Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina
- Autores
- Mackern, María Virginia; Mateo, María Laura; Camisay, María Fernanda; Rosell, Patricia Alejandra; Weidmann, Tomás; Gonzalez Romo, Agustín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Weidmann, Tomás. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gonzalez Romo, Agustín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El agua en su estado gaseoso, es el principal regulador de la temperatura superficial del planeta. La medición del mismo está limitada tanto espacial como temporalmente. La técnica utilizada tradicionalmente para medirlo a través de radiosondas es insuficiente. Esta variable genera un retardo en la señal GNSS al atravesar la atmosfera, por lo cual desde hace tres décadas se viene trabajando en recuperar el valor del IWV en forma indirecta. En el modelo de cálculo se aplica un parámetro crítico, la temperatura media de la columna atmosférica. Se han desarrollado varios modelos para calcularla, la gran mayoría basados en observaciones de radiosondas lanzadas principalmente en el hemisferio norte. En este trabajo se ha validado la aplicación de 4 modelos, el de Bevis, el de Mendes y el de Yao, este último en dos sectores de latitud sur, sobre el centro oeste de Argentina. También se ha analizado la influencia de distintos coeficientes de la refracción en el factor que relaciona la componente húmeda del retardo troposférico y el IWV. En este caso se consideraron los propuestos por Thayer y por Rüeger. Se concluyó que tanto el modelo de Mendes como el de Bevis para el cálculo de la temperatura media son los que mejor representan la variabilidad espacial y temporal de la variable, en la región de estudio. Respecto a los coeficientes de la refracción utilizados en el modelo de cálculo, sus diferencias no son significativas pudiendo utilizarse cualquiera de ellos. - Fuente
- Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021)
- Materia
-
IWV
ZTD
GNSS
SIRGAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2289
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_e55e972a4a3e1880dcad15b9bc962b8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2289 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de ArgentinaMackern, María VirginiaMateo, María LauraCamisay, María FernandaRosell, Patricia AlejandraWeidmann, TomásGonzalez Romo, AgustínIWVZTDGNSSSIRGASFil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Weidmann, Tomás. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gonzalez Romo, Agustín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.El agua en su estado gaseoso, es el principal regulador de la temperatura superficial del planeta. La medición del mismo está limitada tanto espacial como temporalmente. La técnica utilizada tradicionalmente para medirlo a través de radiosondas es insuficiente. Esta variable genera un retardo en la señal GNSS al atravesar la atmosfera, por lo cual desde hace tres décadas se viene trabajando en recuperar el valor del IWV en forma indirecta. En el modelo de cálculo se aplica un parámetro crítico, la temperatura media de la columna atmosférica. Se han desarrollado varios modelos para calcularla, la gran mayoría basados en observaciones de radiosondas lanzadas principalmente en el hemisferio norte. En este trabajo se ha validado la aplicación de 4 modelos, el de Bevis, el de Mendes y el de Yao, este último en dos sectores de latitud sur, sobre el centro oeste de Argentina. También se ha analizado la influencia de distintos coeficientes de la refracción en el factor que relaciona la componente húmeda del retardo troposférico y el IWV. En este caso se consideraron los propuestos por Thayer y por Rüeger. Se concluyó que tanto el modelo de Mendes como el de Bevis para el cálculo de la temperatura media son los que mejor representan la variabilidad espacial y temporal de la variable, en la región de estudio. Respecto a los coeficientes de la refracción utilizados en el modelo de cálculo, sus diferencias no son significativas pudiendo utilizarse cualquiera de ellos.2021-03-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMackern, M,V., Mateo, M.L., Camisay, M.F., Rosell, P.A., Weidmann, T. y Gonzalez Romo, A. (2021) Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal gnss en la región centro oeste de Argentina. Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 14-30.http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2289Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-11T10:49:36Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2289instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-11 10:49:37.137UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
title |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
spellingShingle |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina Mackern, María Virginia IWV ZTD GNSS SIRGAS |
title_short |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
title_full |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
title_fullStr |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
title_sort |
Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal GNSS en la región centro oeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mackern, María Virginia Mateo, María Laura Camisay, María Fernanda Rosell, Patricia Alejandra Weidmann, Tomás Gonzalez Romo, Agustín |
author |
Mackern, María Virginia |
author_facet |
Mackern, María Virginia Mateo, María Laura Camisay, María Fernanda Rosell, Patricia Alejandra Weidmann, Tomás Gonzalez Romo, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Mateo, María Laura Camisay, María Fernanda Rosell, Patricia Alejandra Weidmann, Tomás Gonzalez Romo, Agustín |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IWV ZTD GNSS SIRGAS |
topic |
IWV ZTD GNSS SIRGAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mackern, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Mateo, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mateo, María Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Camisay, María Fernanda. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Rosell, Patricia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Weidmann, Tomás. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Gonzalez Romo, Agustín. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina. El agua en su estado gaseoso, es el principal regulador de la temperatura superficial del planeta. La medición del mismo está limitada tanto espacial como temporalmente. La técnica utilizada tradicionalmente para medirlo a través de radiosondas es insuficiente. Esta variable genera un retardo en la señal GNSS al atravesar la atmosfera, por lo cual desde hace tres décadas se viene trabajando en recuperar el valor del IWV en forma indirecta. En el modelo de cálculo se aplica un parámetro crítico, la temperatura media de la columna atmosférica. Se han desarrollado varios modelos para calcularla, la gran mayoría basados en observaciones de radiosondas lanzadas principalmente en el hemisferio norte. En este trabajo se ha validado la aplicación de 4 modelos, el de Bevis, el de Mendes y el de Yao, este último en dos sectores de latitud sur, sobre el centro oeste de Argentina. También se ha analizado la influencia de distintos coeficientes de la refracción en el factor que relaciona la componente húmeda del retardo troposférico y el IWV. En este caso se consideraron los propuestos por Thayer y por Rüeger. Se concluyó que tanto el modelo de Mendes como el de Bevis para el cálculo de la temperatura media son los que mejor representan la variabilidad espacial y temporal de la variable, en la región de estudio. Respecto a los coeficientes de la refracción utilizados en el modelo de cálculo, sus diferencias no son significativas pudiendo utilizarse cualquiera de ellos. |
description |
Fil: Mackern, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mackern, M,V., Mateo, M.L., Camisay, M.F., Rosell, P.A., Weidmann, T. y Gonzalez Romo, A. (2021) Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal gnss en la región centro oeste de Argentina. Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 14-30. http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2289 |
identifier_str_mv |
Mackern, M,V., Mateo, M.L., Camisay, M.F., Rosell, P.A., Weidmann, T. y Gonzalez Romo, A. (2021) Análisis del modelo de cálculo utilizado para obtener el vapor de agua troposférico desde los retardos en la señal gnss en la región centro oeste de Argentina. Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 14-30. |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2289 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842976614406684672 |
score |
12.993085 |