Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca
- Autores
- Mariani, Federico
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Conti, Mariangeles
Gallardo, Guillermo - Descripción
- Fil: Mariani, Federico. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
El presente análisis tiene como objetivo demostrar el grado de influencia del tabaquismo en las mediciones respiratorias de pacientes que están próximos a ser sometidos a una cirugía cardíaca. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación de campo que es por contacto directo con pacientes, tanto para la evaluación como para el tratamiento correspondiente durante su estadía hospitalaria. Se realizó una evaluación prequirúrgica al momento del ingreso del paciente al hospital, que consistió en recolectar datos personales, factores de riesgo, diagnóstico, mediciones respiratorias (PiMáx, FEM y PFT) y exámenes complementarios. Posteriormente la etapa prequirúrgica consistió enbrindar al paciente ejercicios respiratorios como espirometría de incentivo y burbujeos espiratorios, y una charla prequirúrgicaeducando al paciente y a su familia sobre la patología sufrida y los métodos que se emplearan para su tratamiento. 24hs previas a la operación, las mediciones respiratorias volvieron a ser registradas para evidenciar cambios propios del tratamiento. En la etapa posquirúrgica, una vez que el paciente se encontró sin soporte ventilatorio, las mediciones respiratorias se registraban nuevamente, con el paciente sentado al borde de la cama. En los días posteriores, hasta el alta del paciente, el tratamiento kinésico se basó en los objetivos de la etapa posquirúrgica propuestos por la Publicación del Consejo Nacional de Residentes de Cardiología en su libro Recuperación Cardiovascular. Finalmente se concluye que, si bien al comparar mediciones entre ambos grupos ninguno presentó mediciones notablemente superiores respecto a otro, queda bien en claro que el tratamiento kinésico otorgado en este estudio dió mayores y mejores resultados en el grupo no fumador. Por lo tanto, es válido afirmar que el tabaquismo sí influye negativamente en las mediciones respiratorias de pacientes que serán sometidos a una cirugía cardíaca, y que el aparato respiratorio de los pacientes no fumadores presenta mayor versatilidad a la hora de ser sometido a un tratamiento kinésico de prehabilitación cardíaca para la cirugía. - Materia
-
Tabaquismo
Cirugía cardíaca
Recuperación cardiovascular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/549
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_b27bae739fe4dbcfeb55676db0d58b38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/549 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíacaMariani, FedericoTabaquismoCirugía cardíacaRecuperación cardiovascularFil: Mariani, Federico. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.El presente análisis tiene como objetivo demostrar el grado de influencia del tabaquismo en las mediciones respiratorias de pacientes que están próximos a ser sometidos a una cirugía cardíaca. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación de campo que es por contacto directo con pacientes, tanto para la evaluación como para el tratamiento correspondiente durante su estadía hospitalaria. Se realizó una evaluación prequirúrgica al momento del ingreso del paciente al hospital, que consistió en recolectar datos personales, factores de riesgo, diagnóstico, mediciones respiratorias (PiMáx, FEM y PFT) y exámenes complementarios. Posteriormente la etapa prequirúrgica consistió enbrindar al paciente ejercicios respiratorios como espirometría de incentivo y burbujeos espiratorios, y una charla prequirúrgicaeducando al paciente y a su familia sobre la patología sufrida y los métodos que se emplearan para su tratamiento. 24hs previas a la operación, las mediciones respiratorias volvieron a ser registradas para evidenciar cambios propios del tratamiento. En la etapa posquirúrgica, una vez que el paciente se encontró sin soporte ventilatorio, las mediciones respiratorias se registraban nuevamente, con el paciente sentado al borde de la cama. En los días posteriores, hasta el alta del paciente, el tratamiento kinésico se basó en los objetivos de la etapa posquirúrgica propuestos por la Publicación del Consejo Nacional de Residentes de Cardiología en su libro Recuperación Cardiovascular. Finalmente se concluye que, si bien al comparar mediciones entre ambos grupos ninguno presentó mediciones notablemente superiores respecto a otro, queda bien en claro que el tratamiento kinésico otorgado en este estudio dió mayores y mejores resultados en el grupo no fumador. Por lo tanto, es válido afirmar que el tabaquismo sí influye negativamente en las mediciones respiratorias de pacientes que serán sometidos a una cirugía cardíaca, y que el aparato respiratorio de los pacientes no fumadores presenta mayor versatilidad a la hora de ser sometido a un tratamiento kinésico de prehabilitación cardíaca para la cirugía.Conti, MariangelesGallardo, Guillermo2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMariani, F. (2017) Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca [Tesina de grado]. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina.http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:19Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/549instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:19.902UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
title |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
spellingShingle |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca Mariani, Federico Tabaquismo Cirugía cardíaca Recuperación cardiovascular |
title_short |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
title_full |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
title_fullStr |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
title_full_unstemmed |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
title_sort |
Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mariani, Federico |
author |
Mariani, Federico |
author_facet |
Mariani, Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Conti, Mariangeles Gallardo, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tabaquismo Cirugía cardíaca Recuperación cardiovascular |
topic |
Tabaquismo Cirugía cardíaca Recuperación cardiovascular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mariani, Federico. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina. El presente análisis tiene como objetivo demostrar el grado de influencia del tabaquismo en las mediciones respiratorias de pacientes que están próximos a ser sometidos a una cirugía cardíaca. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en el método de investigación de campo que es por contacto directo con pacientes, tanto para la evaluación como para el tratamiento correspondiente durante su estadía hospitalaria. Se realizó una evaluación prequirúrgica al momento del ingreso del paciente al hospital, que consistió en recolectar datos personales, factores de riesgo, diagnóstico, mediciones respiratorias (PiMáx, FEM y PFT) y exámenes complementarios. Posteriormente la etapa prequirúrgica consistió enbrindar al paciente ejercicios respiratorios como espirometría de incentivo y burbujeos espiratorios, y una charla prequirúrgicaeducando al paciente y a su familia sobre la patología sufrida y los métodos que se emplearan para su tratamiento. 24hs previas a la operación, las mediciones respiratorias volvieron a ser registradas para evidenciar cambios propios del tratamiento. En la etapa posquirúrgica, una vez que el paciente se encontró sin soporte ventilatorio, las mediciones respiratorias se registraban nuevamente, con el paciente sentado al borde de la cama. En los días posteriores, hasta el alta del paciente, el tratamiento kinésico se basó en los objetivos de la etapa posquirúrgica propuestos por la Publicación del Consejo Nacional de Residentes de Cardiología en su libro Recuperación Cardiovascular. Finalmente se concluye que, si bien al comparar mediciones entre ambos grupos ninguno presentó mediciones notablemente superiores respecto a otro, queda bien en claro que el tratamiento kinésico otorgado en este estudio dió mayores y mejores resultados en el grupo no fumador. Por lo tanto, es válido afirmar que el tabaquismo sí influye negativamente en las mediciones respiratorias de pacientes que serán sometidos a una cirugía cardíaca, y que el aparato respiratorio de los pacientes no fumadores presenta mayor versatilidad a la hora de ser sometido a un tratamiento kinésico de prehabilitación cardíaca para la cirugía. |
description |
Fil: Mariani, Federico. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mariani, F. (2017) Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca [Tesina de grado]. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina. http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/549 |
identifier_str_mv |
Mariani, F. (2017) Incidencia del tabaquismo en mediciones respiratorias en la etapa de prehabilitación de cirugía cardíaca [Tesina de grado]. Facultad de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Juan Agustín Maza. Argentina. |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/549 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344302461583360 |
score |
12.623145 |