicho y lo no dicho; de este modo, el dispositivo tiene siempre una función estratégica concreta, inserta en una relación de poder. Conceptualizaciones a las que les sumamos los aportes de Agamben (2011), quien concibe a los dispositivos como máquinas productoras de subjetivación. La necesidad que tienen los dispositivos de establecer un proceso de subjetivación para su gobierno, sostiene éste último autor, está dada por el divorcio que realizan entre la ontología y la praxis, donde el gobierno no se funda en el ser. Es así que contamos con tres especies: las sustancias, por un lado; los dispositivos, por otro; y entre medio, los sujetos. En torno a la cuestión del dispositivo, nos planteamos como hipótesis que se trata mayoritariamente de un dispositivo disciplinario, donde se hace presente una captura total del cuerpo, del comportamiento y del tiempo de los sujetos (Lazzarato, 2006). A modo de conclusión planteamos cómo la producción de subjetividad no puede salir indemne de la conformación de un dispositivo determinado, en otras palabras, cómo este dispositivo específico es capaz de establecer determinada producción de subjetividad, tal como sujetos totalmente heterónomos, incapaces de cuestionar lo instituido, instaurados en una queja persistente que nunca adquiere el estatuto de protesta, y volviéndose agentes de su propia vigilancia. Finalmente, creemos que este trabajo puede servir como herramienta útil para pensar la producción de subjetividad en otras instituciones que disponen de dispositivos similares, tales como el manicomio, la prisión, el orfanato, etc., organizados sobre las mismas leyes generales: el aislamiento, la observancia de un reglamento único y la ruptura entre dirigentes y dirigidos (Donzelot, 1991).
The aim of the present study is to investigate what the subjective production into total religious institution and what kind of institutional mechanisms work on them. For this purpose, we observed and thoroughly interviewed resident students in a seminary located in the Buenos Aires Province. To approach this issue, we took concepts from Bleichmar (2004) and Fernández (2007) to define the subjective production. We understand this concept as a process which allows thinking how the subjective dimensions are formed on collective situations. Moreover, to understand what the device of ecclesiastical formation is, we based on Foucault who defines the device as a group of diverse elements that shape the speeches, the architectural legitimization, laws, the regulation and administrative decisions, philosophical and moral issues and others. To the last concepts, we add the contribution of Agamben (2011) who conceives the device as machines that produce subjectivity. As regards the matter of the devices, we hypothesize that it is mostly a disciplinary device that makes a complete capture of the body, behavior and time of the subjects (Lazzarato, 2006). As a conclusion we suggest that the production of subjectivity cannot be unharmed from the configuration of a particular device. In other words, how this specific device is able to establish certain subjective production, such as totally heteronymous subjects, unable to question what is established.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
subjetividad
dispositivo, institución total, producción de subjetividad, disciplinamiento
instituciones religiosas
device, total institution, subjective production, disciplination
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54498

id SEDICI_8ecd580042a2c20bc8aee59c02c61c08
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54498
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiásticaAgrazar, JesuánRuani, María PíaPsicologíasubjetividaddispositivo, institución total, producción de subjetividad, disciplinamientoinstituciones religiosasdevice, total institution, subjective production, disciplinationEl presente trabajo apunta a indagar cuál es la producción de subjetividad que se da en los internos de una institución total de carácter religioso; y qué mecanismos institucionales trabajan en ello. Con tal fin realizamos observación participante en un seminario de formación sacerdotal, ubicado en la Provincia de Buenos Aires y administramos entrevistas en profundidad a internos de dicha institución. Para el abordaje de esta temática, llevamos a cabo un recorrido teórico por algunos conceptos que nos resultaron princeps. Tomamos aportes de Bleichmar (2004) y Fernández (2007) para definir y complejizar el concepto de producción de subjetividad, el cual entendemos como un proceso que permite pensar cómo se conforman las dimensiones