Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina
- Autores
- Ibarra Grasso, Dick Edgar
- Año de publicación
- 1968
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente se supone de que en la antigua escritura Maya existía un signo que marcaba exactamente el valor de nuestro cero. Ese signo habría existido incluso desde tiempos anteriores a la Era, o sea, un millar de años antes de que se descubriera y usara un signo gráfico con valor de cero en las escrituras del Viejo Mundo.¿Es segura la existencia de ese signo con valor de cero en la escritura Maya precolombina? Todos los autores dicen que sí, y entre ellos figuran los más grandes estudiosos de la americanística. Sin embargo, nosotros nos permitiremos disentir de ello, y procuraremos demostrar que no existe tal signo, mejor diremos que no tiene el valor de cero, correspondiente al nuestro, que se le atribuye.
- Fuente
- Universidad. 76 (1968) : 83-94
- Materia
-
Historia
Antropología cultural
94
39 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Litoral
- OAI Identificador
- oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4697
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNLBT_6306139decba63800a738018cab29e34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4697 |
network_acronym_str |
UNLBT |
repository_id_str |
2187 |
network_name_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
spelling |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombinaIbarra Grasso, Dick EdgarHistoriaAntropología cultural9439Actualmente se supone de que en la antigua escritura Maya existía un signo que marcaba exactamente el valor de nuestro cero. Ese signo habría existido incluso desde tiempos anteriores a la Era, o sea, un millar de años antes de que se descubriera y usara un signo gráfico con valor de cero en las escrituras del Viejo Mundo.¿Es segura la existencia de ese signo con valor de cero en la escritura Maya precolombina? Todos los autores dicen que sí, y entre ellos figuran los más grandes estudiosos de la americanística. Sin embargo, nosotros nos permitiremos disentir de ello, y procuraremos demostrar que no existe tal signo, mejor diremos que no tiene el valor de cero, correspondiente al nuestro, que se le atribuye.Universidad Nacional del Litoral2019-09-12T18:35:31Z1968-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf83-94https://hdl.handle.net/11185/4697Universidad. 76 (1968) : 83-94reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T10:11:34Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4697Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-10-16 10:11:34.29Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
title |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
spellingShingle |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina Ibarra Grasso, Dick Edgar Historia Antropología cultural 94 39 |
title_short |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
title_full |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
title_fullStr |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
title_full_unstemmed |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
title_sort |
Sobre la inexistencia del cero en la escritura maya precolombina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibarra Grasso, Dick Edgar |
author |
Ibarra Grasso, Dick Edgar |
author_facet |
Ibarra Grasso, Dick Edgar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Antropología cultural 94 39 |
topic |
Historia Antropología cultural 94 39 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente se supone de que en la antigua escritura Maya existía un signo que marcaba exactamente el valor de nuestro cero. Ese signo habría existido incluso desde tiempos anteriores a la Era, o sea, un millar de años antes de que se descubriera y usara un signo gráfico con valor de cero en las escrituras del Viejo Mundo.¿Es segura la existencia de ese signo con valor de cero en la escritura Maya precolombina? Todos los autores dicen que sí, y entre ellos figuran los más grandes estudiosos de la americanística. Sin embargo, nosotros nos permitiremos disentir de ello, y procuraremos demostrar que no existe tal signo, mejor diremos que no tiene el valor de cero, correspondiente al nuestro, que se le atribuye. |
description |
Actualmente se supone de que en la antigua escritura Maya existía un signo que marcaba exactamente el valor de nuestro cero. Ese signo habría existido incluso desde tiempos anteriores a la Era, o sea, un millar de años antes de que se descubriera y usara un signo gráfico con valor de cero en las escrituras del Viejo Mundo.¿Es segura la existencia de ese signo con valor de cero en la escritura Maya precolombina? Todos los autores dicen que sí, y entre ellos figuran los más grandes estudiosos de la americanística. Sin embargo, nosotros nos permitiremos disentir de ello, y procuraremos demostrar que no existe tal signo, mejor diremos que no tiene el valor de cero, correspondiente al nuestro, que se le atribuye. |
publishDate |
1968 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1968-12 2019-09-12T18:35:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11185/4697 |
url |
https://hdl.handle.net/11185/4697 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 83-94 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad. 76 (1968) : 83-94 reponame:Biblioteca Virtual (UNL) instname:Universidad Nacional del Litoral instacron:UNL |
reponame_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
collection |
Biblioteca Virtual (UNL) |
instname_str |
Universidad Nacional del Litoral |
instacron_str |
UNL |
institution |
UNL |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral |
repository.mail.fl_str_mv |
jdeba@unl.edu.ar |
_version_ |
1846146237067165697 |
score |
12.712165 |