Adolescencia, literatura y subjetividad

Autores
Mora, Esther María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
El Trabajo Final Integrador lo desarrollamos dentro del marco de la carrera de Especialización en Infancias e Instituciones, tomando los conceptos aprehendidos como base para crear dispositivos de atención a la problemática de niños, niñas y adolescentes. Debido a esa línea de nuevos conocimientos, de cuestionamientos y al trabajo como voluntaria nos fue posible plantearnos como problemática lo que puede aportar la literatura, la lectura y hasta la escritura para el fortalecimiento de la subjetividad de los adolescentes, en especial en aquellos cuyos derechos son vulnerados. Las prácticas las concretamos en la Escuela de Educación Secundaria Nº3 de Mar del Plata. Surgió de una demanda del Equipo de Orientación Escolar debido a la problemática de adolescentes embarazadas. La propuesta de intervenir con tres grupos de 4º Año de esa institución, junto con la profesora de la asignatura Salud y Adolescencia, según la modalidad de taller, dispositivo que consideró a la literatura como instrumento mediador para el proceso de subjetivación y de resignificación de momentos vitales. Ya habíamos trabajado con adolescentes madres del Envión en una experiencia de lectura literaria, palabras, diálogo y escritura con la licenciada en Psicología María Pusterla. Abordamos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género, de manera que propiciamos espacios de debate e intercambio con cuentos y recursos audiovisuales, que impulsaron una actitud reflexiva y subjetivante en alumnos y alumnas. La escritura favoreció también la construcción subjetiva de adolescentes y los adultos intervinientes, como otro, al tiempo que ayudamos a inscribirse en el mundo simbólico de hacerse sujeto, sujeto adolescente que puede enfrentar los avatares de su sexualidad. Después del contexto teórico-práctico, finalizaremos con algunas reflexiones que permitan seguir abriendo nuevas preguntas, para buscar diferentes hilos para tejer y dar cobijo a las jóvenes generaciones
Fil: Mora, Esther María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Materia
adolescencia
dispositivos de atención
subjetividad
literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/604

id UNMdPFP_44ae2a6c4a2efb3b2afdff50b2688c12
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/604
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Adolescencia, literatura y subjetividadMora, Esther Maríaadolescenciadispositivos de atenciónsubjetividadliteraturaEl Trabajo Final Integrador lo desarrollamos dentro del marco de la carrera de Especialización en Infancias e Instituciones, tomando los conceptos aprehendidos como base para crear dispositivos de atención a la problemática de niños, niñas y adolescentes. Debido a esa línea de nuevos conocimientos, de cuestionamientos y al trabajo como voluntaria nos fue posible plantearnos como problemática lo que puede aportar la literatura, la lectura y hasta la escritura para el fortalecimiento de la subjetividad de los adolescentes, en especial en aquellos cuyos derechos son vulnerados. Las prácticas las concretamos en la Escuela de Educación Secundaria Nº3 de Mar del Plata. Surgió de una demanda del Equipo de Orientación Escolar debido a la problemática de adolescentes embarazadas. La propuesta de intervenir con tres grupos de 4º Año de esa institución, junto con la profesora de la asignatura Salud y Adolescencia, según la modalidad de taller, dispositivo que consideró a la literatura como instrumento mediador para el proceso de subjetivación y de resignificación de momentos vitales. Ya habíamos trabajado con adolescentes madres del Envión en una experiencia de lectura literaria, palabras, diálogo y escritura con la licenciada en Psicología María Pusterla. Abordamos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género, de manera que propiciamos espacios de debate e intercambio con cuentos y recursos audiovisuales, que impulsaron una actitud reflexiva y subjetivante en alumnos y alumnas. La escritura favoreció también la construcción subjetiva de adolescentes y los adultos intervinientes, como otro, al tiempo que ayudamos a inscribirse en el mundo simbólico de hacerse sujeto, sujeto adolescente que puede enfrentar los avatares de su sexualidad. Después del contexto teórico-práctico, finalizaremos con algunas reflexiones que permitan seguir abriendo nuevas preguntas, para buscar diferentes hilos para tejer y dar cobijo a las jóvenes generacionesFil: Mora, Esther María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaStapich, ElenaUniversidad Nacional de Mar del PlataMinnicelli, Mercedes2017-07-07Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:41Zoai:localhost:123456789/604instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:41.746RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescencia, literatura y subjetividad
title Adolescencia, literatura y subjetividad
spellingShingle Adolescencia, literatura y subjetividad
Mora, Esther María
adolescencia
dispositivos de atención
subjetividad
literatura