subjetivas en situaciones colectivas, mas no apuntamos aquí a definir qué es la subjetividad. Tenemos en cuenta que, históricamente, la producción de subjetividad ha sido regulada por los centros de poder, que establecen el tipo de individuo “potable” para ese colectivo, es decir, que hacen posible coincidir lo que la comunidad considera “sintónico” con el individuo como tal, a fin de conservar el sistema y conservarse a sí mismo. Pensar así la dimensión subjetiva nos permite desesencializar, desnaturalizar a los sujetos, historizarlos y situarlos hic et nunc. Por otra parte, para entender en qué consiste el dispositivo de formación eclesiástica, nos basamos en Foucault (2002), quien define al dispositivo como un conjunto de elementos no homogéneos que conforman los discursos, las legitimaciones arquitectónicas, las leyes, las decisiones reglamentarias y administrativas, las premisas filosóficas, morales, etc.; elementos que oscilan entre lo dicho y lo no dicho; de este modo, el dispositivo tiene siempre una función estratégica concreta, inserta en una relación de poder. Conceptualizaciones a las que les sumamos los aportes de Agamben (2011), quien concibe a los dispositivos como máquinas productoras de subjetivación. La necesidad que tienen los dispositivos de establecer un proceso de subjetivación para su gobierno, sostiene éste último autor, está dada por el divorcio que realizan entre la ontología y la praxis, donde el gobierno no se funda en el ser. Es así que contamos con tres especies: las sustancias, por un lado; los dispositivos, por otro; y entre medio, los sujetos. En torno a la cuestión del dispositivo, nos planteamos como hipótesis que se trata mayoritariamente de un dispositivo disciplinario, donde se hace presente una captura total del cuerpo, del comportamiento y del tiempo de los sujetos (Lazzarato, 2006). A modo de conclusión planteamos cómo la producción de subjetividad no puede salir indemne de la conformación de un dispositivo determinado, en otras palabras, cómo este dispositivo específico es capaz de establecer determinada producción de subjetividad, tal como sujetos totalmente heterónomos, incapaces de cuestionar lo instituido, instaurados en una queja persistente que nunca adquiere el estatuto de protesta, y volviéndose agentes de su propia vigilancia. Finalmente, creemos que este trabajo puede servir como herramienta útil para pensar la producción de subjetividad en otras instituciones que disponen de dispositivos similares, tales como el manicomio, la prisión, el orfanato, etc., organizados sobre las mismas leyes generales: el aislamiento, la observancia de un reglamento único y la ruptura entre dirigentes y dirigidos (Donzelot, 1991).The aim of the present study is to investigate what the subjective production into total religious institution and what kind of institutional mechanisms work on them. For this purpose, we observed and thoroughly interviewed resident students in a seminary located in the Buenos Aires Province. To approach this issue, we took concepts from Bleichmar (2004) and Fernández (2007) to define the subjective production. We understand this concept as a process which allows thinking how the subjective dimensions are formed on collective situations. Moreover, to understand what the device of ecclesiastical formation is, we based on Foucault who defines the device as a group of diverse elements that shape the speeches, the architectural legitimization, laws, the regulation and administrative decisions, philosophical and moral issues and others. To the last concepts, we add the contribution of Agamben (2011) who conceives the device as machines that produce subjectivity. As regards the matter of the devices, we hypothesize that it is mostly a disciplinary device that makes a complete capture of the body, behavior and time of the subjects (Lazzarato, 2006). As a conclusion we suggest that the production of subjectivity cannot be unharmed from the configuration of a particular device. In other words, how this specific device is able to establish certain subjective production, such as totally heteronymous subjects, unable to question what is established.Facultad de Psicología2016-08-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54498spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1359-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54498Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:02.07SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
title Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
spellingShingle Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
Agrazar, Jesuán
