Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy

Autores
Elgarte, Roberto Julio; Borel, María Cecilia; Fabrizi, Jorgelina; Negrete, María Andrea
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo presenta un Informe Académico de avance del PGI “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual”. La finalidad de este proyecto bianual (2006-2007), da cuenta de la primera etapa de una investigación de carácter exploratorio en curso, cuyo propósito consiste en identificar qué condiciones del contexto socio/cultural representado por el ámbito escolar, constituyen marcas de inscripción subjetivantes para los adolescentes, y cuáles de estas significaciones son las privilegiadas en la relación que establecen con dicho espacio. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de esa relación en términos de encuentro – desencuentro, no complementariedad, diferencia, disyunción, asimetría, multivocidad, ambivalencia, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido. Si el adolescente debe poder encontrar un punto de anclaje o soporte simbólico para poder vivir y lograr una inserción social, juega un lugar primordial en este proceso, entre diversas instituciones sociales, la institución educativa. Las técnicas utilizadas han sido entrevistas individuales y grupales y talleres de reflexión y nuestro campo de trabajo está representado por alumnos de primer año del nivel Polimodal (15 y 16 años), de cuatro escuelas urbanas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Nuestro abordaje se sustenta en las posibles articulaciones entre discurso pedagógico y psicoanálisis para la comprensión de la relación entre la función de la escuela y la estructuración psíquica adolescente. Si la escuela, desde su función pedagógica de transmisión cultural funciona como instituyente de marca psíquica subjetiva y articuladora de los jóvenes con el mundo, cabe preguntarnos ¿de qué sujeto hablamos? El propósito es recortar la noción de subjetividad como construcción social, de la noción de sujeto del inconciente aportada por el psicoanálisis, que lo ubica como efecto de una estructura simbólica en tanto modo singular de respuesta. Como cuestiones recurrentes en el análisis e interpretación de las entrevistas individuales, grupales y talleres de reflexión realizados hasta la fecha en el recorte establecido de la muestra indicada, surgen aspectos vinculados a la institución escolar como lugar incuestionable de subjetivación y socialización y la figura del docente oscilando entre la consistencia e inconsistencia en la encarnación de la legalidad en su función de enseñante.
Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Borel, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata "Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la producción de conocimiento" (1 al 3 de noviembre de 2007, La Plata, Argentina)
Materia
Psicología
Adolescente
Docentes
Subjetividad
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3981

id RID-UNS_6fe855f56082f2ae76222d5e4e62cd1c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3981
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoyElgarte, Roberto JulioBorel, María CeciliaFabrizi, JorgelinaNegrete, María AndreaPsicologíaAdolescenteDocentesSubjetividadEscuelaEste trabajo presenta un Informe Académico de avance del PGI “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual”. La finalidad de este proyecto bianual (2006-2007), da cuenta de la primera etapa de una investigación de carácter exploratorio en curso, cuyo propósito consiste en identificar qué condiciones del contexto socio/cultural representado por el ámbito escolar, constituyen marcas de inscripción subjetivantes para los adolescentes, y cuáles de estas significaciones son las privilegiadas en la relación que establecen con dicho espacio. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de esa relación en términos de encuentro – desencuentro, no complementariedad, diferencia, disyunción, asimetría, multivocidad, ambivalencia, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido. Si el adolescente debe poder encontrar un punto de anclaje o soporte simbólico para poder vivir y lograr una inserción social, juega un lugar primordial en este proceso, entre diversas instituciones sociales, la institución educativa. Las técnicas utilizadas han sido entrevistas individuales y grupales y talleres de reflexión y nuestro campo de trabajo está representado por alumnos de primer año del nivel Polimodal (15 y 16 años), de cuatro escuelas urbanas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Nuestro abordaje se sustenta en las posibles articulaciones entre discurso pedagógico y psicoanálisis para la comprensión de la relación entre la función de la escuela y la estructuración psíquica adolescente. Si la escuela, desde su función pedagógica de transmisión cultural funciona como instituyente de marca psíquica subjetiva y articuladora de los jóvenes con el mundo, cabe preguntarnos ¿de qué sujeto hablamos? El propósito es recortar la noción de subjetividad como construcción social, de la noción de sujeto del inconciente aportada por el psicoanálisis, que lo ubica como efecto de una estructura simbólica en tanto modo singular de respuesta. Como cuestiones recurrentes en el análisis e interpretación de las entrevistas individuales, grupales y talleres de reflexión realizados hasta la fecha en el recorte establecido de la muestra indicada, surgen aspectos vinculados a la institución escolar como lugar incuestionable de subjetivación y socialización y la figura del docente oscilando entre la consistencia e inconsistencia en la encarnación de la legalidad en su función de enseñante.Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Borel, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3981I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata "Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la producción de conocimiento" (1 al 3 de noviembre de 2007, La Plata, Argentina)reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:41Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3981instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:41.6Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
title Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
