El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial
- Autores
- Filippi, Melina Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Frydman, Arturo V.
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- Lacan, tardíamente en su obra, (1972) introduce la expresión "Empuje a La Mujer" en su escrito "El atolondradicho" en donde va a revisar, entre otras, la cuestión del desencadenamiento en la psicosis propuesta en "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" de 1958 referido al caso del presidente Schreber. En ese texto Lacan enunciará la fórmula que sigue: ... Podría aquí, con desarrollar la inscripción, que hice mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el efecto incita-a-la-mujer que se especifica en el primer cuantor: habiendo precisado que es por la irrupción del un-padre como sin razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento, en el campo de otro que ha de pensarse como lo más ajeno a todo sentido ... Esta experiencia de goce inesperado lo sitúa como mujer y nos lleva a plantearnos que quiere decir Lacan con empuje a la mujer y que relación mantiene con este goce inesperado. Como bien lo señala Eric Laurent, el empuje a la mujer es, en la teoría de Lacan un concepto y no meramente un fenómeno, quiere decir que como concepto refleja una lógica particular que a su vez hace visible ciertos fenómenos específicos. como puede apreciarse, éste párrafo resulta sumamente complejo, y es motivado de ello que nuestra propuesta se centra en efectuar un despliegue conceptual para volverlo lo más comprensivo posible, es decir, a lo largo de este trabajo se intentará precisar el surgimiento del concepto de empuje a la mujer, especificando el porque se lo precisa como propio del campo de la psicosis, dando cuenta además, que dicho conepto no es solamente un elemento esencial para pensar el caso Schreber tal y como proponen algunos autores, sino que se trata de una noción de aplicación amplia y precisa tal como lo plantea Morel en su Libro "Ambigüedades Sexuales" y sirviéndom,e de estas palabras es que doy lugar a su importancia para el diagnóstico diferencial.
Fil: Filippi, Melina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
empuje a-la-mujer
diagnóstico diferencial
psicosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1064
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_1327dcc393c77918705bf4b0b0003515 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1064 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencialFilippi, Melina Soledadempuje a-la-mujerdiagnóstico diferencialpsicosisLacan, tardíamente en su obra, (1972) introduce la expresión "Empuje a La Mujer" en su escrito "El atolondradicho" en donde va a revisar, entre otras, la cuestión del desencadenamiento en la psicosis propuesta en "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" de 1958 referido al caso del presidente Schreber. En ese texto Lacan enunciará la fórmula que sigue: ... Podría aquí, con desarrollar la inscripción, que hice mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el efecto incita-a-la-mujer que se especifica en el primer cuantor: habiendo precisado que es por la irrupción del un-padre como sin razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento, en el campo de otro que ha de pensarse como lo más ajeno a todo sentido ... Esta experiencia de goce inesperado lo sitúa como mujer y nos lleva a plantearnos que quiere decir Lacan con empuje a la mujer y que relación mantiene con este goce inesperado. Como bien lo señala Eric Laurent, el empuje a la mujer es, en la teoría de Lacan un concepto y no meramente un fenómeno, quiere decir que como concepto refleja una lógica particular que a su vez hace visible ciertos fenómenos específicos. como puede apreciarse, éste párrafo resulta sumamente complejo, y es motivado de ello que nuestra propuesta se centra en efectuar un despliegue conceptual para volverlo lo más comprensivo posible, es decir, a lo largo de este trabajo se intentará precisar el surgimiento del concepto de empuje a la mujer, especificando el porque se lo precisa como propio del campo de la psicosis, dando cuenta además, que dicho conepto no es solamente un elemento esencial para pensar el caso Schreber tal y como proponen algunos autores, sino que se trata de una noción de aplicación amplia y precisa tal como lo plantea Morel en su Libro "Ambigüedades Sexuales" y sirviéndom,e de estas palabras es que doy lugar a su importancia para el diagnóstico diferencial.Fil: Filippi, Melina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFrydman, Arturo V.Universidad Nacional de Mar del Plata2019-06-25Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:37Zoai:localhost:123456789/1064instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:37.602RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
title |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
spellingShingle |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial Filippi, Melina Soledad empuje a-la-mujer diagnóstico diferencial psicosis |