Psicología
subjetividad
dispositivo, institución total, producción de subjetividad, disciplinamiento
instituciones religiosas
device, total institution, subjective production, disciplination
title_short Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
title_full Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
title_fullStr Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
title_full_unstemmed Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
title_sort Producción de subjetividad en un dispositivo de formación eclesiástica
dc.creator.none.fl_str_mv Agrazar, Jesuán
Ruani, María Pía
author Agrazar, Jesuán
author_facet Agrazar, Jesuán
Ruani, María Pía
author_role author
author2 Ruani, María Pía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
subjetividad
dispositivo, institución total, producción de subjetividad, disciplinamiento
instituciones religiosas
device, total institution, subjective production, disciplination
topic Psicología
subjetividad
dispositivo, institución total, producción de subjetividad, disciplinamiento
instituciones religiosas
device, total institution, subjective production, disciplination
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo apunta a indagar cuál es la producción de subjetividad que se da en los internos de una institución total de carácter religioso; y qué mecanismos institucionales trabajan en ello. Con tal fin realizamos observación participante en un seminario de formación sacerdotal, ubicado en la Provincia de Buenos Aires y administramos entrevistas en profundidad a internos de dicha institución. Para el abordaje de esta temática, llevamos a cabo un recorrido teórico por algunos conceptos que nos resultaron princeps. Tomamos aportes de Bleichmar (2004) y Fernández (2007) para definir y complejizar el concepto de producción de subjetividad, el cual entendemos como un proceso que permite pensar cómo se conforman las dimensiones subjetivas en situaciones colectivas, mas no apuntamos aquí a definir qué es la subjetividad. Tenemos en cuenta que, históricamente, la producción de subjetividad ha sido regulada por los centros de poder, que establecen el tipo de individuo “potable” para ese colectivo, es decir, que hacen posible coincidir lo que la comunidad considera “sintónico” con el individuo como tal, a fin de conservar el sistema y conservarse a sí mismo. Pensar así la dimensión subjetiva nos permite desesencializar, desnaturalizar a los sujetos, historizarlos y situarlos hic et nunc. Por otra parte, para entender en qué consiste el dispositivo de formación eclesiástica, nos basamos en Foucault (2002), quien define al dispositivo como un conjunto de elementos no homogéneos que conforman los discursos, las legitimaciones arquitectónicas, las leyes, las decisiones reglamentarias y administrativas, las premisas filosóficas, morales, etc.; elementos que oscilan entre lo dicho y lo no dicho; de este modo, el dispositivo tiene siempre una función estratégica concreta, inserta en una relación de poder. Conceptualizaciones a las que les sumamos los aportes de Agamben (2011), quien concibe a los dispositivos como máquinas productoras de subjetivación. La necesidad que tienen los dispositivos de establecer un proceso de subjetivación para su gobierno, sostiene éste último autor, está dada por el divorcio que realizan entre la ontología y la praxis, donde el gobierno no se funda en el ser. Es así que contamos con tres especies: las sustancias, por un lado; los dispositivos, por otro; y entre medio, los sujetos. En torno a la cuestión del dispositivo, nos planteamos como hipótesis que se trata mayoritariamente de un dispositivo disciplinario, donde se hace presente una captura total del cuerpo, del comportamiento y del tiempo de los sujetos (Lazzarato, 2006). A modo de conclusión planteamos cómo la producción de subjetividad no puede salir indemne de la conformación de un dispositivo determinado, en otras palabras, cómo este dispositivo específico es capaz de establecer determinada producción de subjetividad, tal como sujetos totalmente heterónomos, incapaces de cuestionar lo instituido, instaurados en una queja persistente que nunca adquiere el estatuto de protesta, y volviéndose agentes de su propia vigilancia. Finalmente, creemos que este trabajo puede servir como herramienta útil para pensar la producción de subjetividad en otras instituciones que disponen de dispositivos similares, tales como el manicomio, la prisión, el orfanato, etc., organizados sobre las mismas leyes generales: el aislamiento, la observancia de un reglamento único y la ruptura entre dirigentes y dirigidos (Donzelot, 1991).