spellingShingle Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
Elgarte, Roberto Julio
Psicología
Adolescente
Docentes
Subjetividad
Escuela
title_short Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
title_full Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
title_fullStr Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
title_full_unstemmed Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
title_sort Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Roberto Julio
Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author Elgarte, Roberto Julio
author_facet Elgarte, Roberto Julio
Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author_role author
author2 Borel, María Cecilia
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescente
Docentes
Subjetividad
Escuela
topic Psicología
Adolescente
Docentes
Subjetividad
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta un Informe Académico de avance del PGI “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual”. La finalidad de este proyecto bianual (2006-2007), da cuenta de la primera etapa de una investigación de carácter exploratorio en curso, cuyo propósito consiste en identificar qué condiciones del contexto socio/cultural representado por el ámbito escolar, constituyen marcas de inscripción subjetivantes para los adolescentes, y cuáles de estas significaciones son las privilegiadas en la relación que establecen con dicho espacio. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de esa relación en términos de encuentro – desencuentro, no complementariedad, diferencia, disyunción, asimetría, multivocidad, ambivalencia, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido. Si el adolescente debe poder encontrar un punto de anclaje o soporte simbólico para poder vivir y lograr una inserción social, juega un lugar primordial en este proceso, entre diversas instituciones sociales, la institución educativa. Las técnicas utilizadas han sido entrevistas individuales y grupales y talleres de reflexión y nuestro campo de trabajo está representado por alumnos de primer año del nivel Polimodal (15 y 16 años), de cuatro escuelas urbanas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Nuestro abordaje se sustenta en las posibles articulaciones entre discurso pedagógico y psicoanálisis para la comprensión de la relación entre la función de la escuela y la estructuración psíquica adolescente. Si la escuela, desde su función pedagógica de transmisión cultural funciona como instituyente de marca psíquica subjetiva y articuladora de los jóvenes con el mundo, cabe preguntarnos ¿de qué sujeto hablamos? El propósito es recortar la noción de subjetividad como construcción social, de la noción de sujeto del inconciente aportada por el psicoanálisis, que lo ubica como efecto de una estructura simbólica en tanto modo singular de respuesta. Como cuestiones recurrentes en el análisis e interpretación de las entrevistas individuales, grupales y talleres de reflexión realizados hasta la fecha en el recorte establecido de la muestra indicada, surgen aspectos vinculados a la institución escolar como lugar incuestionable de subjetivación y socialización y la figura del docente oscilando entre la consistencia e inconsistencia en la encarnación de la legalidad en su función de enseñante.
Fil: Elgarte, Roberto Julio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Borel, María Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fabrizi, Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Negrete, María Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Este trabajo presenta un Informe Académico de avance del PGI “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual”. La finalidad de este proyecto bianual (2006-2007), da cuenta de la primera etapa de una investigación de carácter exploratorio en curso, cuyo propósito consiste en identificar qué condiciones del contexto socio/cultural representado por el ámbito escolar, constituyen marcas de inscripción subjetivantes para los adolescentes, y cuáles de estas significaciones son las privilegiadas en la relación que establecen con dicho espacio. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de esa relación en términos de encuentro – desencuentro, no complementariedad, diferencia, disyunción, asimetría, multivocidad, ambivalencia, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido. Si el adolescente debe poder encontrar un punto de anclaje o soporte simbólico para poder vivir y lograr una inserción social, juega un lugar primordial en este proceso, entre diversas instituciones sociales, la institución educativa. Las técnicas utilizadas han sido entrevistas individuales y grupales y talleres de reflexión y nuestro campo de trabajo está representado por alumnos de primer año del nivel Polimodal (15 y 16 años), de cuatro escuelas urbanas de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Nuestro abordaje se sustenta en las posibles articulaciones entre discurso pedagógico y psicoanálisis para la comprensión de la relación entre la función de la escuela y la estructuración psíquica adolescente. Si la escuela, desde su función pedagógica de transmisión cultural funciona como instituyente de marca psíquica subjetiva y articuladora de los jóvenes con el mundo, cabe preguntarnos ¿de qué sujeto hablamos? El propósito es recortar la noción de subjetividad como construcción social, de la noción de sujeto del inconciente aportada por el psicoanálisis, que lo ubica como efecto de una estructura simbólica en tanto modo singular de respuesta. Como cuestiones recurrentes en el análisis e interpretación de las entrevistas individuales, grupales y talleres de reflexión realizados hasta la fecha en el recorte establecido de la muestra indicada, surgen aspectos vinculados a la institución escolar como lugar incuestionable de subjetivación y socialización y la figura del docente oscilando entre la consistencia e inconsistencia en la encarnación de la legalidad en su función de enseñante.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3981
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata "Diálogo desde la diversidad de perspectivas en la producción de conocimiento" (1 al 3 de noviembre de 2007, La Plata, Argentina)
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314776006656
score 12.623145