Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionale...
- Autores
- Aguirre, Ayelén E.; Barceló, Catalina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Acuña, Juana
Universidad Nacional de Mar del Plata
Viera, Emiliano - Descripción
- La presente investigación se inscribe en la cátedra de Psicología de los Grupos y en los abordajes realizados desde el Proyecto de Extensión Compartiendo Realidades de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con adolescentes vulnerabilizados y con cuidadoras y cuidadores de hogares convivenciales. Este trabajo tiene por finalidad indagar los imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios, integrantes de equipos técnicos y cuidadores/as de Hogares convivenciales y Programas de la ciudad de Mar del Plata. Para este análisis partimos de los aportes de Cornelius Castoriadis (2002) respecto al Imaginario social, definido como capacidad colectiva de creación indeterminada de significaciones sociales imaginarias, que orientan y explican las diferencias existentes entre una sociedad y otras. Estos imaginarios, significaciones colectivas, sociales-históricas y psíquicas, operan de modo implícito y establecen el modo de ser de las cosas, los valores, los individuos, posibilitando la producción de distintos tipos de subjetividad, por ejemplo imaginario social sobre lo que es o deber ser un adolescente, cuáles son sus necesidades, derechos, qué puede o no puede un adolescente; o el imaginario social sobre qué es o qué implica la vulnerabilidad psicosocial en los/las adolescentes. Estos imaginarios se constituyen a partir de los discursos y prácticas que se materializan en las distintas instituciones y producen efectos concretos en las subjetividades (Díaz, 1998). Por su parte, la presente investigación tiene como marco la sanción de las leyes de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes (Ley Nacional 26.061) y la De la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños” (Pcia. Buenos Aires N° 13.298) quienes dan lugar a la creación de diversos dispositivos de atención y protección, interviniendo ante la vulneración o amenaza de vulneración de derechos en estos colectivos. En este sentido, pensamos que las significaciones sociales imaginarias sobre la adolescencia vulnerabilizada circulan en las prácticas de saber y de poder (Foucault, 1991) en los diferentes dispositivos creados para su atención y en los actores sociales vinculados a este campo. Por lo tanto, en relación a nuestro tema de investigación, indagar los Imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial, implicará elucidar el entramado de discursos, acciones y prácticas cotidianas donde se materializan estos imaginarios, con el marco legal promovido por la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298.
Fil: Barceló, Catalina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Aguirre, Ayelén E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
imaginarios sociales
adolescentes
vulnerabilización psicosocial
Mar del Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/844
Ver los metadatos del registro completo
| id |
UNMdPFP_04fa611a2385fc444895b74c202ea908 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/844 |
| network_acronym_str |
UNMdPFP |
| repository_id_str |
2510 |
| network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
| spelling |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del PlataAguirre, Ayelén E.Barceló, Catalinaimaginarios socialesadolescentesvulnerabilización psicosocialMar del PlataLa presente investigación se inscribe en la cátedra de Psicología de los Grupos y en los abordajes realizados desde el Proyecto de Extensión Compartiendo Realidades de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con adolescentes vulnerabilizados y con cuidadoras y cuidadores de hogares convivenciales. Este trabajo tiene por finalidad indagar los imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios, integrantes de equipos técnicos y cuidadores/as de Hogares convivenciales y Programas de la ciudad de Mar del Plata. Para este análisis partimos de los aportes de Cornelius Castoriadis (2002) respecto al Imaginario social, definido como capacidad colectiva de creación indeterminada de significaciones sociales imaginarias, que orientan y explican las diferencias existentes entre una sociedad y otras. Estos imaginarios, significaciones colectivas, sociales-históricas y psíquicas, operan de modo implícito y establecen el modo de ser de las cosas, los valores, los individuos, posibilitando la producción de distintos tipos de subjetividad, por ejemplo imaginario social sobre lo que es o deber ser un adolescente, cuáles son sus necesidades, derechos, qué puede o no puede un adolescente; o el imaginario social sobre qué es o qué implica la vulnerabilidad psicosocial en los/las adolescentes. Estos imaginarios se constituyen a partir de los discursos y prácticas que se materializan en las distintas instituciones y producen efectos concretos en las subjetividades (Díaz, 1998). Por su parte, la presente investigación tiene como marco la sanción de las leyes de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes (Ley Nacional 26.061) y la De la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños” (Pcia. Buenos Aires N° 13.298) quienes dan lugar a la creación de diversos dispositivos de atención y protección, interviniendo ante la vulneración o amenaza de vulneración de derechos en estos colectivos. En este sentido, pensamos que las significaciones sociales imaginarias sobre la adolescencia vulnerabilizada circulan en las prácticas de saber y de poder (Foucault, 1991) en los diferentes dispositivos creados para su atención y en los actores sociales vinculados a este campo. Por lo tanto, en relación a nuestro tema de investigación, indagar los Imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial, implicará elucidar el entramado de discursos, acciones y prácticas cotidianas donde se materializan estos imaginarios, con el marco legal promovido por la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298.Fil: Barceló, Catalina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Aguirre, Ayelén E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaAcuña, JuanaUniversidad Nacional de Mar del PlataViera, Emiliano2018-12-17Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/844spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:49Zoai:localhost:123456789/844instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:49.635RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| title |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| spellingShingle |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata Aguirre, Ayelén E. imaginarios sociales adolescentes vulnerabilización psicosocial Mar del Plata |