The aim of the present study is to investigate what the subjective production into total religious institution and what kind of institutional mechanisms work on them. For this purpose, we observed and thoroughly interviewed resident students in a seminary located in the Buenos Aires Province. To approach this issue, we took concepts from Bleichmar (2004) and Fernández (2007) to define the subjective production. We understand this concept as a process which allows thinking how the subjective dimensions are formed on collective situations. Moreover, to understand what the device of ecclesiastical formation is, we based on Foucault who defines the device as a group of diverse elements that shape the speeches, the architectural legitimization, laws, the regulation and administrative decisions, philosophical and moral issues and others. To the last concepts, we add the contribution of Agamben (2011) who conceives the device as machines that produce subjectivity. As regards the matter of the devices, we hypothesize that it is mostly a disciplinary device that makes a complete capture of the body, behavior and time of the subjects (Lazzarato, 2006). As a conclusion we suggest that the production of subjectivity cannot be unharmed from the configuration of a particular device. In other words, how this specific device is able to establish certain subjective production, such as totally heteronymous subjects, unable to question what is established.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo apunta a indagar cuál es la producción de subjetividad que se da en los internos de una institución total de carácter religioso; y qué mecanismos institucionales trabajan en ello. Con tal fin realizamos observación participante en un seminario de formación sacerdotal, ubicado en la Provincia de Buenos Aires y administramos entrevistas en profundidad a internos de dicha institución. Para el abordaje de esta temática, llevamos a cabo un recorrido teórico por algunos conceptos que nos resultaron princeps. Tomamos aportes de Bleichmar (2004) y Fernández (2007) para definir y complejizar el concepto de producción de subjetividad, el cual entendemos como un proceso que permite pensar cómo se conforman las dimensiones subjetivas en situaciones colectivas, mas no apuntamos aquí a definir qué es la subjetividad. Tenemos en cuenta que, históricamente, la producción de subjetividad ha sido regulada por los centros de poder, que establecen el tipo de individuo “potable” para ese colectivo, es decir, que hacen posible coincidir lo que la comunidad considera “sintónico” con el individuo como tal, a fin de conservar el sistema y conservarse a sí mismo. Pensar así la dimensión subjetiva nos permite desesencializar, desnaturalizar a los sujetos, historizarlos y situarlos hic et nunc. Por otra parte, para entender en qué consiste el dispositivo de formación eclesiástica, nos basamos en Foucault (2002), quien define al dispositivo como un conjunto de elementos no homogéneos que conforman los discursos, las legitimaciones arquitectónicas, las leyes, las decisiones reglamentarias y administrativas, las premisas filosóficas, morales, etc.; elementos que oscilan entre lo dicho y lo no dicho; de este modo, el dispositivo tiene siempre una función estratégica concreta, inserta en una relación de poder. Conceptualizaciones a las que les sumamos los aportes de Agamben (2011), quien concibe a los dispositivos como máquinas productoras de subjetivación. La necesidad que tienen los dispositivos de establecer un proceso de subjetivación para su gobierno, sostiene éste último autor, está dada por el divorcio que realizan entre la ontología y la praxis, donde el gobierno no se funda en el ser. Es así que contamos con tres especies: las sustancias, por un lado; los dispositivos, por otro; y entre medio, los sujetos. En torno a la cuestión del dispositivo, nos planteamos como hipótesis que se trata mayoritariamente de un dispositivo disciplinario, donde se hace presente una captura total del cuerpo, del comportamiento y del tiempo de los sujetos (Lazzarato, 2006). A modo de conclusión planteamos cómo la producción de subjetividad no puede salir indemne de la conformación de un dispositivo determinado, en otras palabras, cómo este dispositivo específico es capaz de establecer determinada producción de subjetividad, tal como sujetos totalmente heterónomos, incapaces de cuestionar lo instituido, instaurados en una queja persistente que nunca adquiere el estatuto de protesta, y volviéndose agentes de su propia vigilancia. Finalmente, creemos que este trabajo puede servir como herramienta útil para pensar la producción de subjetividad en otras instituciones que disponen de dispositivos similares, tales como el manicomio, la prisión, el orfanato, etc., organizados sobre las mismas leyes generales: el aislamiento, la observancia de un reglamento único y la ruptura entre dirigentes y dirigidos (Donzelot, 1991).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54498
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1359-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260239569649664
score 13.13397