Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión
- Autores
- Sardar, Brian
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objeto estudiar las características que presentan ciertos pacientes, que se muestran reticentes a los más diversos tratamientos. Dependiendo la nosología con la que se trabaje se los ha denominado “Psicópatas”, “Perversos” o con un “Trastorno de la personalidad antisocial”. Lejos de ser sinónimos, profundizaremos en los puntos de encuentro entre estos conceptos. Será a partir de ello, que constantemente retornará una pregunta: ¿Es posible algún tratamiento con ellos? A fin de responder este interrogante, estudiaremos las más diversas propuestas, sirviéndonos de distintos enfoques teóricos. Otro de los debates abiertos tendrá que ver con si es pertinente considerar estas presentaciones como afectadas por un problema de salud mental. Si la respuesta es afirmativa, será deber de los profesionales de la salud el dar algún tipo de respuesta. Pero también, es posible que estas presentaciones sean simplemente formas singulares de constitución subjetiva, y por tanto, no patológicas. Es siguiendo esta última línea que surge la argumentación psicoanalítica, desde donde a partir de la conceptualización de la estructura perversa, se hace posible pensar modos de posicionarse y de intervenir en estos casos.
Fil: Sardar, Brian. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
perversión
psicopatía
antisocial
tratamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1305
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_3faf3f6a0879926b1dc46f0bf319fc39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1305 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversiónSardar, BrianperversiónpsicopatíaantisocialtratamientoEl siguiente trabajo tiene como objeto estudiar las características que presentan ciertos pacientes, que se muestran reticentes a los más diversos tratamientos. Dependiendo la nosología con la que se trabaje se los ha denominado “Psicópatas”, “Perversos” o con un “Trastorno de la personalidad antisocial”. Lejos de ser sinónimos, profundizaremos en los puntos de encuentro entre estos conceptos. Será a partir de ello, que constantemente retornará una pregunta: ¿Es posible algún tratamiento con ellos? A fin de responder este interrogante, estudiaremos las más diversas propuestas, sirviéndonos de distintos enfoques teóricos. Otro de los debates abiertos tendrá que ver con si es pertinente considerar estas presentaciones como afectadas por un problema de salud mental. Si la respuesta es afirmativa, será deber de los profesionales de la salud el dar algún tipo de respuesta. Pero también, es posible que estas presentaciones sean simplemente formas singulares de constitución subjetiva, y por tanto, no patológicas. Es siguiendo esta última línea que surge la argumentación psicoanalítica, desde donde a partir de la conceptualización de la estructura perversa, se hace posible pensar modos de posicionarse y de intervenir en estos casos.Fil: Sardar, Brian. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2022-04-07Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/521http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1305spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:53Zoai:localhost:123456789/1305instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:53.949RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
title |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
spellingShingle |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión Sardar, Brian perversión psicopatía antisocial tratamiento |
title_short |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
title_full |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
title_fullStr |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
title_full_unstemmed |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
title_sort |
Los irremediables: entre la psicopatía y la perversión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sardar, Brian |
author |
Sardar, Brian |
author_facet |
Sardar, Brian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
perversión psicopatía antisocial tratamiento |
topic |
perversión psicopatía antisocial tratamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objeto estudiar las características que presentan ciertos pacientes, que se muestran reticentes a los más diversos tratamientos. Dependiendo la nosología con la que se trabaje se los ha denominado “Psicópatas”, “Perversos” o con un “Trastorno de la personalidad antisocial”. Lejos de ser sinónimos, profundizaremos en los puntos de encuentro entre estos conceptos. Será a partir de ello, que constantemente retornará una pregunta: ¿Es posible algún tratamiento con ellos? A fin de responder este interrogante, estudiaremos las más diversas propuestas, sirviéndonos de distintos enfoques teóricos. Otro de los debates abiertos tendrá que ver con si es pertinente considerar estas presentaciones como afectadas por un problema de salud mental. Si la respuesta es afirmativa, será deber de los profesionales de la salud el dar algún tipo de respuesta. Pero también, es posible que estas presentaciones sean simplemente formas singulares de constitución subjetiva, y por tanto, no patológicas. Es siguiendo esta última línea que surge la argumentación psicoanalítica, desde donde a partir de la conceptualización de la estructura perversa, se hace posible pensar modos de posicionarse y de intervenir en estos casos. Fil: Sardar, Brian. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El siguiente trabajo tiene como objeto estudiar las características que presentan ciertos pacientes, que se muestran reticentes a los más diversos tratamientos. Dependiendo la nosología con la que se trabaje se los ha denominado “Psicópatas”, “Perversos” o con un “Trastorno de la personalidad antisocial”. Lejos de ser sinónimos, profundizaremos en los puntos de encuentro entre estos conceptos. Será a partir de ello, que constantemente retornará una pregunta: ¿Es posible algún tratamiento con ellos? A fin de responder este interrogante, estudiaremos las más diversas propuestas, sirviéndonos de distintos enfoques teóricos. Otro de los debates abiertos tendrá que ver con si es pertinente considerar estas presentaciones como afectadas por un problema de salud mental. Si la respuesta es afirmativa, será deber de los profesionales de la salud el dar algún tipo de respuesta. Pero también, es posible que estas presentaciones sean simplemente formas singulares de constitución subjetiva, y por tanto, no patológicas. Es siguiendo esta última línea que surge la argumentación psicoanalítica, desde donde a partir de la conceptualización de la estructura perversa, se hace posible pensar modos de posicionarse y de intervenir en estos casos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/521 http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1305 |
url |
http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/521 http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341336594776064 |
score |
12.623145 |