title_short Adolescencia, literatura y subjetividad
title_full Adolescencia, literatura y subjetividad
title_fullStr Adolescencia, literatura y subjetividad
title_full_unstemmed Adolescencia, literatura y subjetividad
title_sort Adolescencia, literatura y subjetividad
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, Esther María
author Mora, Esther María
author_facet Mora, Esther María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stapich, Elena
Universidad Nacional de Mar del Plata
Minnicelli, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv adolescencia
dispositivos de atención
subjetividad
literatura
topic adolescencia
dispositivos de atención
subjetividad
literatura
dc.description.none.fl_txt_mv El Trabajo Final Integrador lo desarrollamos dentro del marco de la carrera de Especialización en Infancias e Instituciones, tomando los conceptos aprehendidos como base para crear dispositivos de atención a la problemática de niños, niñas y adolescentes. Debido a esa línea de nuevos conocimientos, de cuestionamientos y al trabajo como voluntaria nos fue posible plantearnos como problemática lo que puede aportar la literatura, la lectura y hasta la escritura para el fortalecimiento de la subjetividad de los adolescentes, en especial en aquellos cuyos derechos son vulnerados. Las prácticas las concretamos en la Escuela de Educación Secundaria Nº3 de Mar del Plata. Surgió de una demanda del Equipo de Orientación Escolar debido a la problemática de adolescentes embarazadas. La propuesta de intervenir con tres grupos de 4º Año de esa institución, junto con la profesora de la asignatura Salud y Adolescencia, según la modalidad de taller, dispositivo que consideró a la literatura como instrumento mediador para el proceso de subjetivación y de resignificación de momentos vitales. Ya habíamos trabajado con adolescentes madres del Envión en una experiencia de lectura literaria, palabras, diálogo y escritura con la licenciada en Psicología María Pusterla. Abordamos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género, de manera que propiciamos espacios de debate e intercambio con cuentos y recursos audiovisuales, que impulsaron una actitud reflexiva y subjetivante en alumnos y alumnas. La escritura favoreció también la construcción subjetiva de adolescentes y los adultos intervinientes, como otro, al tiempo que ayudamos a inscribirse en el mundo simbólico de hacerse sujeto, sujeto adolescente que puede enfrentar los avatares de su sexualidad. Después del contexto teórico-práctico, finalizaremos con algunas reflexiones que permitan seguir abriendo nuevas preguntas, para buscar diferentes hilos para tejer y dar cobijo a las jóvenes generaciones
Fil: Mora, Esther María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
description El Trabajo Final Integrador lo desarrollamos dentro del marco de la carrera de Especialización en Infancias e Instituciones, tomando los conceptos aprehendidos como base para crear dispositivos de atención a la problemática de niños, niñas y adolescentes. Debido a esa línea de nuevos conocimientos, de cuestionamientos y al trabajo como voluntaria nos fue posible plantearnos como problemática lo que puede aportar la literatura, la lectura y hasta la escritura para el fortalecimiento de la subjetividad de los adolescentes, en especial en aquellos cuyos derechos son vulnerados. Las prácticas las concretamos en la Escuela de Educación Secundaria Nº3 de Mar del Plata. Surgió de una demanda del Equipo de Orientación Escolar debido a la problemática de adolescentes embarazadas. La propuesta de intervenir con tres grupos de 4º Año de esa institución, junto con la profesora de la asignatura Salud y Adolescencia, según la modalidad de taller, dispositivo que consideró a la literatura como instrumento mediador para el proceso de subjetivación y de resignificación de momentos vitales. Ya habíamos trabajado con adolescentes madres del Envión en una experiencia de lectura literaria, palabras, diálogo y escritura con la licenciada en Psicología María Pusterla. Abordamos temas relacionados con la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género, de manera que propiciamos espacios de debate e intercambio con cuentos y recursos audiovisuales, que impulsaron una actitud reflexiva y subjetivante en alumnos y alumnas. La escritura favoreció también la construcción subjetiva de adolescentes y los adultos intervinientes, como otro, al tiempo que ayudamos a inscribirse en el mundo simbólico de hacerse sujeto, sujeto adolescente que puede enfrentar los avatares de su sexualidad. Después del contexto teórico-práctico, finalizaremos con algunas reflexiones que permitan seguir abriendo nuevas preguntas, para buscar diferentes hilos para tejer y dar cobijo a las jóvenes generaciones
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-07
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/other
http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
status_str publishedVersion
format other
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/604
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341333654568960
score 12.623145