Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos
- Autores
- Dell'Acqua, María Virginia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Minnicelli, Mercedes
Universidad Nacional de Mar del Plata
Maneiro, Rosana - Descripción
- Pensando en las voces actualmente usadas en los buscadores de internet, contendría al presente trabajo infancia, escucha del niño e interdisciplina. Su interelación los convierte en soporte y dispositivo a la vez una de otra. Con esa perspectiva y desde un área específica de trabajo, se intenta desarrollar, abordar y profundizar sobre cómo, con la base teórica aportado por la especialización en infancia, se enriquece la práctica institucional dentro del área RAC de una Defensoría Oficial. Por qué escuchar al niño en una intervención que lo afecta? No basta escuchar en el discurso de los padres que lugar tiene ese niño? Incluir al niño implicaría necesariamente un modo de hacer pesar sobre él una resolucución?. El recorrido por la presente especialización ha motivado la búsqueda de, al menos una aproximación, a la identificación de qué infancia o concepción de niño se lee en la práctica profesional diaria, que nos enfrenta a historias de familias y por ende de niños. El dictado de leyes destinadas a la Protección de los Derechos de niños, niñas y Adolescentes se corresponde con un compendio de enunciaciones o declamaciones de derechos que abre a la reflexión sobre su cumplimiento efectivo. El estatuto del niño como sijeto de Derecho, implica desde la nueva letra de la ley un cambio de paradigma desterrando la concepción del niño como objeto de tutela. Desdoblando el análisis, podríamos pensar que el status del niño como sujeto de derecho, se constituye en la práctica como una falsa opción, en especial cuando no se tiene en cuenta los tiempos de constitución subjetiva. Las repercusiones imaginarias que resultan de esa antinomia, nodejan de tener consecuencias sobre la manera de abordar un problema en el que pueda estar implicado el niño. Los límites trazados por el propio saber hacer que la interdisciplina se convierte en un dispositivo ineludible en el cometido de la labor profesional que afecta a niños y adolescentes.
Fil: Dell'Acqua, María Virginia. Facultad de Psicología. Unievrsidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
escucha del niño
conflictos
resolución de conflictos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/513
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_6ebb2c7da9442287f62e8c0160c571eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/513 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictosDell'Acqua, María Virginiaescucha del niñoconflictosresolución de conflictosPensando en las voces actualmente usadas en los buscadores de internet, contendría al presente trabajo infancia, escucha del niño e interdisciplina. Su interelación los convierte en soporte y dispositivo a la vez una de otra. Con esa perspectiva y desde un área específica de trabajo, se intenta desarrollar, abordar y profundizar sobre cómo, con la base teórica aportado por la especialización en infancia, se enriquece la práctica institucional dentro del área RAC de una Defensoría Oficial. Por qué escuchar al niño en una intervención que lo afecta? No basta escuchar en el discurso de los padres que lugar tiene ese niño? Incluir al niño implicaría necesariamente un modo de hacer pesar sobre él una resolucución?. El recorrido por la presente especialización ha motivado la búsqueda de, al menos una aproximación, a la identificación de qué infancia o concepción de niño se lee en la práctica profesional diaria, que nos enfrenta a historias de familias y por ende de niños. El dictado de leyes destinadas a la Protección de los Derechos de niños, niñas y Adolescentes se corresponde con un compendio de enunciaciones o declamaciones de derechos que abre a la reflexión sobre su cumplimiento efectivo. El estatuto del niño como sijeto de Derecho, implica desde la nueva letra de la ley un cambio de paradigma desterrando la concepción del niño como objeto de tutela. Desdoblando el análisis, podríamos pensar que el status del niño como sujeto de derecho, se constituye en la práctica como una falsa opción, en especial cuando no se tiene en cuenta los tiempos de constitución subjetiva. Las repercusiones imaginarias que resultan de esa antinomia, nodejan de tener consecuencias sobre la manera de abordar un problema en el que pueda estar implicado el niño. Los límites trazados por el propio saber hacer que la interdisciplina se convierte en un dispositivo ineludible en el cometido de la labor profesional que afecta a niños y adolescentes.Fil: Dell'Acqua, María Virginia. Facultad de Psicología. Unievrsidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaMinnicelli, MercedesUniversidad Nacional de Mar del PlataManeiro, Rosana2016-09-26Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/513spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:33Zoai:localhost:123456789/513instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:33.671RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
title |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
