Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study

Autores
Durán Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velásquez Vargas, John Edinson; Fretes Centurión, Gabriela; Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ana; Lima, João PM; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velázques Valderrama, Ángela María; Gonzalez Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich Guillén, Sonia; Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez Madden, Elka Elein; Alza, Saby Marisol Mauricio; León Cáceres, Johanna; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso Torres, Jairo
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Unidad de Prevención de la Obesidad; Paraguay.
Fil: Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay.
Fil: Rocha, Ada. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.
Fil: Lima, João PM. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.
Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina.
Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica.
Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala.
Fil: Gonzalez Madden, Elka Elei. Ministerio De Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá.
Fil: Alza, Saby Marisol Mauricio. Universidad Privada Norber Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú.
Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú.
Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.
Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.
Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição-APAN; Brasil.
Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição, São Paulo; Brasil.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile.
La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado) (p <0,05). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros.
Fuente
40;2
Materia
Comida callejera
Fruta
Ingesta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1724

id UMazaD_af5787cc8af5510d9bc3c6153ae52dbb
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1724
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric studyDurán Agüero, SamuelArboleda, Luz MarinaVelásquez Vargas, John EdinsonFretes Centurión, GabrielaGonzalez Cespedes, Laura ElizabethRocha, AnaLima, João PMNessier, María CelesteRaimondo, Emilia ElisabethVelázques Valderrama, Ángela MaríaGonzalez Sanchez, Juan CarlosIvankovich Guillén, SoniaCordón Arrivillaga, Karla RosángelGonzalez Madden, Elka EleinAlza, Saby Marisol MauricioLeón Cáceres, JohannaAgazzi, BeatrizOrtiz, AlfonsinaCabanes, DéboraBrasioli, MarliAlonso Torres, JairoComida callejeraFrutaIngestaFil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Unidad de Prevención de la Obesidad; Paraguay.Fil: Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay.Fil: Rocha, Ada. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.Fil: Lima, João PM. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina.Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica.Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala.Fil: Gonzalez Madden, Elka Elei. Ministerio De Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá.Fil: Alza, Saby Marisol Mauricio. Universidad Privada Norber Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú.Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú.Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição-APAN; Brasil.Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição, São Paulo; Brasil.Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile.La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado) (p <0,05). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros.Editorial Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria2020-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfDurán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; Gonzalez Cespedes, L. E.; Rocha, A., Lima, J.; Nessier, M. C., Raimondo, E. E.; Velásquez Valderrama, A. M.; Gonzalez Sanchez, j. C.; Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; Gonzalez Madden, E. E.; Alza, S. M. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B.; Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2020) Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study. Revista nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2):57-64. DOI: 10.12873/402duranDOI: 10.12873/402duranhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/172440;2reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1724instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:18.118UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
title Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
spellingShingle Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
Durán Agüero, Samuel
Comida callejera
Fruta
Ingesta
title_short Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
title_full Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
title_fullStr Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
title_full_unstemmed Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
title_sort Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study
dc.creator.none.fl_str_mv Durán Agüero, Samuel
Arboleda, Luz Marina
Velásquez Vargas, John Edinson
Fretes Centurión, Gabriela
Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth
Rocha, Ana
Lima, João PM