title_short |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
title_full |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
title_fullStr |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
title_full_unstemmed |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
title_sort |
El empuje a la mujer en la obra de Jackes Lacan. Su lugar para el diagnóstico diferencial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filippi, Melina Soledad |
author |
Filippi, Melina Soledad |
author_facet |
Filippi, Melina Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Frydman, Arturo V. Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
empuje a-la-mujer diagnóstico diferencial psicosis |
topic |
empuje a-la-mujer diagnóstico diferencial psicosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Lacan, tardíamente en su obra, (1972) introduce la expresión "Empuje a La Mujer" en su escrito "El atolondradicho" en donde va a revisar, entre otras, la cuestión del desencadenamiento en la psicosis propuesta en "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" de 1958 referido al caso del presidente Schreber. En ese texto Lacan enunciará la fórmula que sigue: ... Podría aquí, con desarrollar la inscripción, que hice mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el efecto incita-a-la-mujer que se especifica en el primer cuantor: habiendo precisado que es por la irrupción del un-padre como sin razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento, en el campo de otro que ha de pensarse como lo más ajeno a todo sentido ... Esta experiencia de goce inesperado lo sitúa como mujer y nos lleva a plantearnos que quiere decir Lacan con empuje a la mujer y que relación mantiene con este goce inesperado. Como bien lo señala Eric Laurent, el empuje a la mujer es, en la teoría de Lacan un concepto y no meramente un fenómeno, quiere decir que como concepto refleja una lógica particular que a su vez hace visible ciertos fenómenos específicos. como puede apreciarse, éste párrafo resulta sumamente complejo, y es motivado de ello que nuestra propuesta se centra en efectuar un despliegue conceptual para volverlo lo más comprensivo posible, es decir, a lo largo de este trabajo se intentará precisar el surgimiento del concepto de empuje a la mujer, especificando el porque se lo precisa como propio del campo de la psicosis, dando cuenta además, que dicho conepto no es solamente un elemento esencial para pensar el caso Schreber tal y como proponen algunos autores, sino que se trata de una noción de aplicación amplia y precisa tal como lo plantea Morel en su Libro "Ambigüedades Sexuales" y sirviéndom,e de estas palabras es que doy lugar a su importancia para el diagnóstico diferencial. Fil: Filippi, Melina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Lacan, tardíamente en su obra, (1972) introduce la expresión "Empuje a La Mujer" en su escrito "El atolondradicho" en donde va a revisar, entre otras, la cuestión del desencadenamiento en la psicosis propuesta en "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" de 1958 referido al caso del presidente Schreber. En ese texto Lacan enunciará la fórmula que sigue: ... Podría aquí, con desarrollar la inscripción, que hice mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el efecto incita-a-la-mujer que se especifica en el primer cuantor: habiendo precisado que es por la irrupción del un-padre como sin razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento, en el campo de otro que ha de pensarse como lo más ajeno a todo sentido ... Esta experiencia de goce inesperado lo sitúa como mujer y nos lleva a plantearnos que quiere decir Lacan con empuje a la mujer y que relación mantiene con este goce inesperado. Como bien lo señala Eric Laurent, el empuje a la mujer es, en la teoría de Lacan un concepto y no meramente un fenómeno, quiere decir que como concepto refleja una lógica particular que a su vez hace visible ciertos fenómenos específicos. como puede apreciarse, éste párrafo resulta sumamente complejo, y es motivado de ello que nuestra propuesta se centra en efectuar un despliegue conceptual para volverlo lo más comprensivo posible, es decir, a lo largo de este trabajo se intentará precisar el surgimiento del concepto de empuje a la mujer, especificando el porque se lo precisa como propio del campo de la psicosis, dando cuenta además, que dicho conepto no es solamente un elemento esencial para pensar el caso Schreber tal y como proponen algunos autores, sino que se trata de una noción de aplicación amplia y precisa tal como lo plantea Morel en su Libro "Ambigüedades Sexuales" y sirviéndom,e de estas palabras es que doy lugar a su importancia para el diagnóstico diferencial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1064 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1064 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844619104208551936 |
score |
12.558318 |