spellingShingle |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos Dell'Acqua, María Virginia escucha del niño conflictos resolución de conflictos |
title_short |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
title_full |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
title_fullStr |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
title_full_unstemmed |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
title_sort |
Problematización de la escucha del niño en una area de resolución alternativa de conflictos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dell'Acqua, María Virginia |
author |
Dell'Acqua, María Virginia |
author_facet |
Dell'Acqua, María Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Minnicelli, Mercedes Universidad Nacional de Mar del Plata Maneiro, Rosana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
escucha del niño conflictos resolución de conflictos |
topic |
escucha del niño conflictos resolución de conflictos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensando en las voces actualmente usadas en los buscadores de internet, contendría al presente trabajo infancia, escucha del niño e interdisciplina. Su interelación los convierte en soporte y dispositivo a la vez una de otra. Con esa perspectiva y desde un área específica de trabajo, se intenta desarrollar, abordar y profundizar sobre cómo, con la base teórica aportado por la especialización en infancia, se enriquece la práctica institucional dentro del área RAC de una Defensoría Oficial. Por qué escuchar al niño en una intervención que lo afecta? No basta escuchar en el discurso de los padres que lugar tiene ese niño? Incluir al niño implicaría necesariamente un modo de hacer pesar sobre él una resolucución?. El recorrido por la presente especialización ha motivado la búsqueda de, al menos una aproximación, a la identificación de qué infancia o concepción de niño se lee en la práctica profesional diaria, que nos enfrenta a historias de familias y por ende de niños. El dictado de leyes destinadas a la Protección de los Derechos de niños, niñas y Adolescentes se corresponde con un compendio de enunciaciones o declamaciones de derechos que abre a la reflexión sobre su cumplimiento efectivo. El estatuto del niño como sijeto de Derecho, implica desde la nueva letra de la ley un cambio de paradigma desterrando la concepción del niño como objeto de tutela. Desdoblando el análisis, podríamos pensar que el status del niño como sujeto de derecho, se constituye en la práctica como una falsa opción, en especial cuando no se tiene en cuenta los tiempos de constitución subjetiva. Las repercusiones imaginarias que resultan de esa antinomia, nodejan de tener consecuencias sobre la manera de abordar un problema en el que pueda estar implicado el niño. Los límites trazados por el propio saber hacer que la interdisciplina se convierte en un dispositivo ineludible en el cometido de la labor profesional que afecta a niños y adolescentes. Fil: Dell'Acqua, María Virginia. Facultad de Psicología. Unievrsidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Pensando en las voces actualmente usadas en los buscadores de internet, contendría al presente trabajo infancia, escucha del niño e interdisciplina. Su interelación los convierte en soporte y dispositivo a la vez una de otra. Con esa perspectiva y desde un área específica de trabajo, se intenta desarrollar, abordar y profundizar sobre cómo, con la base teórica aportado por la especialización en infancia, se enriquece la práctica institucional dentro del área RAC de una Defensoría Oficial. Por qué escuchar al niño en una intervención que lo afecta? No basta escuchar en el discurso de los padres que lugar tiene ese niño? Incluir al niño implicaría necesariamente un modo de hacer pesar sobre él una resolucución?. El recorrido por la presente especialización ha motivado la búsqueda de, al menos una aproximación, a la identificación de qué infancia o concepción de niño se lee en la práctica profesional diaria, que nos enfrenta a historias de familias y por ende de niños. El dictado de leyes destinadas a la Protección de los Derechos de niños, niñas y Adolescentes se corresponde con un compendio de enunciaciones o declamaciones de derechos que abre a la reflexión sobre su cumplimiento efectivo. El estatuto del niño como sijeto de Derecho, implica desde la nueva letra de la ley un cambio de paradigma desterrando la concepción del niño como objeto de tutela. Desdoblando el análisis, podríamos pensar que el status del niño como sujeto de derecho, se constituye en la práctica como una falsa opción, en especial cuando no se tiene en cuenta los tiempos de constitución subjetiva. Las repercusiones imaginarias que resultan de esa antinomia, nodejan de tener consecuencias sobre la manera de abordar un problema en el que pueda estar implicado el niño. Los límites trazados por el propio saber hacer que la interdisciplina se convierte en un dispositivo ineludible en el cometido de la labor profesional que afecta a niños y adolescentes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/513 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844619102154391552 |
score |
12.559606 |