El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico
- Autores
- Donni de Mirande, Nélida Esther
- Año de publicación
- 1978
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta perspectiva no puede olvidarse que la existencia misma de la civilización humana depende del lenguaje. El estudio de la lengua, por otra parte, contribuye al conocimiento de la realidad regional y nacional así como a afianzar las pautas culturales propias pues, como integrante sociocultural básico, la lengua expresa la cultura total de una comunidad a la vez que actúa como expresión y agente de cambio social. La lengua es una forma de saber, de estructurar la experiencia humana con la realidad y su dinámica permite describir y explicar las etapas de cambio. Tal vez son los diferentes aspectos y variaciones del español hablado en el país los temas que mejor se adaptan a las posibilidades científicas en la actualidad, junto con los estudios sobre las lenguas indígenas habladas en nuestro territorio, los contactos entre ellas y el español y algunos temas más. De hecho es el español que hablamos el objeto de la gran parte de los trabajos ya realizados y en vías de realización, desde la obra de conjunto de Berta E. Vidal de Battini ("El español de la Argentina", Buenos Aires, ed., 1964) que constituye la base insoslayable de posteriores investigaciones, hasta estudios parciales acerca de hechos fónicos, morfosintácticos y léxicos de distintas regiones.
- Fuente
- Universidad. 91 (1978) : 25-39
- Materia
-
Lingüística
81 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Litoral
- OAI Identificador
- oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4739
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNLBT_12dbfd0a88502f79c7cd5e4123e4dcd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4739 |
network_acronym_str |
UNLBT |
repository_id_str |
2187 |
network_name_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
spelling |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológicoDonni de Mirande, Nélida EstherLingüística81En esta perspectiva no puede olvidarse que la existencia misma de la civilización humana depende del lenguaje. El estudio de la lengua, por otra parte, contribuye al conocimiento de la realidad regional y nacional así como a afianzar las pautas culturales propias pues, como integrante sociocultural básico, la lengua expresa la cultura total de una comunidad a la vez que actúa como expresión y agente de cambio social. La lengua es una forma de saber, de estructurar la experiencia humana con la realidad y su dinámica permite describir y explicar las etapas de cambio. Tal vez son los diferentes aspectos y variaciones del español hablado en el país los temas que mejor se adaptan a las posibilidades científicas en la actualidad, junto con los estudios sobre las lenguas indígenas habladas en nuestro territorio, los contactos entre ellas y el español y algunos temas más. De hecho es el español que hablamos el objeto de la gran parte de los trabajos ya realizados y en vías de realización, desde la obra de conjunto de Berta E. Vidal de Battini ("El español de la Argentina", Buenos Aires, ed., 1964) que constituye la base insoslayable de posteriores investigaciones, hasta estudios parciales acerca de hechos fónicos, morfosintácticos y léxicos de distintas regiones.Universidad Nacional del Litoral2019-09-12T19:14:32Z1978-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-390041-8234https://hdl.handle.net/11185/4739Universidad. 91 (1978) : 25-39reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:15:53Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4739Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-04 11:15:54.223Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
title |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
spellingShingle |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico Donni de Mirande, Nélida Esther Lingüística 81 |
title_short |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
title_full |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
title_fullStr |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
title_full_unstemmed |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
title_sort |
El estudio del español hablado en la Argentina - Marco teórico y metodológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Donni de Mirande, Nélida Esther |
author |
Donni de Mirande, Nélida Esther |
author_facet |
Donni de Mirande, Nélida Esther |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística 81 |
topic |
Lingüística 81 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta perspectiva no puede olvidarse que la existencia misma de la civilización humana depende del lenguaje. El estudio de la lengua, por otra parte, contribuye al conocimiento de la realidad regional y nacional así como a afianzar las pautas culturales propias pues, como integrante sociocultural básico, la lengua expresa la cultura total de una comunidad a la vez que actúa como expresión y agente de cambio social. La lengua es una forma de saber, de estructurar la experiencia humana con la realidad y su dinámica permite describir y explicar las etapas de cambio. Tal vez son los diferentes aspectos y variaciones del español hablado en el país los temas que mejor se adaptan a las posibilidades científicas en la actualidad, junto con los estudios sobre las lenguas indígenas habladas en nuestro territorio, los contactos entre ellas y el español y algunos temas más. De hecho es el español que hablamos el objeto de la gran parte de los trabajos ya realizados y en vías de realización, desde la obra de conjunto de Berta E. Vidal de Battini ("El español de la Argentina", Buenos Aires, ed., 1964) que constituye la base insoslayable de posteriores investigaciones, hasta estudios parciales acerca de hechos fónicos, morfosintácticos y léxicos de distintas regiones. |
description |
En esta perspectiva no puede olvidarse que la existencia misma de la civilización humana depende del lenguaje. El estudio de la lengua, por otra parte, contribuye al conocimiento de la realidad regional y nacional así como a afianzar las pautas culturales propias pues, como integrante sociocultural básico, la lengua expresa la cultura total de una comunidad a la vez que actúa como expresión y agente de cambio social. La lengua es una forma de saber, de estructurar la experiencia humana con la realidad y su dinámica permite describir y explicar las etapas de cambio. Tal vez son los diferentes aspectos y variaciones del español hablado en el país los temas que mejor se adaptan a las posibilidades científicas en la actualidad, junto con los estudios sobre las lenguas indígenas habladas en nuestro territorio, los contactos entre ellas y el español y algunos temas más. De hecho es el español que hablamos el objeto de la gran parte de los trabajos ya realizados y en vías de realización, desde la obra de conjunto de Berta E. Vidal de Battini ("El español de la Argentina", Buenos Aires, ed., 1964) que constituye la base insoslayable de posteriores investigaciones, hasta estudios parciales acerca de hechos fónicos, morfosintácticos y léxicos de distintas regiones. |
publishDate |
1978 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1978-12 2019-09-12T19:14:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0041-8234 https://hdl.handle.net/11185/4739 |
identifier_str_mv |
0041-8234 |
url |
https://hdl.handle.net/11185/4739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-39 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad. 91 (1978) : 25-39 reponame:Biblioteca Virtual (UNL) instname:Universidad Nacional del Litoral instacron:UNL |
reponame_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
collection |
Biblioteca Virtual (UNL) |
instname_str |
Universidad Nacional del Litoral |
instacron_str |
UNL |
institution |
UNL |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral |
repository.mail.fl_str_mv |
jdeba@unl.edu.ar |
_version_ |
1842344522482188288 |
score |
12.623145 |