| title_short |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| title_full |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| title_fullStr |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| title_full_unstemmed |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| title_sort |
Imaginarios sociales de los/las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios/as, cuidadores/as y miembros de equipos técnicos de Hogares convencionales y Programas de la ciudad de Mar del Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Ayelén E. Barceló, Catalina |
| author |
Aguirre, Ayelén E. |
| author_facet |
Aguirre, Ayelén E. Barceló, Catalina |
| author_role |
author |
| author2 |
Barceló, Catalina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Acuña, Juana Universidad Nacional de Mar del Plata Viera, Emiliano |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
imaginarios sociales adolescentes vulnerabilización psicosocial Mar del Plata |
| topic |
imaginarios sociales adolescentes vulnerabilización psicosocial Mar del Plata |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se inscribe en la cátedra de Psicología de los Grupos y en los abordajes realizados desde el Proyecto de Extensión Compartiendo Realidades de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con adolescentes vulnerabilizados y con cuidadoras y cuidadores de hogares convivenciales. Este trabajo tiene por finalidad indagar los imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios, integrantes de equipos técnicos y cuidadores/as de Hogares convivenciales y Programas de la ciudad de Mar del Plata. Para este análisis partimos de los aportes de Cornelius Castoriadis (2002) respecto al Imaginario social, definido como capacidad colectiva de creación indeterminada de significaciones sociales imaginarias, que orientan y explican las diferencias existentes entre una sociedad y otras. Estos imaginarios, significaciones colectivas, sociales-históricas y psíquicas, operan de modo implícito y establecen el modo de ser de las cosas, los valores, los individuos, posibilitando la producción de distintos tipos de subjetividad, por ejemplo imaginario social sobre lo que es o deber ser un adolescente, cuáles son sus necesidades, derechos, qué puede o no puede un adolescente; o el imaginario social sobre qué es o qué implica la vulnerabilidad psicosocial en los/las adolescentes. Estos imaginarios se constituyen a partir de los discursos y prácticas que se materializan en las distintas instituciones y producen efectos concretos en las subjetividades (Díaz, 1998). Por su parte, la presente investigación tiene como marco la sanción de las leyes de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes (Ley Nacional 26.061) y la De la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños” (Pcia. Buenos Aires N° 13.298) quienes dan lugar a la creación de diversos dispositivos de atención y protección, interviniendo ante la vulneración o amenaza de vulneración de derechos en estos colectivos. En este sentido, pensamos que las significaciones sociales imaginarias sobre la adolescencia vulnerabilizada circulan en las prácticas de saber y de poder (Foucault, 1991) en los diferentes dispositivos creados para su atención y en los actores sociales vinculados a este campo. Por lo tanto, en relación a nuestro tema de investigación, indagar los Imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial, implicará elucidar el entramado de discursos, acciones y prácticas cotidianas donde se materializan estos imaginarios, con el marco legal promovido por la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298. Fil: Barceló, Catalina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Aguirre, Ayelén E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
| description |
La presente investigación se inscribe en la cátedra de Psicología de los Grupos y en los abordajes realizados desde el Proyecto de Extensión Compartiendo Realidades de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con adolescentes vulnerabilizados y con cuidadoras y cuidadores de hogares convivenciales. Este trabajo tiene por finalidad indagar los imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial en funcionarios, integrantes de equipos técnicos y cuidadores/as de Hogares convivenciales y Programas de la ciudad de Mar del Plata. Para este análisis partimos de los aportes de Cornelius Castoriadis (2002) respecto al Imaginario social, definido como capacidad colectiva de creación indeterminada de significaciones sociales imaginarias, que orientan y explican las diferencias existentes entre una sociedad y otras. Estos imaginarios, significaciones colectivas, sociales-históricas y psíquicas, operan de modo implícito y establecen el modo de ser de las cosas, los valores, los individuos, posibilitando la producción de distintos tipos de subjetividad, por ejemplo imaginario social sobre lo que es o deber ser un adolescente, cuáles son sus necesidades, derechos, qué puede o no puede un adolescente; o el imaginario social sobre qué es o qué implica la vulnerabilidad psicosocial en los/las adolescentes. Estos imaginarios se constituyen a partir de los discursos y prácticas que se materializan en las distintas instituciones y producen efectos concretos en las subjetividades (Díaz, 1998). Por su parte, la presente investigación tiene como marco la sanción de las leyes de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes (Ley Nacional 26.061) y la De la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños” (Pcia. Buenos Aires N° 13.298) quienes dan lugar a la creación de diversos dispositivos de atención y protección, interviniendo ante la vulneración o amenaza de vulneración de derechos en estos colectivos. En este sentido, pensamos que las significaciones sociales imaginarias sobre la adolescencia vulnerabilizada circulan en las prácticas de saber y de poder (Foucault, 1991) en los diferentes dispositivos creados para su atención y en los actores sociales vinculados a este campo. Por lo tanto, en relación a nuestro tema de investigación, indagar los Imaginarios sociales sobre los y las adolescentes en situación de vulnerabilización psicosocial, implicará elucidar el entramado de discursos, acciones y prácticas cotidianas donde se materializan estos imaginarios, con el marco legal promovido por la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/844 |
| url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/844 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
| reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
| collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
| repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
| repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846143470539898880 |
| score |
12.982451 |