Nessier, María Celeste
Raimondo, Emilia Elisabeth
Velázques Valderrama, Ángela María
Gonzalez Sanchez, Juan Carlos
Ivankovich Guillén, Sonia
Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel
Gonzalez Madden, Elka Elein
Alza, Saby Marisol Mauricio
León Cáceres, Johanna
Agazzi, Beatriz
Ortiz, Alfonsina
Cabanes, Débora
Brasioli, Marli
Alonso Torres, Jairo
author Durán Agüero, Samuel
author_facet Durán Agüero, Samuel
Arboleda, Luz Marina
Velásquez Vargas, John Edinson
Fretes Centurión, Gabriela
Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth
Rocha, Ana
Lima, João PM
Nessier, María Celeste
Raimondo, Emilia Elisabeth
Velázques Valderrama, Ángela María
Gonzalez Sanchez, Juan Carlos
Ivankovich Guillén, Sonia
Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel
Gonzalez Madden, Elka Elein
Alza, Saby Marisol Mauricio
León Cáceres, Johanna
Agazzi, Beatriz
Ortiz, Alfonsina
Cabanes, Débora
Brasioli, Marli
Alonso Torres, Jairo
author_role author
author2 Arboleda, Luz Marina
Velásquez Vargas, John Edinson
Fretes Centurión, Gabriela
Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth
Rocha, Ana
Lima, João PM
Nessier, María Celeste
Raimondo, Emilia Elisabeth
Velázques Valderrama, Ángela María
Gonzalez Sanchez, Juan Carlos
Ivankovich Guillén, Sonia
Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel
Gonzalez Madden, Elka Elein
Alza, Saby Marisol Mauricio
León Cáceres, Johanna
Agazzi, Beatriz
Ortiz, Alfonsina
Cabanes, Débora
Brasioli, Marli
Alonso Torres, Jairo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comida callejera
Fruta
Ingesta
topic Comida callejera
Fruta
Ingesta
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Arboleda, Luz Marina. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Velásquez Vargas, John Edinson. Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Colombia.
Fil: Fretes Centurión, Gabriela. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Unidad de Prevención de la Obesidad; Paraguay.
Fil: Gonzalez Cespedes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas; Paraguay.
Fil: Rocha, Ada. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.
Fil: Lima, João PM. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto/LAQV – Requimte; Portugal.
Fil: Nessier, María Celeste. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina.
Fil: Raimondo, Emilia Elisabeth. Facultad de Ciencias de la Nutrición. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Velásquez Valderrama, Ángela María. Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Ivankovich Guillén, Sonia. Colegio de Profesionales en Nutrición; Costa Rica.
Fil: Cordón Arrivillaga, Karla Rosángel. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Guatemala.
Fil: Gonzalez Madden, Elka Elei. Ministerio De Salud de Panamá. Departamento de Salud Nutricional; Panamá.
Fil: Alza, Saby Marisol Mauricio. Universidad Privada Norber Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud; Perú.
Fil: León Cáceres, Johanna. Fresko; Perú.
Fil: Agazzi, Beatriz. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.
Fil: Ortiz, Alfonsina. Asociación de Nutricionistas y Dietistas del Uruguay; Uruguay.
Fil: Cabanes, Débora. Associação Paulista de Nutrição-APAN; Brasil.
Fil: Brasioli, Marli. Associação Paulista de Nutrição, São Paulo; Brasil.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
Fil: Alonso Torres, Jairo. Universidad Tecnológica de Chile; Chile.
La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado) (p <0,05). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros.
description Fil: Durán Agüero, Samuel. Universidad San Sebastián Santiago. Facultad de Ciencias de la Salud; Chile.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Durán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; Gonzalez Cespedes, L. E.; Rocha, A., Lima, J.; Nessier, M. C., Raimondo, E. E.; Velásquez Valderrama, A. M.; Gonzalez Sanchez, j. C.; Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; Gonzalez Madden, E. E.; Alza, S. M. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B.; Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2020) Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study. Revista nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2):57-64. DOI: 10.12873/402duran
DOI: 10.12873/402duran
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1724

identifier_str_mv Durán Agüero, S.; Arboleda, L. M.; Velásquez Vargas, J. E.; Fretes Centurión, G.; Gonzalez Cespedes, L. E.; Rocha, A., Lima, J.; Nessier, M. C., Raimondo, E. E.; Velásquez Valderrama, A. M.; Gonzalez Sanchez, j. C.; Ivankovich Guillén, S.; Cordón Arrivillaga, K. R.; Gonzalez Madden, E. E.; Alza, S. M. M.; León Cáceres, J.; Agazzi, B.; Ortiz, A.; Cabanes, D.; Brasioli, M. & Alonso Torres, J. (2020) Consumption of fruit in street posts from eleven iberoamerican countries. Multicentric study. Revista nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2):57-64. DOI: 10.12873/402duran
DOI: 10.12873/402duran

url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1724
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
publisher.none.fl_str_mv Editorial Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
dc.source.none.fl_str_mv 40;2
reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344301579730944
score 12.623145